Describiendo la existencia histórica de la sensibilidad masculina, el varón como víctima del mandato de masculinidad

Autores
Luna, Mariano Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ríos, Gastón
Descripción
A partir del avance en las diferentes discusiones al respecto de las luchas feministas por lograr una natural igualdad de derechos, sumergidos en una sociedad patriarcal que, no sólo vulnera sus derechos laborales y sociales en general, sino que pone en peligro su integridad física arrojando cada vez estadísticas más alarmantes, se hace vital conocer el accionar histórico de los varones. El comportamiento masculino se encuentra regido por un Mandato que lo mantiene en un modo de actuar caracterizado por la dureza y la insensibilidad y seducido por el exitismo económico. Manteniendo tácito el propósito de sostener el sistema Patriarcal como cúspide de poder dentro de otro sistema, el capitalista. Los modelos patriarcales históricos lograron naturalizar las condiciones básicas de comportamiento como únicas formas de acceder al éxito que el sistema capitalista promueve como necesidad vital para su propia supervivencia. Podrá encontrarse aquí la existencia de hombres que decidieron vías alternativas, aunque duras, para encontrar la "templanza" más que el éxito, tantas veces, desgarrador. En primera instancia se describe al varón tipo o "clásico" según este texto. Luego del repaso histórico, entendiendo detalles de la existencia del machismo y las instituciones que lo reproducen, se avanzará hacia algunas transformaciones sociales que lograron generar discusiones cívicas de inclusión. Se encontrará así; historia, filosofía, sociología , literatura y psicoanálisis ( Autores como Foucault, Jung, Sartre, Kellner ) todo lo documentado en lo que aparecen descifradas las formas clásicas patriarcales y, en la aparente superficie, emergen formas de lucha conjuntas de las que participan ciertos varones en más de cuatro siglos que aparecen aquí, hasta en la ficción, como portadores de una transformación necesaria,. También podremos ver las condiciones y los logros de diferentes estrategias de varias décadas hasta la actualidad que pueden permitirnos una transformación "urgente y definitiva". Si esto les permitiera entender la posibilidad a hombres y mujeres, a todo lo que nazca en las colectividades hasta aquí LGTBIQ… y más; si ésto lograra armonía, sería ciencia, cultura y amor.
Fil: Luna, Mariano Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Materia
Sociología cultural
Estudios de género
Incorporación de la perspectiva de género
Feminismo
Comportamiento sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12163

id BDUNCU_47b5122de883e5b62bf4850652626e3b
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12163
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Describiendo la existencia histórica de la sensibilidad masculina, el varón como víctima del mandato de masculinidad Luna, Mariano JavierSociología culturalEstudios de géneroIncorporación de la perspectiva de géneroFeminismoComportamiento sexualA partir del avance en las diferentes discusiones al respecto de las luchas feministas por lograr una natural igualdad de derechos, sumergidos en una sociedad patriarcal que, no sólo vulnera sus derechos laborales y sociales en general, sino que pone en peligro su integridad física arrojando cada vez estadísticas más alarmantes, se hace vital conocer el accionar histórico de los varones. El comportamiento masculino se encuentra regido por un Mandato que lo mantiene en un modo de actuar caracterizado por la dureza y la insensibilidad y seducido por el exitismo económico. Manteniendo tácito el propósito de sostener el sistema Patriarcal como cúspide de poder dentro de otro sistema, el capitalista. Los modelos patriarcales históricos lograron naturalizar las condiciones básicas de comportamiento como únicas formas de acceder al éxito que el sistema capitalista promueve como necesidad vital para su propia supervivencia. Podrá encontrarse aquí la existencia de hombres que decidieron vías alternativas, aunque duras, para encontrar la "templanza" más que el éxito, tantas veces, desgarrador. En primera instancia se describe al varón tipo o "clásico" según este texto. Luego del repaso histórico, entendiendo detalles de la existencia del machismo y las instituciones que lo reproducen, se avanzará hacia algunas transformaciones sociales que lograron generar discusiones cívicas de inclusión. Se encontrará así; historia, filosofía, sociología , literatura y psicoanálisis ( Autores como Foucault, Jung, Sartre, Kellner ) todo lo documentado en lo que aparecen descifradas las formas clásicas patriarcales y, en la aparente superficie, emergen formas de lucha conjuntas de las que participan ciertos varones en más de cuatro siglos que aparecen aquí, hasta en la ficción, como portadores de una transformación necesaria,. También podremos ver las condiciones y los logros de diferentes estrategias de varias décadas hasta la actualidad que pueden permitirnos una transformación "urgente y definitiva". Si esto les permitiera entender la posibilidad a hombres y mujeres, a todo lo que nazca en las colectividades hasta aquí LGTBIQ… y más; si ésto lograra armonía, sería ciencia, cultura y amor. Fil: Luna, Mariano Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Ríos, Gastón2018-10-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12163spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:33Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12163Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:33.278Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Describiendo la existencia histórica de la sensibilidad masculina, el varón como víctima del mandato de masculinidad
title Describiendo la existencia histórica de la sensibilidad masculina, el varón como víctima del mandato de masculinidad
spellingShingle Describiendo la existencia histórica de la sensibilidad masculina, el varón como víctima del mandato de masculinidad
