El desempeño policial, observado desde la formación y la capacitación frente a personas que integran el colectivo L.G.T.B.I.Q+

Autores
Trigo, Débora; Oyola, Guillermo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vetrugño, Paula
Matricani, Graciela
Descripción
El análisis del desempeño policial en relación con sus prácticas frente a personas que integran el colectivo LGTBIQ+ (lesbianas, gay, travestis, bisexuales, intersex, queer, etc.), pueden ser cuestionadas por este grupo, sobre todo por la falta de conocimiento en los derechos del colectivo y la falta de conocimiento de los protocolos de actuación correspondientes. La poca o nula formación, y capacitación especialmente, en relación al desempeño policial frente a personas que integran este colectivo, va de la mano con el aumento de la discriminación, estigmatización, marginalización e invisibilización de este colectivo. Dado que las capacitaciones en perspectiva de género y diversidad sexual dentro del I.U.P.S. (Instituto Universitario en Seguridad Pública) son inherentes a algunas materias, y que, a pesar de ser obligatoria la capacitación en la temática, no todo el personal policial se encuentra capacitado. En Argentina, como veremos a lo largo de la investigación, existen importantes políticas públicas destinadas a proteger los derechos de este grupo vulnerable, que han posicionado al país, como uno de los más avanzados en la materia. Entre ellos, la capacitación en la denominada Ley Micaela, que obliga a los agentes estatales, independientemente del lugar y función que realicen, a recibir conocimientos sobre los derechos del colectivo LGTBIQ+, y posteriormente aplicarlos en su lugar de trabajo, en función del respeto a sus derechos. En relación con el personal policial, la obligatoriedad no logra ser cumplida en un 100% en la actualidad.
Fil: Trigo, Débora. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.
Fil: Oyola, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.
Materia
Policía
Incorporación de la perspectiva de género
Capacitación profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:18064

id BDUNCU_1916df606c6dbbabf671345fbdec8373
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:18064
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El desempeño policial, observado desde la formación y la capacitación frente a personas que integran el colectivo L.G.T.B.I.Q+ Trigo, DéboraOyola, GuillermoPolicíaIncorporación de la perspectiva de géneroCapacitación profesionalEl análisis del desempeño policial en relación con sus prácticas frente a personas que integran el colectivo LGTBIQ+ (lesbianas, gay, travestis, bisexuales, intersex, queer, etc.), pueden ser cuestionadas por este grupo, sobre todo por la falta de conocimiento en los derechos del colectivo y la falta de conocimiento de los protocolos de actuación correspondientes. La poca o nula formación, y capacitación especialmente, en relación al desempeño policial frente a personas que integran este colectivo, va de la mano con el aumento de la discriminación, estigmatización, marginalización e invisibilización de este colectivo. Dado que las capacitaciones en perspectiva de género y diversidad sexual dentro del I.U.P.S. (Instituto Universitario en Seguridad Pública) son inherentes a algunas materias, y que, a pesar de ser obligatoria la capacitación en la temática, no todo el personal policial se encuentra capacitado. En Argentina, como veremos a lo largo de la investigación, existen importantes políticas públicas destinadas a proteger los derechos de este grupo vulnerable, que han posicionado al país, como uno de los más avanzados en la materia. Entre ellos, la capacitación en la denominada Ley Micaela, que obliga a los agentes estatales, independientemente del lugar y función que realicen, a recibir conocimientos sobre los derechos del colectivo LGTBIQ+, y posteriormente aplicarlos en su lugar de trabajo, en función del respeto a sus derechos. En relación con el personal policial, la obligatoriedad no logra ser cumplida en un 100% en la actualidad.Fil: Trigo, Débora. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública. Fil: Oyola, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad PúblicaVetrugño, PaulaMatricani, Graciela2022-05-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/18064spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:09Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:18064Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:09.688Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El desempeño policial, observado desde la formación y la capacitación frente a personas que integran el colectivo L.G.T.B.I.Q+
title El desempeño policial, observado desde la formación y la capacitación frente a personas que integran el colectivo L.G.T.B.I.Q+
spellingShingle El desempeño policial, observado desde la formación y la capacitación frente a personas que integran el colectivo L.G.T.B.I.Q+
