La economía social y solidaria y los debates del desarrollo en clave territorial : reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria...
- Autores
- Altschuler, Bárbara; Pastore, Rodolfo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La economía social y solidaria constituye un campo socioeconómico, simbólico y político en construcción y expansión en las últimas décadas. En efecto, tanto en Argentina como en otros países de América Latina se verifica una presencia creciente de la economía social en las prácticas sociales y los debates políticos y académicos, que se vincula también con distintas formas de concebir el desarrollo local o territorial. En el plano conceptual o simbólico coexisten diversas formas de designar el fenómeno, tales como economía social, solidaria, nueva economía social, economía popular solidaria y otras que, si bien tienen matices diferenciados, pertenecen en conjunto al campo plural de lo que en este artículo denominamos economía social y solidaria (ESS). La expansión de la ESS surge como respuesta social ante las consecuencias de las transformaciones contemporáneas en el mundo del trabajo, el Estado y los mercados, vinculados a la implantación de políticas neoliberales y la globalización excluyente en las últimas décadas. Estas respuestas sociales vienen impulsando múltiples iniciativas, organizaciones y redes asociativas como opciones de trabajo, ingreso y mejora en la calidad de vida de personas y grupos sociales en diversos territorios, inscribiéndose también estas prácticas en contextos más amplios de debates sobre modelos de desarrollo en disputa. Esta creciente importancia empírica de la ESS se relaciona también con su mayor peso en otras dos dimensiones de importancia, la política y la simbólica. En la dimensión política, ha crecido la temática en la agenda pública de Argentina, así como se han producido agrupamientos colectivos del sector de mayor importancia. En la dimensión simbólica puede observarse mayor presencia en los debates académicos sobre lo económico, lo social y su vinculación con el desarrollo territorial. De allí que en los últimos años por una parte las políticas de desarrollo local se han asociado a la economía social; a la vez que se han expandido las vinculaciones de las universidades públicas con la ESS, entre otras iniciativas académicas: ofertas académicas de posgrado, proyectos de voluntariado, investigación o extensión universitaria en la temática.
Fil: Altschuler, Bárbara. Universidad Nacional de Quilmes.
Fil: Pastore, Rodolfo. Universidad Nacional de Quilmes. - Materia
-
América Latina
Argentina
Política gubernamental
Política de desarrollo
Economía social
Extensión universitaria
Siglo XXI
Universidad Nacional de Quilmes. Proyecto CREES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:8028
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_50b89ae4213b2f5e4355385079d780ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8028 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La economía social y solidaria y los debates del desarrollo en clave territorial : reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria Altschuler, BárbaraPastore, RodolfoAmérica LatinaArgentinaPolítica gubernamentalPolítica de desarrolloEconomía socialExtensión universitariaSiglo XXIUniversidad Nacional de Quilmes. Proyecto CREESLa economía social y solidaria constituye un campo socioeconómico, simbólico y político en construcción y expansión en las últimas décadas. En efecto, tanto en Argentina como en otros países de América Latina se verifica una presencia creciente de la economía social en las prácticas sociales y los debates políticos y académicos, que se vincula también con distintas formas de concebir el desarrollo local o territorial. En el plano conceptual o simbólico coexisten diversas formas de designar el fenómeno, tales como economía social, solidaria, nueva economía social, economía popular solidaria y otras que, si bien tienen matices diferenciados, pertenecen en conjunto al campo plural de lo que en este artículo denominamos economía social y solidaria (ESS). La expansión de la ESS surge como respuesta social ante las consecuencias de las transformaciones contemporáneas en el mundo del trabajo, el Estado y los mercados, vinculados a la implantación de políticas neoliberales y la globalización excluyente en las últimas décadas. Estas respuestas sociales vienen impulsando múltiples iniciativas, organizaciones y redes asociativas como opciones de trabajo, ingreso y mejora en la calidad de vida de personas y grupos sociales en diversos territorios, inscribiéndose también estas prácticas en contextos más amplios de debates sobre modelos de desarrollo en disputa. Esta creciente importancia empírica de la ESS se relaciona también con su mayor peso en otras dos dimensiones de importancia, la política y la simbólica. En la dimensión política, ha crecido la temática en la agenda pública de Argentina, así como se han producido agrupamientos colectivos del sector de mayor importancia. En la dimensión simbólica puede observarse mayor presencia en los debates académicos sobre lo económico, lo social y su vinculación con el desarrollo territorial. De allí que en los últimos años por una parte las políticas de desarrollo local se han asociado a la economía social; a la vez que se han expandido las vinculaciones de las universidades públicas con la ESS, entre otras iniciativas académicas: ofertas académicas de posgrado, proyectos de voluntariado, investigación o extensión universitaria en la temática.Fil: Altschuler, Bárbara. Universidad Nacional de Quilmes. Fil: Pastore, Rodolfo. Universidad Nacional de Quilmes. 2015-08-27documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8028spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:52Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8028Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:52.786Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La economía social y solidaria y los debates del desarrollo en clave territorial : reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria |
title |
La economía social y solidaria y los debates del desarrollo en clave territorial : reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria |
spellingShingle |
