En duelo con la impunidad : falsos positivos y paramilitarismo en Colombia

Autores
Calapsu Castillo, Lorena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Dos fenómenos, aparentemente aislados y perpetrados por actores distintos, son analizados aquí a partir de un par de categorías claves para observar de qué manera han fracturado el tejido social colombiano. La memoria y el duelo son fundamentales para entender cómo a pesar de la impunidad que rodea las ejecuciones extrajudiciales (conocidas como ‘falsos positivos’) y los crímenes cometidos por el paramilitarismo, las familias y las comunidades afectadas logran continuar viviendo. En primer lugar, se aborda un estudio de caso relacionado con El Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia que hizo su incursión a Santander de Quilichao (Cauca Colombia) hacia el 2000, logró extenderse por gran parte del departamento del Cauca con el argumento de combatir a las guerrillas. Durante su permanencia en Santander, el grupo impuso –a través del terror— nuevos imaginarios sociales que transformaron las vidas de los individuos y los colectivos, siendo hoy perceptible un grado alto de disolución del tejido social. Esta sección de la presente ponencia se perfila como un aporte a la recuperación de la memoria durante el período de presencia paramilitar en una de las veredas que componen el municipio, a través de la voz de las víctimas. Para abordar el segundo fenómeno, es preciso aclarar que en Colombia lo que se conoce con el eufemístico rótulo de "falsos positivos" en realidad se trata de una situación en la que jóvenes de escasos recursos económicos eran seducidos con atractivas promesas de empleo que los conducían a sectores remotos del país, o eran secuestrados, para luego aparecer en registros oficiales del Ejército Nacional como guerrilleros dados de baja en combate. Los efectos que causa a la población civil víctima de "falsos positivos", son profundos y pasan por distintos niveles, desde lo económico, lo psicológico hasta llegar al ámbito social. En cuanto al primer aspecto, las víctimas por lo general pertenecen a las clases populares, su falta de recursos económicos incrementa su nivel de indefensión, ocasionando demoras en los procesos o el abandono de los mismos, permitiendo a su vez que la impunidad se convierta en el común denominador de los "falsos positivos", dado que el aparato gubernamental también dispone de mecanismos que la promueven. Para contribuir a la reparación y reconstrucción del tejido social los esfuerzos académicos se hacen absolutamente necesarios, so pena de acentuar la remembranza negativa y con ella la retaliación. Los recuerdos de las víctimas, sus relatos, la recuperación de su memoria, son una manera de transformar esta cruenta realidad, pues, a fin de cuentas, la memoria es la conciencia de la sociedad, lo que permite la prevención de hechos similares, es un rechazo a la violencia ejercida ilegalmente por el Estado y sus agentes. Para este fin, se han recuperado las memorias de dos familias afectadas por los "falsos positivos" en Cali- Valle del Cauca, una ciudad que no escapa de las ejecuciones extrajudiciales. Aunque el foco de estas acciones parece recaer en municipios periféricos y centrarse en los dos períodos gubernamentales de Álvaro Uribe, la práctica de los "falsos positivos" ha encontrado nuevas maneras de manifestarse, reproducirse y camuflarse, por lo que se hace urgente evidenciarla.
Fil: Calapsu Castillo, Lorena .
Materia
Colombia
Violaciones a los derechos civiles y políticos
Crímenes de Estado
Falsos positivos
Crímenes de Estado
Impunidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10337

id BDUNCU_40e725d4fe4979831fc171245abf0a55
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10337
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling En duelo con la impunidad : falsos positivos y paramilitarismo en ColombiaCalapsu Castillo, Lorena ColombiaViolaciones a los derechos civiles y políticosCrímenes de EstadoFalsos positivosCrímenes de EstadoImpunidadDos fenómenos, aparentemente aislados y perpetrados por actores distintos, son analizados aquí a partir de un par de categorías claves para observar de qué manera han fracturado el tejido social colombiano. La memoria y el duelo son fundamentales para entender cómo a pesar de la impunidad que rodea las ejecuciones extrajudiciales (conocidas como ‘falsos positivos’) y los crímenes cometidos por el paramilitarismo, las familias y las comunidades afectadas logran continuar viviendo. En primer lugar, se aborda un estudio de caso relacionado con El Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia que hizo su incursión a Santander de Quilichao (Cauca Colombia) hacia el 2000, logró extenderse por gran parte del departamento del Cauca con el argumento de combatir a las guerrillas. Durante su permanencia en Santander, el grupo impuso –a través del terror— nuevos imaginarios sociales que transformaron las vidas de los individuos y los colectivos, siendo hoy perceptible un grado alto de disolución del tejido social. Esta sección de la presente ponencia se perfila como un aporte a la recuperación de la memoria durante el período de presencia paramilitar en una de las veredas que componen el municipio, a