Autopercepción de la enfermera frente a la comunicación con pacientes imposibilitados de comunicarse verbalmente
- Autores
- Chara, Evelina; Ochoa, Jorge A.; Tuseddú, Ana Laura
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Andrada, Ana Magdalena
Fernández, Ana Inés
Michel, Jorge - Descripción
- La comunicación es una herramienta esencial en la relación enfermera-paciente; permite comprender y atender a las necesidades alteradas del mismo. Se considera que para que ésta sea efectiva, la enfermera debe autoconocerse y autopercibirse en su rol de comunicadora y ser consciente además, del desafío que implica lograrlo con un paciente que no verbaliza, ya que, en este caso, es una situación que requiere no solo de educación al respecto sino además, de una reflexión personal de cada profesional enfermero frente a la comunicación no verbal, donde debe tener un buen conocimiento de sí mismo que permita controlar y reconocer mejor las manifestaciones corporales y emocionales que se expresan en la no verbalidad para lograr un actuar asertivo. El objetivo de este trabajo es lograr entender cómo se autopercibe la enfermera frente a la situación de comunicación con un paciente imposibilitado de comunicarse verbalmente. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo y transversal. La muestra tomada fue de 12 enfermeros que prestan servicio asistencial en el Servicio de Terapia Intensiva de Clínica de Cuyo, Mendoza durante el primer semestre de 2015.
Fil: Chara, Evelina . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ochoa, Jorge A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Tuseddú, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. - Materia
-
Autoimagen
Rol de la enfermera
Relaciones enfermera-paciente
Comunicación en salud
Comunicación no verbal
Unidades de cuidados intensivos
Trastornos de la comunicación
Clínica de Cuyo (Mendoza, Argentina)
Rol profesional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:8577
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_4a3c8f9670a795e804cef7909d8c0a65 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8577 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Autopercepción de la enfermera frente a la comunicación con pacientes imposibilitados de comunicarse verbalmente Chara, Evelina Ochoa, Jorge A.Tuseddú, Ana LauraAutoimagenRol de la enfermeraRelaciones enfermera-pacienteComunicación en saludComunicación no verbalUnidades de cuidados intensivosTrastornos de la comunicaciónClínica de Cuyo (Mendoza, Argentina)Rol profesionalLa comunicación es una herramienta esencial en la relación enfermera-paciente; permite comprender y atender a las necesidades alteradas del mismo. Se considera que para que ésta sea efectiva, la enfermera debe autoconocerse y autopercibirse en su rol de comunicadora y ser consciente además, del desafío que implica lograrlo con un paciente que no verbaliza, ya que, en este caso, es una situación que requiere no solo de educación al respecto sino además, de una reflexión personal de cada profesional enfermero frente a la comunicación no verbal, donde debe tener un buen conocimiento de sí mismo que permita controlar y reconocer mejor las manifestaciones corporales y emocionales que se expresan en la no verbalidad para lograr un actuar asertivo. El objetivo de este trabajo es lograr entender cómo se autopercibe la enfermera frente a la situación de comunicación con un paciente imposibilitado de comunicarse verbalmente. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo y transversal. La muestra tomada fue de 12 enfermeros que prestan servicio asistencial en el Servicio de Terapia Intensiva de Clínica de Cuyo, Mendoza durante el primer semestre de 2015. Fil: Chara, Evelina . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Ochoa, Jorge A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Tuseddú, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Andrada, Ana MagdalenaFernández, Ana InésMichel, Jorge2015-12-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8577spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:03Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8577Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:03.907Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autopercepción de la enfermera frente a la comunicación con pacientes imposibilitados de comunicarse verbalmente |
title |
Autopercepción de la enfermera frente a la comunicación con pacientes imposibilitados de comunicarse verbalmente |
spellingShingle |