Luna, Mariano Javier
Sociología cultural
Estudios de género
Incorporación de la perspectiva de género
Feminismo
Comportamiento sexual
title_short Describiendo la existencia histórica de la sensibilidad masculina, el varón como víctima del mandato de masculinidad
title_full Describiendo la existencia histórica de la sensibilidad masculina, el varón como víctima del mandato de masculinidad
title_fullStr Describiendo la existencia histórica de la sensibilidad masculina, el varón como víctima del mandato de masculinidad
title_full_unstemmed Describiendo la existencia histórica de la sensibilidad masculina, el varón como víctima del mandato de masculinidad
title_sort Describiendo la existencia histórica de la sensibilidad masculina, el varón como víctima del mandato de masculinidad
dc.creator.none.fl_str_mv Luna, Mariano Javier
author Luna, Mariano Javier
author_facet Luna, Mariano Javier
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ríos, Gastón
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología cultural
Estudios de género
Incorporación de la perspectiva de género
Feminismo
Comportamiento sexual
topic Sociología cultural
Estudios de género
Incorporación de la perspectiva de género
Feminismo
Comportamiento sexual
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del avance en las diferentes discusiones al respecto de las luchas feministas por lograr una natural igualdad de derechos, sumergidos en una sociedad patriarcal que, no sólo vulnera sus derechos laborales y sociales en general, sino que pone en peligro su integridad física arrojando cada vez estadísticas más alarmantes, se hace vital conocer el accionar histórico de los varones. El comportamiento masculino se encuentra regido por un Mandato que lo mantiene en un modo de actuar caracterizado por la dureza y la insensibilidad y seducido por el exitismo económico. Manteniendo tácito el propósito de sostener el sistema Patriarcal como cúspide de poder dentro de otro sistema, el capitalista. Los modelos patriarcales históricos lograron naturalizar las condiciones básicas de comportamiento como únicas formas de acceder al éxito que el sistema capitalista promueve como necesidad vital para su propia supervivencia. Podrá encontrarse aquí la existencia de hombres que decidieron vías alternativas, aunque duras, para encontrar la "templanza" más que el éxito, tantas veces, desgarrador. En primera instancia se describe al varón tipo o "clásico" según este texto. Luego del repaso histórico, entendiendo detalles de la existencia del machismo y las instituciones que lo reproducen, se avanzará hacia algunas transformaciones sociales que lograron generar discusiones cívicas de inclusión. Se encontrará así; historia, filosofía, sociología , literatura y psicoanálisis ( Autores como Foucault, Jung, Sartre, Kellner ) todo lo documentado en lo que aparecen descifradas las formas clásicas patriarcales y, en la aparente superficie, emergen formas de lucha conjuntas de las que participan ciertos varones en más de cuatro siglos que aparecen aquí, hasta en la ficción, como portadores de una transformación necesaria,. También podremos ver las condiciones y los logros de diferentes estrategias de varias décadas hasta la actualidad que pueden permitirnos una transformación "urgente y definitiva". Si esto les permitiera entender la posibilidad a hombres y mujeres, a todo lo que nazca en las colectividades hasta aquí LGTBIQ… y más; si ésto lograra armonía, sería ciencia, cultura y amor.
Fil: Luna, Mariano Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
description A partir del avance en las diferentes discusiones al respecto de las luchas feministas por lograr una natural igualdad de derechos, sumergidos en una sociedad patriarcal que, no sólo vulnera sus derechos laborales y sociales en general, sino que pone en peligro su integridad física arrojando cada vez estadísticas más alarmantes, se hace vital conocer el accionar histórico de los varones. El comportamiento masculino se encuentra regido por un Mandato que lo mantiene en un modo de actuar caracterizado por la dureza y la insensibilidad y seducido por el exitismo económico. Manteniendo tácito el propósito de sostener el sistema Patriarcal como cúspide de poder dentro de otro sistema, el capitalista. Los modelos patriarcales históricos lograron naturalizar las condiciones básicas de comportamiento como únicas formas de acceder al éxito que el sistema capitalista promueve como necesidad vital para su propia supervivencia. Podrá encontrarse aquí la existencia de hombres que decidieron vías alternativas, aunque duras, para encontrar la "templanza" más que el éxito, tantas veces, desgarrador. En primera instancia se describe al varón tipo o "clásico" según este texto. Luego del repaso histórico, entendiendo detalles de la existencia del machismo y las instituciones que lo reproducen, se avanzará hacia algunas transformaciones sociales que lograron generar discusiones cívicas de inclusión. Se encontrará así; historia, filosofía, sociología , literatura y psicoanálisis ( Autores como Foucault, Jung, Sartre, Kellner ) todo lo documentado en lo que aparecen descifradas las formas clásicas patriarcales y, en la aparente superficie, emergen formas de lucha conjuntas de las que participan ciertos varones en más de cuatro siglos que aparecen aquí, hasta en la ficción, como portadores de una transformación necesaria,. También podremos ver las condiciones y los logros de diferentes estrategias de varias décadas hasta la actualidad que pueden permitirnos una transformación "urgente y definitiva". Si esto les permitiera entender la posibilidad a hombres y mujeres, a todo lo que nazca en las colectividades hasta aquí LGTBIQ… y más; si ésto lograra armonía, sería ciencia, cultura y amor.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12163
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12163
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974861049200640
score 13.069144