Trigo, Débora
Policía
Incorporación de la perspectiva de género
Capacitación profesional
title_short El desempeño policial, observado desde la formación y la capacitación frente a personas que integran el colectivo L.G.T.B.I.Q+
title_full El desempeño policial, observado desde la formación y la capacitación frente a personas que integran el colectivo L.G.T.B.I.Q+
title_fullStr El desempeño policial, observado desde la formación y la capacitación frente a personas que integran el colectivo L.G.T.B.I.Q+
title_full_unstemmed El desempeño policial, observado desde la formación y la capacitación frente a personas que integran el colectivo L.G.T.B.I.Q+
title_sort El desempeño policial, observado desde la formación y la capacitación frente a personas que integran el colectivo L.G.T.B.I.Q+
dc.creator.none.fl_str_mv Trigo, Débora
Oyola, Guillermo
author Trigo, Débora
author_facet Trigo, Débora
Oyola, Guillermo
author_role author
author2 Oyola, Guillermo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vetrugño, Paula
Matricani, Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Policía
Incorporación de la perspectiva de género
Capacitación profesional
topic Policía
Incorporación de la perspectiva de género
Capacitación profesional
dc.description.none.fl_txt_mv El análisis del desempeño policial en relación con sus prácticas frente a personas que integran el colectivo LGTBIQ+ (lesbianas, gay, travestis, bisexuales, intersex, queer, etc.), pueden ser cuestionadas por este grupo, sobre todo por la falta de conocimiento en los derechos del colectivo y la falta de conocimiento de los protocolos de actuación correspondientes. La poca o nula formación, y capacitación especialmente, en relación al desempeño policial frente a personas que integran este colectivo, va de la mano con el aumento de la discriminación, estigmatización, marginalización e invisibilización de este colectivo. Dado que las capacitaciones en perspectiva de género y diversidad sexual dentro del I.U.P.S. (Instituto Universitario en Seguridad Pública) son inherentes a algunas materias, y que, a pesar de ser obligatoria la capacitación en la temática, no todo el personal policial se encuentra capacitado. En Argentina, como veremos a lo largo de la investigación, existen importantes políticas públicas destinadas a proteger los derechos de este grupo vulnerable, que han posicionado al país, como uno de los más avanzados en la materia. Entre ellos, la capacitación en la denominada Ley Micaela, que obliga a los agentes estatales, independientemente del lugar y función que realicen, a recibir conocimientos sobre los derechos del colectivo LGTBIQ+, y posteriormente aplicarlos en su lugar de trabajo, en función del respeto a sus derechos. En relación con el personal policial, la obligatoriedad no logra ser cumplida en un 100% en la actualidad.
Fil: Trigo, Débora. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.
Fil: Oyola, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública.
description El análisis del desempeño policial en relación con sus prácticas frente a personas que integran el colectivo LGTBIQ+ (lesbianas, gay, travestis, bisexuales, intersex, queer, etc.), pueden ser cuestionadas por este grupo, sobre todo por la falta de conocimiento en los derechos del colectivo y la falta de conocimiento de los protocolos de actuación correspondientes. La poca o nula formación, y capacitación especialmente, en relación al desempeño policial frente a personas que integran este colectivo, va de la mano con el aumento de la discriminación, estigmatización, marginalización e invisibilización de este colectivo. Dado que las capacitaciones en perspectiva de género y diversidad sexual dentro del I.U.P.S. (Instituto Universitario en Seguridad Pública) son inherentes a algunas materias, y que, a pesar de ser obligatoria la capacitación en la temática, no todo el personal policial se encuentra capacitado. En Argentina, como veremos a lo largo de la investigación, existen importantes políticas públicas destinadas a proteger los derechos de este grupo vulnerable, que han posicionado al país, como uno de los más avanzados en la materia. Entre ellos, la capacitación en la denominada Ley Micaela, que obliga a los agentes estatales, independientemente del lugar y función que realicen, a recibir conocimientos sobre los derechos del colectivo LGTBIQ+, y posteriormente aplicarlos en su lugar de trabajo, en función del respeto a sus derechos. En relación con el personal policial, la obligatoriedad no logra ser cumplida en un 100% en la actualidad.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/18064
url http://bdigital.uncu.edu.ar/18064
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Universitario de Seguridad Pública
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142708788232192
score 12.711113