Autopercepción de la enfermera frente a la comunicación con pacientes imposibilitados de comunicarse verbalmente Chara, Evelina Autoimagen Rol de la enfermera Relaciones enfermera-paciente Comunicación en salud Comunicación no verbal Unidades de cuidados intensivos Trastornos de la comunicación Clínica de Cuyo (Mendoza, Argentina) Rol profesional |
title_short |
Autopercepción de la enfermera frente a la comunicación con pacientes imposibilitados de comunicarse verbalmente |
title_full |
Autopercepción de la enfermera frente a la comunicación con pacientes imposibilitados de comunicarse verbalmente |
title_fullStr |
Autopercepción de la enfermera frente a la comunicación con pacientes imposibilitados de comunicarse verbalmente |
title_full_unstemmed |
Autopercepción de la enfermera frente a la comunicación con pacientes imposibilitados de comunicarse verbalmente |
title_sort |
Autopercepción de la enfermera frente a la comunicación con pacientes imposibilitados de comunicarse verbalmente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chara, Evelina Ochoa, Jorge A. Tuseddú, Ana Laura |
author |
Chara, Evelina |
author_facet |
Chara, Evelina Ochoa, Jorge A. Tuseddú, Ana Laura |
author_role |
author |
author2 |
Ochoa, Jorge A. Tuseddú, Ana Laura |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Andrada, Ana Magdalena Fernández, Ana Inés Michel, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Autoimagen Rol de la enfermera Relaciones enfermera-paciente Comunicación en salud Comunicación no verbal Unidades de cuidados intensivos Trastornos de la comunicación Clínica de Cuyo (Mendoza, Argentina) Rol profesional |
topic |
Autoimagen Rol de la enfermera Relaciones enfermera-paciente Comunicación en salud Comunicación no verbal Unidades de cuidados intensivos Trastornos de la comunicación Clínica de Cuyo (Mendoza, Argentina) Rol profesional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La comunicación es una herramienta esencial en la relación enfermera-paciente; permite comprender y atender a las necesidades alteradas del mismo. Se considera que para que ésta sea efectiva, la enfermera debe autoconocerse y autopercibirse en su rol de comunicadora y ser consciente además, del desafío que implica lograrlo con un paciente que no verbaliza, ya que, en este caso, es una situación que requiere no solo de educación al respecto sino además, de una reflexión personal de cada profesional enfermero frente a la comunicación no verbal, donde debe tener un buen conocimiento de sí mismo que permita controlar y reconocer mejor las manifestaciones corporales y emocionales que se expresan en la no verbalidad para lograr un actuar asertivo. El objetivo de este trabajo es lograr entender cómo se autopercibe la enfermera frente a la situación de comunicación con un paciente imposibilitado de comunicarse verbalmente. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo y transversal. La muestra tomada fue de 12 enfermeros que prestan servicio asistencial en el Servicio de Terapia Intensiva de Clínica de Cuyo, Mendoza durante el primer semestre de 2015. Fil: Chara, Evelina . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Ochoa, Jorge A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Tuseddú, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. |
description |
La comunicación es una herramienta esencial en la relación enfermera-paciente; permite comprender y atender a las necesidades alteradas del mismo. Se considera que para que ésta sea efectiva, la enfermera debe autoconocerse y autopercibirse en su rol de comunicadora y ser consciente además, del desafío que implica lograrlo con un paciente que no verbaliza, ya que, en este caso, es una situación que requiere no solo de educación al respecto sino además, de una reflexión personal de cada profesional enfermero frente a la comunicación no verbal, donde debe tener un buen conocimiento de sí mismo que permita controlar y reconocer mejor las manifestaciones corporales y emocionales que se expresan en la no verbalidad para lograr un actuar asertivo. El objetivo de este trabajo es lograr entender cómo se autopercibe la enfermera frente a la situación de comunicación con un paciente imposibilitado de comunicarse verbalmente. Es un estudio de tipo cualitativo, descriptivo y transversal. La muestra tomada fue de 12 enfermeros que prestan servicio asistencial en el Servicio de Terapia Intensiva de Clínica de Cuyo, Mendoza durante el primer semestre de 2015. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8577 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8577 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846784148972240896 |
score |
12.66898 |