través de la voz de las víctimas. Para abordar el segundo fenómeno, es preciso aclarar que en Colombia lo que se conoce con el eufemístico rótulo de "falsos positivos" en realidad se trata de una situación en la que jóvenes de escasos recursos económicos eran seducidos con atractivas promesas de empleo que los conducían a sectores remotos del país, o eran secuestrados, para luego aparecer en registros oficiales del Ejército Nacional como guerrilleros dados de baja en combate. Los efectos que causa a la población civil víctima de "falsos positivos", son profundos y pasan por distintos niveles, desde lo económico, lo psicológico hasta llegar al ámbito social. En cuanto al primer aspecto, las víctimas por lo general pertenecen a las clases populares, su falta de recursos económicos incrementa su nivel de indefensión, ocasionando demoras en los procesos o el abandono de los mismos, permitiendo a su vez que la impunidad se convierta en el común denominador de los "falsos positivos", dado que el aparato gubernamental también dispone de mecanismos que la promueven. Para contribuir a la reparación y reconstrucción del tejido social los esfuerzos académicos se hacen absolutamente necesarios, so pena de acentuar la remembranza negativa y con ella la retaliación. Los recuerdos de las víctimas, sus relatos, la recuperación de su memoria, son una manera de transformar esta cruenta realidad, pues, a fin de cuentas, la memoria es la conciencia de la sociedad, lo que permite la prevención de hechos similares, es un rechazo a la violencia ejercida ilegalmente por el Estado y sus agentes. Para este fin, se han recuperado las memorias de dos familias afectadas por los "falsos positivos" en Cali- Valle del Cauca, una ciudad que no escapa de las ejecuciones extrajudiciales. Aunque el foco de estas acciones parece recaer en municipios periféricos y centrarse en los dos períodos gubernamentales de Álvaro Uribe, la práctica de los "falsos positivos" ha encontrado nuevas maneras de manifestarse, reproducirse y camuflarse, por lo que se hace urgente evidenciarla. Fil: Calapsu Castillo, Lorena . 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10337spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:13Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10337Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:13.621Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv En duelo con la impunidad : falsos positivos y paramilitarismo en Colombia
title En duelo con la impunidad : falsos positivos y paramilitarismo en Colombia
spellingShingle En duelo con la impunidad : falsos positivos y paramilitarismo en Colombia
Calapsu Castillo, Lorena
Colombia
Violaciones a los derechos civiles y políticos
Crímenes de Estado
Falsos positivos
Crímenes de Estado
Impunidad
title_short En duelo con la impunidad : falsos positivos y paramilitarismo en Colombia
title_full En duelo con la impunidad : falsos positivos y paramilitarismo en Colombia
title_fullStr En duelo con la impunidad : falsos positivos y paramilitarismo en Colombia
title_full_unstemmed En duelo con la impunidad : falsos positivos y paramilitarismo en Colombia
title_sort En duelo con la impunidad : falsos positivos y paramilitarismo en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Calapsu Castillo, Lorena
author Calapsu Castillo, Lorena
author_facet Calapsu Castillo, Lorena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Colombia
Violaciones a los derechos civiles y políticos
Crímenes de Estado
Falsos positivos
Crímenes de Estado
Impunidad
topic Colombia
Violaciones a los derechos civiles y políticos
Crímenes de Estado
Falsos positivos
Crímenes de Estado
Impunidad
dc.description.none.fl_txt_mv Dos fenómenos, aparentemente aislados y perpetrados por actores distintos, son analizados aquí a partir de un par de categorías claves para observar de qué manera han fracturado el tejido social colombiano. La memoria y el duelo son fundamentales para entender cómo a pesar de la impunidad que rodea las ejecuciones extrajudiciales (conocidas como ‘falsos positivos’) y los crímenes cometidos por el paramilitarismo, las familias y las comunidades afectadas logran continuar viviendo. En primer lugar, se aborda un estudio de caso relacionado con El Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia que hizo su incursión a Santander de Quilichao (Cauca Colombia) hacia el 2000, logró extenderse por gran parte del departamento del Cauca con el argumento de combatir a las guerrillas. Durante su permanencia en Santander, el grupo impuso –a través del terror— nuevos imaginarios sociales que transformaron las vidas de los individuos y los colectivos, siendo hoy perceptible un grado alto de disolución del tejido social. Esta sección de la presente ponencia se perfila como un aporte a la recuperación de la memoria durante el período de presencia paramilitar en una de las veredas que componen el municipio, a través de la voz de las víctimas. Para abordar el segundo fenómeno, es preciso aclarar que en Colombia lo que se conoce con el eufemístico rótulo de "falsos positivos" en realidad se trata de una situación en la que jóvenes de escasos recursos económicos eran seducidos con atractivas promesas de empleo que los conducían a sectores remotos del