La economía social y solidaria y los debates del desarrollo en clave territorial : reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria Altschuler, Bárbara América Latina Argentina Política gubernamental Política de desarrollo Economía social Extensión universitaria Siglo XXI Universidad Nacional de Quilmes. Proyecto CREES |
title_short |
La economía social y solidaria y los debates del desarrollo en clave territorial : reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria |
title_full |
La economía social y solidaria y los debates del desarrollo en clave territorial : reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria |
title_fullStr |
La economía social y solidaria y los debates del desarrollo en clave territorial : reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria |
title_full_unstemmed |
La economía social y solidaria y los debates del desarrollo en clave territorial : reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria |
title_sort |
La economía social y solidaria y los debates del desarrollo en clave territorial : reflexiones sobre experiencias y desafíos a partir de una práctica socioeducativa universitaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Altschuler, Bárbara Pastore, Rodolfo |
author |
Altschuler, Bárbara |
author_facet |
Altschuler, Bárbara Pastore, Rodolfo |
author_role |
author |
author2 |
Pastore, Rodolfo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
América Latina Argentina Política gubernamental Política de desarrollo Economía social Extensión universitaria Siglo XXI Universidad Nacional de Quilmes. Proyecto CREES |
topic |
América Latina Argentina Política gubernamental Política de desarrollo Economía social Extensión universitaria Siglo XXI Universidad Nacional de Quilmes. Proyecto CREES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La economía social y solidaria constituye un campo socioeconómico, simbólico y político en construcción y expansión en las últimas décadas. En efecto, tanto en Argentina como en otros países de América Latina se verifica una presencia creciente de la economía social en las prácticas sociales y los debates políticos y académicos, que se vincula también con distintas formas de concebir el desarrollo local o territorial. En el plano conceptual o simbólico coexisten diversas formas de designar el fenómeno, tales como economía social, solidaria, nueva economía social, economía popular solidaria y otras que, si bien tienen matices diferenciados, pertenecen en conjunto al campo plural de lo que en este artículo denominamos economía social y solidaria (ESS). La expansión de la ESS surge como respuesta social ante las consecuencias de las transformaciones contemporáneas en el mundo del trabajo, el Estado y los mercados, vinculados a la implantación de políticas neoliberales y la globalización excluyente en las últimas décadas. Estas respuestas sociales vienen impulsando múltiples iniciativas, organizaciones y redes asociativas como opciones de trabajo, ingreso y mejora en la calidad de vida de personas y grupos sociales en diversos territorios, inscribiéndose también estas prácticas en contextos más amplios de debates sobre modelos de desarrollo en disputa. Esta creciente importancia empírica de la ESS se relaciona también con su mayor peso en otras dos dimensiones de importancia, la política y la simbólica. En la dimensión política, ha crecido la temática en la agenda pública de Argentina, así como se han producido agrupamientos colectivos del sector de mayor importancia. En la dimensión simbólica puede observarse mayor presencia en los debates académicos sobre lo económico, lo social y su vinculación con el desarrollo territorial. De allí que en los últimos años por una parte las políticas de desarrollo local se han asociado a la economía social; a la vez que se han expandido las vinculaciones de las universidades públicas con la ESS, entre otras iniciativas académicas: ofertas académicas de posgrado, proyectos de voluntariado, investigación o extensión universitaria en la temática. Fil: Altschuler, Bárbara. Universidad Nacional de Quilmes. Fil: Pastore, Rodolfo. Universidad Nacional de Quilmes. |
description |
La economía social y solidaria constituye un campo socioeconómico, simbólico y político en construcción y expansión en las últimas décadas. En efecto, tanto en Argentina como en otros países de América Latina se verifica una presencia creciente de la economía social en las prácticas sociales y los debates políticos y académicos, que se vincula también con distintas formas de concebir el desarrollo local o territorial. En el plano conceptual o simbólico coexisten diversas formas de designar el fenómeno, tales como economía social, solidaria, nueva economía social, economía popular solidaria y otras que, si bien tienen matices diferenciados, pertenecen en conjunto al campo plural de lo que en este artículo denominamos economía social y solidaria (ESS). La expansión de la ESS surge como respuesta social ante las consecuencias de las transformaciones contemporáneas en el mundo del trabajo, el Estado y los mercados, vinculados a la implantación de políticas neoliberales y la globalización excluyente en las últimas décadas. Estas respuestas sociales vienen impulsando múltiples iniciativas, organizaciones y redes asociativas como opciones de trabajo, ingreso y mejora en la calidad de vida de personas y grupos sociales en diversos territorios, inscribiéndose también estas prácticas en contextos más amplios de debates sobre modelos de desarrollo en disputa. Esta creciente importancia empírica de la ESS se relaciona también con su mayor peso en otras dos dimensiones de importancia, la política y la simbólica. En la dimensión política, ha crecido la temática en la agenda pública de Argentina, así como se han producido agrupamientos colectivos del sector de mayor importancia. En la dimensión simbólica puede observarse mayor presencia en los debates académicos sobre lo económico, lo social y su vinculación con el desarrollo territorial. De allí que en los últimos años por una parte las políticas de desarrollo local se han asociado a la economía social; a la vez que se han expandido las vinculaciones de las universidades públicas con la ESS, entre otras iniciativas académicas: ofertas académicas de posgrado, proyectos de voluntariado, investigación o extensión universitaria en la temática. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8028 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8028 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142676438614016 |
score |
12.712165 |