La restricción de ingesta líquida durante la jornada laboral de los profesionales de enfermería y el impacto en su salud
- Autores
- Brizuela, Oscar Sebastián; Olivares, Alicia Alida; Sevilla, Claudia Alejandra
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reyes, María Rosa
Andrada, Ana Magdalena
D’Amico, María Paula - Descripción
- En el organismo el agua corporal total (ACT), tiene una proporción del sesenta por ciento (60%) en los adultos varones, del cincuenta y cinco por ciento (55%) en mujeres, y del ochenta por ciento (80%) en los neonatos. Los trastornos hidroelectrolíticos, son aquellas alteraciones del contenido corporal de agua y/o electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican por defecto o por exceso. Sus etiologías son diversas, y se agrupan en función de la causa que las produce: aumento o disminución del aporte, alteración de la distribución y disminución o aumento de la excreción. Estos pueden ser severos o prolongados y conducir a problemas cardíacos, alteraciones neuronales, mal funcionamiento orgánico, y en última instancia, la muerte. Se estima que la ingesta de líquidos es algo fundamental para la salud del ser humano, de la cual se considera que la cantidad adecuada a ingerir diariamente es de 6 a 8 vasos, es decir, el promedio sugerido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) debería ser de entre 2 a 3 litros de agua por día. Por lo tanto, esta ingesta de líquidos diaria, beneficia al buen funcionamiento de todas las actividades orgánicas. Durante una jornada laboral un profesional de enfermería realiza numerosas y variadas actividades, lo cual disminuye la posibilidad de satisfacer sus necesidades fisiológicas de hidratación, esto sumado a una falta de hábitos al respecto. Si el individuo tiene un equilibrio hidroelectrolítico, va a tener una sensación de bienestar suficiente como para exteriorizar o manifestar ampliamente el desarrollo de las actividades laborales, tanto en su energía, concentración y capacidad en su desempeño. No obstante, la calidad de atención al cliente se ve afectada, si el enfermero no se encuentra con sus necesidades básicas medianamente satisfechas, inclusive la institución debe considerar, el bienestar de sus empleados, ya que a través de ellos, realizan las funciones operativas, logrando los objetivos propuestos por la misma. Este trabajo de investigación tiene como objetivos conocer las conductas y hábitos de hidratación de los profesionales de enfermería del Área Crítica Quirúrgica del Hospital Dr. Humberto Notti, en Mendoza y determinar las causas por la que dicho personal de salud restringen la ingesta de líquidos durante la jornada laboral y las consecuencias que esto produce en su bienestar, en agosto de 2013.
Fil: Brizuela, Oscar Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Olivares, Alicia Alida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Sevilla, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. - Materia
-
Ingestión de líquidos
Salud laboral
Autocuidado
Conductas saludables
Conducta de ingestión de líquidos
Horas de trabajo
Carga laboral
Riesgos laborales
Condiciones de trabajo
Consumo de agua
Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti (Guaymallén, Mendoza, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10148
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_4f992f7648d21aacfd9785fe0f03b7a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10148 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
La restricción de ingesta líquida durante la jornada laboral de los profesionales de enfermería y el impacto en su salud Brizuela, Oscar SebastiánOlivares, Alicia AlidaSevilla, Claudia AlejandraIngestión de líquidosSalud laboralAutocuidadoConductas saludablesConducta de ingestión de líquidosHoras de trabajoCarga laboralRiesgos laboralesCondiciones de trabajoConsumo de aguaHospital Pediátrico Dr. Humberto Notti (Guaymallén, Mendoza, Argentina)En el organismo el agua corporal total (ACT), tiene una proporción del sesenta por ciento (60%) en los adultos varones, del cincuenta y cinco por ciento (55%) en mujeres, y del ochenta por ciento (80%) en los neonatos. Los trastornos hidroelectrolíticos, son aquellas alteraciones del contenido corporal de agua y/o electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican por defecto o por exceso. Sus etiologías son diversas, y se agrupan en función de la causa que las produce: aumento o disminución del aporte, alteración de la distribución y disminución o aumento de la excreción. Estos pueden ser severos o prolongados y conducir a problemas cardíacos, alteraciones neuronales, mal funcionamiento orgánico, y en última instancia, la muerte. Se estima que la ingesta de líquidos es algo fundamental para la salud del ser humano, de la cual se considera que la cantidad adecuada a ingerir diariamente es de 6 a 8 vasos, es decir, el promedio