país, o eran secuestrados, para luego aparecer en registros oficiales del Ejército Nacional como guerrilleros dados de baja en combate. Los efectos que causa a la población civil víctima de "falsos positivos", son profundos y pasan por distintos niveles, desde lo económico, lo psicológico hasta llegar al ámbito social. En cuanto al primer aspecto, las víctimas por lo general pertenecen a las clases populares, su falta de recursos económicos incrementa su nivel de indefensión, ocasionando demoras en los procesos o el abandono de los mismos, permitiendo a su vez que la impunidad se convierta en el común denominador de los "falsos positivos", dado que el aparato gubernamental también dispone de mecanismos que la promueven. Para contribuir a la reparación y reconstrucción del tejido social los esfuerzos académicos se hacen absolutamente necesarios, so pena de acentuar la remembranza negativa y con ella la retaliación. Los recuerdos de las víctimas, sus relatos, la recuperación de su memoria, son una manera de transformar esta cruenta realidad, pues, a fin de cuentas, la memoria es la conciencia de la sociedad, lo que permite la prevención de hechos similares, es un rechazo a la violencia ejercida ilegalmente por el Estado y sus agentes. Para este fin, se han recuperado las memorias de dos familias afectadas por los "falsos positivos" en Cali- Valle del Cauca, una ciudad que no escapa de las ejecuciones extrajudiciales. Aunque el foco de estas acciones parece recaer en municipios periféricos y centrarse en los dos períodos gubernamentales de Álvaro Uribe, la práctica de los "falsos positivos" ha encontrado nuevas maneras de manifestarse, reproducirse y camuflarse, por lo que se hace urgente evidenciarla.
Fil: Calapsu Castillo, Lorena .
description Dos fenómenos, aparentemente aislados y perpetrados por actores distintos, son analizados aquí a partir de un par de categorías claves para observar de qué manera han fracturado el tejido social colombiano. La memoria y el duelo son fundamentales para entender cómo a pesar de la impunidad que rodea las ejecuciones extrajudiciales (conocidas como ‘falsos positivos’) y los crímenes cometidos por el paramilitarismo, las familias y las comunidades afectadas logran continuar viviendo. En primer lugar, se aborda un estudio de caso relacionado con El Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia que hizo su incursión a Santander de Quilichao (Cauca Colombia) hacia el 2000, logró extenderse por gran parte del departamento del Cauca con el argumento de combatir a las guerrillas. Durante su permanencia en Santander, el grupo impuso –a través del terror— nuevos imaginarios sociales que transformaron las vidas de los individuos y los colectivos, siendo hoy perceptible un grado alto de disolución del tejido social. Esta sección de la presente ponencia se perfila como un aporte a la recuperación de la memoria durante el período de presencia paramilitar en una de las veredas que componen el municipio, a través de la voz de las víctimas. Para abordar el segundo fenómeno, es preciso aclarar que en Colombia lo que se conoce con el eufemístico rótulo de "falsos positivos" en realidad se trata de una situación en la que jóvenes de escasos recursos económicos eran seducidos con atractivas promesas de empleo que los conducían a sectores remotos del país, o eran secuestrados, para luego aparecer en registros oficiales del Ejército Nacional como guerrilleros dados de baja en combate. Los efectos que causa a la población civil víctima de "falsos positivos", son profundos y pasan por distintos niveles, desde lo económico, lo psicológico hasta llegar al ámbito social. En cuanto al primer aspecto, las víctimas por lo general pertenecen a las clases populares, su falta de recursos económicos incrementa su nivel de indefensión, ocasionando demoras en los procesos o el abandono de los mismos, permitiendo a su vez que la impunidad se convierta en el común denominador de los "falsos positivos", dado que el aparato gubernamental también dispone de mecanismos que la promueven. Para contribuir a la reparación y reconstrucción del tejido social los esfuerzos académicos se hacen absolutamente necesarios, so pena de acentuar la remembranza negativa y con ella la retaliación. Los recuerdos de las víctimas, sus relatos, la recuperación de su memoria, son una manera de transformar esta cruenta realidad, pues, a fin de cuentas, la memoria es la conciencia de la sociedad, lo que permite la prevención de hechos similares, es un rechazo a la violencia ejercida ilegalmente por el Estado y sus agentes. Para este fin, se han recuperado las memorias de dos familias afectadas por los "falsos positivos" en Cali- Valle del Cauca, una ciudad que no escapa de las ejecuciones extrajudiciales. Aunque el foco de estas acciones parece recaer en municipios periféricos y centrarse en los dos períodos gubernamentales de Álvaro Uribe, la práctica de los "falsos positivos" ha encontrado nuevas maneras de manifestarse, reproducirse y camuflarse, por lo que se hace urgente evidenciarla.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10337
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10337
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974854551175168
score 13.070432