Resistencias colectivas al agronegocio en Uruguay : el caso de la comisión Sauceña de lucha por la tierra, mesa de productores ruta 7 y Tacuarembó por el agua y la vida.

Autores
Parrilla, Guidahí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se focaliza en el estudio de las resistencias colectivas que han ofrecido tres organizaciones rurales al avance del agronegocio en el Uruguay. Específicamente se estudiaron las organizaciones: Colectivo Sauceño de Lucha por la Tierra, Mesa Coordinadora de Productores Ruta 7 y Tacuarembó por el Agua y la Vida, quienes se encuentran directamente afectados por los monocultivos de soja, el mega-proyecto minero Aratirí, y el proyecto de fractura hidráulica para la obtención de hidrocarburos no convencionales, respectivamente. Dichos colectivos comparten la particularidad de pertenecer, a su vez, a una coordinadora más amplia de organizaciones de todo el país, llamada Asamblea Nacional Permanente en defensa de la tierra y los bienes naturales. El objetivo general de esta investigación fue comprender cómo y porqué surgen organizaciones sociales nuevas en el medio rural uruguayo, que resisten de forma colectiva el agronegocio. Como objetivos específicos nos propusimos sistematizar la historia de estas organizaciones, describir sus principales características y analizar las razones que llevaron a los individuos a organizarse. Como principal hallazgo podemos decir que la mayoría de los integrantes de estas organizaciones se han acercado principalmente con el objetivo de defender su cultura, sus tradiciones y sus formas de vida, que remiten a un orden social establecido. La paradoja se produce cuando para defender el status quo deben enfrentarse al agronegocio, que se ha convertido en el modelo de producción hegemónico en América Latina. En este sentido, son organizaciones que tienen un origen conservador pero que emprenden una lucha contrahegemónica en pos de alcanzar sus objetivos.
Fil: Parrilla, Guidahí. Universidad de La República (Uruguay).
Materia
Sociología rural
Movimientos campesinos
Economía rural
Tacuarembó, Uruguay
Movimiento social
Economía colectiva
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12678

id BDUNCU_4f89824abb75a1bb34224292eb48f788
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12678
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Resistencias colectivas al agronegocio en Uruguay : el caso de la comisión Sauceña de lucha por la tierra, mesa de productores ruta 7 y Tacuarembó por el agua y la vida.Parrilla, GuidahíSociología ruralMovimientos campesinosEconomía ruralTacuarembó, UruguayMovimiento socialEconomía colectivaEste trabajo se focaliza en el estudio de las resistencias colectivas que han ofrecido tres organizaciones rurales al avance del agronegocio en el Uruguay. Específicamente se estudiaron las organizaciones: Colectivo Sauceño de Lucha por la Tierra, Mesa Coordinadora de Productores Ruta 7 y Tacuarembó por el Agua y la Vida, quienes se encuentran directamente afectados por los monocultivos de soja, el mega-proyecto minero Aratirí, y el proyecto de fractura hidráulica para la obtención de hidrocarburos no convencionales, respectivamente. Dichos colectivos comparten la particularidad de pertenecer, a su vez, a una coordinadora más amplia de organizaciones de todo el país, llamada Asamblea Nacional Permanente en defensa de la tierra y los bienes naturales. El objetivo general de esta investigación fue comprender cómo y porqué surgen organizaciones sociales nuevas en el medio rural uruguayo, que resisten de forma colectiva el agronegocio. Como objetivos específicos nos propusimos sistematizar la historia de estas organizaciones, describir sus principales características y analizar las razones que llevaron a los individuos a organizarse. Como principal hallazgo podemos decir que la mayoría de los integrantes de estas organizaciones se han acercado principalmente con el objetivo de defender su cultura, sus tradiciones y sus formas de vida, que remiten a un orden social establecido. La paradoja se produce cuando para defender el status quo deben enfrentarse al agronegocio, que se ha convertido en el modelo de producción hegemónico en América Latina. En este sentido, son organizaciones que tienen un origen conservador pero que emprenden una lucha contrahegemónica en pos de alcanzar sus objetivos.Fil: Parrilla, Guidahí. Universidad de La República (Uruguay). 2019-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12678spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:37Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12678Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:38.056Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Resistencias colectivas al agronegocio en Uruguay : el caso de la comisión Sauceña de lucha por la tierra, mesa de productores ruta 7 y Tacuarembó por el agua y la vida.
title Resistencias colectivas al agronegocio en Uruguay : el caso de la comisión Sauceña de lucha por la tierra, mesa de productores ruta 7 y Tacuarembó por el agua y la vida.
spellingShingle Resistencias colectivas al agronegocio en Uruguay : el caso de la comisión Sauceña de lucha por la tierra, mesa de productores ruta 7 y Tacuarembó por el agua y la vida.