sugerido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) debería ser de entre 2 a 3 litros de agua por día. Por lo tanto, esta ingesta de líquidos diaria, beneficia al buen funcionamiento de todas las actividades orgánicas. Durante una jornada laboral un profesional de enfermería realiza numerosas y variadas actividades, lo cual disminuye la posibilidad de satisfacer sus necesidades fisiológicas de hidratación, esto sumado a una falta de hábitos al respecto. Si el individuo tiene un equilibrio hidroelectrolítico, va a tener una sensación de bienestar suficiente como para exteriorizar o manifestar ampliamente el desarrollo de las actividades laborales, tanto en su energía, concentración y capacidad en su desempeño. No obstante, la calidad de atención al cliente se ve afectada, si el enfermero no se encuentra con sus necesidades básicas medianamente satisfechas, inclusive la institución debe considerar, el bienestar de sus empleados, ya que a través de ellos, realizan las funciones operativas, logrando los objetivos propuestos por la misma. Este trabajo de investigación tiene como objetivos conocer las conductas y hábitos de hidratación de los profesionales de enfermería del Área Crítica Quirúrgica del Hospital Dr. Humberto Notti, en Mendoza y determinar las causas por la que dicho personal de salud restringen la ingesta de líquidos durante la jornada laboral y las consecuencias que esto produce en su bienestar, en agosto de 2013. Fil: Brizuela, Oscar Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Olivares, Alicia Alida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Sevilla, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Reyes, María RosaAndrada, Ana MagdalenaD’Amico, María Paula2013-12-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10148spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:17Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10148Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:18.08Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La restricción de ingesta líquida durante la jornada laboral de los profesionales de enfermería y el impacto en su salud |
title |
La restricción de ingesta líquida durante la jornada laboral de los profesionales de enfermería y el impacto en su salud |
spellingShingle |
La restricción de ingesta líquida durante la jornada laboral de los profesionales de enfermería y el impacto en su salud Brizuela, Oscar Sebastián Ingestión de líquidos Salud laboral Autocuidado Conductas saludables Conducta de ingestión de líquidos Horas de trabajo Carga laboral Riesgos laborales Condiciones de trabajo Consumo de agua Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti (Guaymallén, Mendoza, Argentina) |
title_short |
La restricción de ingesta líquida durante la jornada laboral de los profesionales de enfermería y el impacto en su salud |
title_full |
La restricción de ingesta líquida durante la jornada laboral de los profesionales de enfermería y el impacto en su salud |
title_fullStr |
La restricción de ingesta líquida durante la jornada laboral de los profesionales de enfermería y el impacto en su salud |
title_full_unstemmed |
La restricción de ingesta líquida durante la jornada laboral de los profesionales de enfermería y el impacto en su salud |
title_sort |
La restricción de ingesta líquida durante la jornada laboral de los profesionales de enfermería y el impacto en su salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brizuela, Oscar Sebastián Olivares, Alicia Alida Sevilla, Claudia Alejandra |
author |
Brizuela, Oscar Sebastián |
author_facet |
Brizuela, Oscar Sebastián Olivares, Alicia Alida Sevilla, Claudia Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Olivares, Alicia Alida Sevilla, Claudia Alejandra |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyes, María Rosa Andrada, Ana Magdalena D’Amico, María Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingestión de líquidos Salud laboral Autocuidado Conductas saludables Conducta de ingestión de líquidos Horas de trabajo Carga laboral Riesgos laborales Condiciones de trabajo Consumo de agua Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti (Guaymallén, Mendoza, Argentina) |
topic |
