Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular
- Autores
- Carol, Andrea; Gómez, Stella Maris; Pereyra, Silvia Estela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reyes, María Rosa
Andrada, Ana Magdalena
Michel, Jorge - Descripción
- En la Argentina, en el año 2009, las enfermedades cardiovasculares representaron la primera causa de hospitalización y muerte, con un 29%. Se observa, además, que es la primera causa de mortalidad en el grupo entre 45 y 65 años, según el Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Si bien la medicina y las técnicas quirúrgicas han avanzado, el hecho de que el paciente se someta a una hospitalización e intervención cardíaca sin duda representa un evento de estrés y ansiedad muy intenso, haciendo más lenta y complicada la recuperación pos operatoria. Cuando se prepara psicológicamente a un paciente para una intervención quirúrgica, brindándole información, enseñando técnicas de relajación, escuchándole, atenuando sus miedos, la ansiedad disminuye, el individuo se encuentra en un estado de bienestar y control. Es en este momento cuando el personal de enfermería es de vital importancia. En él recae la responsabilidad de ayudar y educar al paciente y familiares; es quien está cerca y acompaña a transitar la etapa de la rehabilitación, el proceso del dolor, y también la muerte. La atención de enfermería se centra en torno a la valoración integral del paciente y su vigilancia continua proporcionando una asistencia de alta calidad profesional dialogando con él y su familia, para que todo quede bien en claro, sentando responsabilidades a cumplir en las etapas de la recuperación y también para que la familia pueda brindarle la atención debida en su casa. Se debe poner énfasis en estimular la confianza en el equipo asistencial y participación en el proceso de su recuperación para minimizar sus miedos, ayudarlo a tomar conciencia de ellos y así manejarlos de la manera más adecuada. Del mismo modo, incentivarlo estableciendo comunicación para esclarecer dudas y preguntas, brindando información adecuada y realista de su proceso. De esta manera el paciente tendrá seguridad y su calidad de vida mejorará siendo una persona productiva en cualquiera que fuera el área donde se desenvolvió previo a su enfermedad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si la educación pre-quirúrgica que brinda el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular favorece su evolución en el Servicio de Recuperación de Cirugía Cardiovascular del Hospital Central durante el período setiembre a noviembre del 2012.
Fil: Carol, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Gómez, Stella Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Pereyra, Silvia Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. - Materia
-
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Personal de enfermería
Cirugía torácica
Educación en salud
Promoción de la salud
Periodo preoperatorio
Procedimientos quirúrgicos cardiovasculares
Prevención secundaria
Educación del paciente como asunto
Hospital Central (Mendoza, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10666
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_4c0edd3e7f1274dce3585a342545ccde |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10666 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular Carol, AndreaGómez, Stella MarisPereyra, Silvia EstelaConocimientos, actitudes y práctica en saludPersonal de enfermeríaCirugía torácicaEducación en saludPromoción de la saludPeriodo preoperatorioProcedimientos quirúrgicos cardiovascularesPrevención secundariaEducación del paciente como asuntoHospital Central (Mendoza, Argentina)En la Argentina, en el año 2009, las enfermedades cardiovasculares representaron la primera causa de hospitalización y muerte, con un 29%. Se observa, además, que es la primera causa de mortalidad en el grupo entre 45 y 65 años, según el Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Si bien la medicina y las técnicas quirúrgicas han avanzado, el hecho de que el paciente se someta a una hospitalización e intervención cardíaca sin duda representa un evento de estrés y ansiedad muy intenso, haciendo más lenta y complicada la recuperación pos operatoria. Cuando se prepara psicológicamente a un paciente para una intervención quirúrgica, brindándole información, enseñando técnicas de relajación, escuchándole, atenuando sus miedos, la ansiedad disminuye, el individuo se encuentra en un estado de bienestar y control. Es en este momento cuando el personal de enfermería es de vital importancia. En él recae la responsabilidad de ayudar y educar al paciente y familiares; es quien está cerca y acompaña a transitar la etapa de la rehabilitación, el proceso del dolor, y también la muerte. La atención de enfermería se centra en torno a la valoración integral del paciente y su vigilancia continua proporcionando una asistencia de alta calidad profesional dialogando con él y su familia, para que todo quede bien en claro, sentando responsabilidades a cumplir en las etapas de la recuperación y también para que la familia pueda brindarle la atención debida en su casa. Se debe poner énfasis en estimular la confianza en el equipo asistencial y participación en el proceso de su recuperación para minimizar sus miedos, ayudarlo a tomar conciencia de ellos y así manejarlos de la manera más adecuada. Del mismo modo, incentivarlo estableciendo comunicación para esclarecer dudas y preguntas, brindando información adecuada y realista de su proceso. De esta manera el paciente tendrá seguridad y su calidad de vida mejorará siendo una persona productiva en cualquiera que fuera el área donde se desenvolvió previo a su enfermedad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si la educación pre-quirúrgica que brinda el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular favorece su evolución en el Servicio de Recuperación de Cirugía Cardiovascular del Hospital Central durante el período setiembre a noviembre del 2012.Fil: Carol, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Gómez, Stella Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Pereyra, Silvia Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Reyes, María RosaAndrada, Ana MagdalenaMichel, Jorge2013-02-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10666spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10666Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:16.767Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular |
title |
Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular |
spellingShingle |
Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular Carol, Andrea Conocimientos, actitudes y práctica en salud Personal de enfermería Cirugía torácica Educación en salud Promoción de la salud Periodo preoperatorio Procedimientos quirúrgicos cardiovasculares Prevención secundaria Educación del paciente como asunto Hospital Central (Mendoza, Argentina) |
title_short |
Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular |
title_full |
Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular |
title_fullStr |
Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular |
title_full_unstemmed |
Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular |
title_sort |
Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carol, Andrea Gómez, Stella Maris Pereyra, Silvia Estela |
author |
Carol, Andrea |
author_facet |
Carol, Andrea Gómez, Stella Maris Pereyra, Silvia Estela |
author_role |
author |
author2 |
Gómez, Stella Maris Pereyra, Silvia Estela |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyes, María Rosa Andrada, Ana Magdalena Michel, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Conocimientos, actitudes y práctica en salud Personal de enfermería Cirugía torácica Educación en salud Promoción de la salud Periodo preoperatorio Procedimientos quirúrgicos cardiovasculares Prevención secundaria Educación del paciente como asunto Hospital Central (Mendoza, Argentina) |
topic |
Conocimientos, actitudes y práctica en salud Personal de enfermería Cirugía torácica Educación en salud Promoción de la salud Periodo preoperatorio Procedimientos quirúrgicos cardiovasculares Prevención secundaria Educación del paciente como asunto Hospital Central (Mendoza, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Argentina, en el año 2009, las enfermedades cardiovasculares representaron la primera causa de hospitalización y muerte, con un 29%. Se observa, además, que es la primera causa de mortalidad en el grupo entre 45 y 65 años, según el Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Si bien la medicina y las técnicas quirúrgicas han avanzado, el hecho de que el paciente se someta a una hospitalización e intervención cardíaca sin duda representa un evento de estrés y ansiedad muy intenso, haciendo más lenta y complicada la recuperación pos operatoria. Cuando se prepara psicológicamente a un paciente para una intervención quirúrgica, brindándole información, enseñando técnicas de relajación, escuchándole, atenuando sus miedos, la ansiedad disminuye, el individuo se encuentra en un estado de bienestar y control. Es en este momento cuando el personal de enfermería es de vital importancia. En él recae la responsabilidad de ayudar y educar al paciente y familiares; es quien está cerca y acompaña a transitar la etapa de la rehabilitación, el proceso del dolor, y también la muerte. La atención de enfermería se centra en torno a la valoración integral del paciente y su vigilancia continua proporcionando una asistencia de alta calidad profesional dialogando con él y su familia, para que todo quede bien en claro, sentando responsabilidades a cumplir en las etapas de la recuperación y también para que la familia pueda brindarle la atención debida en su casa. Se debe poner énfasis en estimular la confianza en el equipo asistencial y participación en el proceso de su recuperación para minimizar sus miedos, ayudarlo a tomar conciencia de ellos y así manejarlos de la manera más adecuada. Del mismo modo, incentivarlo estableciendo comunicación para esclarecer dudas y preguntas, brindando información adecuada y realista de su proceso. De esta manera el paciente tendrá seguridad y su calidad de vida mejorará siendo una persona productiva en cualquiera que fuera el área donde se desenvolvió previo a su enfermedad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si la educación pre-quirúrgica que brinda el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular favorece su evolución en el Servicio de Recuperación de Cirugía Cardiovascular del Hospital Central durante el período setiembre a noviembre del 2012. Fil: Carol, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Gómez, Stella Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Pereyra, Silvia Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. |
description |
En la Argentina, en el año 2009, las enfermedades cardiovasculares representaron la primera causa de hospitalización y muerte, con un 29%. Se observa, además, que es la primera causa de mortalidad en el grupo entre 45 y 65 años, según el Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Si bien la medicina y las técnicas quirúrgicas han avanzado, el hecho de que el paciente se someta a una hospitalización e intervención cardíaca sin duda representa un evento de estrés y ansiedad muy intenso, haciendo más lenta y complicada la recuperación pos operatoria. Cuando se prepara psicológicamente a un paciente para una intervención quirúrgica, brindándole información, enseñando técnicas de relajación, escuchándole, atenuando sus miedos, la ansiedad disminuye, el individuo se encuentra en un estado de bienestar y control. Es en este momento cuando el personal de enfermería es de vital importancia. En él recae la responsabilidad de ayudar y educar al paciente y familiares; es quien está cerca y acompaña a transitar la etapa de la rehabilitación, el proceso del dolor, y también la muerte. La atención de enfermería se centra en torno a la valoración integral del paciente y su vigilancia continua proporcionando una asistencia de alta calidad profesional dialogando con él y su familia, para que todo quede bien en claro, sentando responsabilidades a cumplir en las etapas de la recuperación y también para que la familia pueda brindarle la atención debida en su casa. Se debe poner énfasis en estimular la confianza en el equipo asistencial y participación en el proceso de su recuperación para minimizar sus miedos, ayudarlo a tomar conciencia de ellos y así manejarlos de la manera más adecuada. Del mismo modo, incentivarlo estableciendo comunicación para esclarecer dudas y preguntas, brindando información adecuada y realista de su proceso. De esta manera el paciente tendrá seguridad y su calidad de vida mejorará siendo una persona productiva en cualquiera que fuera el área donde se desenvolvió previo a su enfermedad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si la educación pre-quirúrgica que brinda el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular favorece su evolución en el Servicio de Recuperación de Cirugía Cardiovascular del Hospital Central durante el período setiembre a noviembre del 2012. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-02-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10666 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10666 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974856053784576 |
score |
13.070432 |