Parrilla, Guidahí
Sociología rural
Movimientos campesinos
Economía rural
Tacuarembó, Uruguay
Movimiento social
Economía colectiva
title_short Resistencias colectivas al agronegocio en Uruguay : el caso de la comisión Sauceña de lucha por la tierra, mesa de productores ruta 7 y Tacuarembó por el agua y la vida.
title_full Resistencias colectivas al agronegocio en Uruguay : el caso de la comisión Sauceña de lucha por la tierra, mesa de productores ruta 7 y Tacuarembó por el agua y la vida.
title_fullStr Resistencias colectivas al agronegocio en Uruguay : el caso de la comisión Sauceña de lucha por la tierra, mesa de productores ruta 7 y Tacuarembó por el agua y la vida.
title_full_unstemmed Resistencias colectivas al agronegocio en Uruguay : el caso de la comisión Sauceña de lucha por la tierra, mesa de productores ruta 7 y Tacuarembó por el agua y la vida.
title_sort Resistencias colectivas al agronegocio en Uruguay : el caso de la comisión Sauceña de lucha por la tierra, mesa de productores ruta 7 y Tacuarembó por el agua y la vida.
dc.creator.none.fl_str_mv Parrilla, Guidahí
author Parrilla, Guidahí
author_facet Parrilla, Guidahí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología rural
Movimientos campesinos
Economía rural
Tacuarembó, Uruguay
Movimiento social
Economía colectiva
topic Sociología rural
Movimientos campesinos
Economía rural
Tacuarembó, Uruguay
Movimiento social
Economía colectiva
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se focaliza en el estudio de las resistencias colectivas que han ofrecido tres organizaciones rurales al avance del agronegocio en el Uruguay. Específicamente se estudiaron las organizaciones: Colectivo Sauceño de Lucha por la Tierra, Mesa Coordinadora de Productores Ruta 7 y Tacuarembó por el Agua y la Vida, quienes se encuentran directamente afectados por los monocultivos de soja, el mega-proyecto minero Aratirí, y el proyecto de fractura hidráulica para la obtención de hidrocarburos no convencionales, respectivamente. Dichos colectivos comparten la particularidad de pertenecer, a su vez, a una coordinadora más amplia de organizaciones de todo el país, llamada Asamblea Nacional Permanente en defensa de la tierra y los bienes naturales. El objetivo general de esta investigación fue comprender cómo y porqué surgen organizaciones sociales nuevas en el medio rural uruguayo, que resisten de forma colectiva el agronegocio. Como objetivos específicos nos propusimos sistematizar la historia de estas organizaciones, describir sus principales características y analizar las razones que llevaron a los individuos a organizarse. Como principal hallazgo podemos decir que la mayoría de los integrantes de estas organizaciones se han acercado principalmente con el objetivo de defender su cultura, sus tradiciones y sus formas de vida, que remiten a un orden social establecido. La paradoja se produce cuando para defender el status quo deben enfrentarse al agronegocio, que se ha convertido en el modelo de producción hegemónico en América Latina. En este sentido, son organizaciones que tienen un origen conservador pero que emprenden una lucha contrahegemónica en pos de alcanzar sus objetivos.
Fil: Parrilla, Guidahí. Universidad de La República (Uruguay).
description Este trabajo se focaliza en el estudio de las resistencias colectivas que han ofrecido tres organizaciones rurales al avance del agronegocio en el Uruguay. Específicamente se estudiaron las organizaciones: Colectivo Sauceño de Lucha por la Tierra, Mesa Coordinadora de Productores Ruta 7 y Tacuarembó por el Agua y la Vida, quienes se encuentran directamente afectados por los monocultivos de soja, el mega-proyecto minero Aratirí, y el proyecto de fractura hidráulica para la obtención de hidrocarburos no convencionales, respectivamente. Dichos colectivos comparten la particularidad de pertenecer, a su vez, a una coordinadora más amplia de organizaciones de todo el país, llamada Asamblea Nacional Permanente en defensa de la tierra y los bienes naturales. El objetivo general de esta investigación fue comprender cómo y porqué surgen organizaciones sociales nuevas en el medio rural uruguayo, que resisten de forma colectiva el agronegocio. Como objetivos específicos nos propusimos sistematizar la historia de estas organizaciones, describir sus principales características y analizar las razones que llevaron a los individuos a organizarse. Como principal hallazgo podemos decir que la mayoría de los integrantes de estas organizaciones se han acercado principalmente con el objetivo de defender su cultura, sus tradiciones y sus formas de vida, que remiten a un orden social establecido. La paradoja se produce cuando para defender el status quo deben enfrentarse al agronegocio, que se ha convertido en el modelo de producción hegemónico en América Latina. En este sentido, son organizaciones que tienen un origen conservador pero que emprenden una lucha contrahegemónica en pos de alcanzar sus objetivos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-18
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12678
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12678
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974862869528576
score 13.070432