Ingestión de líquidos Salud laboral Autocuidado Conductas saludables Conducta de ingestión de líquidos Horas de trabajo Carga laboral Riesgos laborales Condiciones de trabajo Consumo de agua Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti (Guaymallén, Mendoza, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el organismo el agua corporal total (ACT), tiene una proporción del sesenta por ciento (60%) en los adultos varones, del cincuenta y cinco por ciento (55%) en mujeres, y del ochenta por ciento (80%) en los neonatos. Los trastornos hidroelectrolíticos, son aquellas alteraciones del contenido corporal de agua y/o electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican por defecto o por exceso. Sus etiologías son diversas, y se agrupan en función de la causa que las produce: aumento o disminución del aporte, alteración de la distribución y disminución o aumento de la excreción. Estos pueden ser severos o prolongados y conducir a problemas cardíacos, alteraciones neuronales, mal funcionamiento orgánico, y en última instancia, la muerte. Se estima que la ingesta de líquidos es algo fundamental para la salud del ser humano, de la cual se considera que la cantidad adecuada a ingerir diariamente es de 6 a 8 vasos, es decir, el promedio sugerido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) debería ser de entre 2 a 3 litros de agua por día. Por lo tanto, esta ingesta de líquidos diaria, beneficia al buen funcionamiento de todas las actividades orgánicas. Durante una jornada laboral un profesional de enfermería realiza numerosas y variadas actividades, lo cual disminuye la posibilidad de satisfacer sus necesidades fisiológicas de hidratación, esto sumado a una falta de hábitos al respecto. Si el individuo tiene un equilibrio hidroelectrolítico, va a tener una sensación de bienestar suficiente como para exteriorizar o manifestar ampliamente el desarrollo de las actividades laborales, tanto en su energía, concentración y capacidad en su desempeño. No obstante, la calidad de atención al cliente se ve afectada, si el enfermero no se encuentra con sus necesidades básicas medianamente satisfechas, inclusive la institución debe considerar, el bienestar de sus empleados, ya que a través de ellos, realizan las funciones operativas, logrando los objetivos propuestos por la misma. Este trabajo de investigación tiene como objetivos conocer las conductas y hábitos de hidratación de los profesionales de enfermería del Área Crítica Quirúrgica del Hospital Dr. Humberto Notti, en Mendoza y determinar las causas por la que dicho personal de salud restringen la ingesta de líquidos durante la jornada laboral y las consecuencias que esto produce en su bienestar, en agosto de 2013. Fil: Brizuela, Oscar Sebastián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Olivares, Alicia Alida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Sevilla, Claudia Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. |
description |
En el organismo el agua corporal total (ACT), tiene una proporción del sesenta por ciento (60%) en los adultos varones, del cincuenta y cinco por ciento (55%) en mujeres, y del ochenta por ciento (80%) en los neonatos. Los trastornos hidroelectrolíticos, son aquellas alteraciones del contenido corporal de agua y/o electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican por defecto o por exceso. Sus etiologías son diversas, y se agrupan en función de la causa que las produce: aumento o disminución del aporte, alteración de la distribución y disminución o aumento de la excreción. Estos pueden ser severos o prolongados y conducir a problemas cardíacos, alteraciones neuronales, mal funcionamiento orgánico, y en última instancia, la muerte. Se estima que la ingesta de líquidos es algo fundamental para la salud del ser humano, de la cual se considera que la cantidad adecuada a ingerir diariamente es de 6 a 8 vasos, es decir, el promedio sugerido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) debería ser de entre 2 a 3 litros de agua por día. Por lo tanto, esta ingesta de líquidos diaria, beneficia al buen funcionamiento de todas las actividades orgánicas. Durante una jornada laboral un profesional de enfermería realiza numerosas y variadas actividades, lo cual disminuye la posibilidad de satisfacer sus necesidades fisiológicas de hidratación, esto sumado a una falta de hábitos al respecto. Si el individuo tiene un equilibrio hidroelectrolítico, va a tener una sensación de bienestar suficiente como para exteriorizar o manifestar ampliamente el desarrollo de las actividades laborales, tanto en su energía, concentración y capacidad en su desempeño. No obstante, la calidad de atención al cliente se ve afectada, si el enfermero no se encuentra con sus necesidades básicas medianamente satisfechas, inclusive la institución debe considerar, el bienestar de sus empleados, ya que a través de ellos, realizan las funciones operativas, logrando los objetivos propuestos por la misma. Este trabajo de investigación tiene como objetivos conocer las conductas y hábitos de hidratación de los profesionales de enfermería del Área Crítica Quirúrgica del Hospital Dr. Humberto Notti, en Mendoza y determinar las causas por la que dicho personal de salud restringen la ingesta de líquidos durante la jornada laboral y las consecuencias que esto produce en su bienestar, en agosto de 2013. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-12-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10148 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10148 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340551477690368 |
score |
12.623145 |