Efectos del trabajo nocturno en la salud del enfermero
- Autores
- Chirino, Nancy; Magallanes, Gabriela; Pinillo, Soledad
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reyes, María Rosa
Andrada, Ana Magdalena
Michel, Jorge - Descripción
- Al trabajar durante un largo período por la noche todas las funciones biológicas se ven alteradas; una de las principales es la de descanso y sueño, ocasionando muchos trastornos, tanto en la vida profesional como en la personal. Ejemplo de lo anterior es la presencia de insomnio, fatiga, baja respuesta intelectual, ausentismo, déficit en las relaciones interpersonales, alto grado de irritabilidad, cansancio, astenia, estrés, mala calidad de alimentación, aislamiento del entorno familiar y por sobre todo trastornos del sueño, entre otros. Si bien existen factores que predisponen a padecer estos síntomas, tales como el doble empleo, en muchos casos se detecta que personal de enfermería que solamente tiene un solo empleo también está siendo afectado por esta situación. Por estas razones es necesario que el personal de enfermería pueda detectar a tiempo los factores negativos que afecten su salud psicofísica y así poder disminuir sus consecuencias. El trabajar en turno nocturno, durante tiempo prolongado, representa un riesgo para la salud y las consecuencias negativas alcanzan aspectos que van más allá del trabajo y del rendimiento. Afectan la seguridad del trabajador, su salud física y psíquica y las relaciones familiares y personales. Estudios realizados han comprobado que la esperanza de vida de los trabajadores nocturnos es menor, se llega a la jubilación en un estado de salud menos bueno que el trabajador diurno y con una esperanza de vida disminuida en 6 a 7 años. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar posibles factores negativos y de qué manera se altera la salud psicofísica de los enfermeros de los distintos servicios del Hospital Central, Mendoza, al trabajar en horario nocturno por tiempo prolongado durante el mes de enero de 2011.
Fil: Chirino, Nancy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Magallanes, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Pinillo, Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. - Materia
-
Trabajo nocturno
Personal de enfermería
Salud laboral
Factores de riesgo
Riesgos laborales
Enfermedades profesionales
Trabajo por turnos
Autocuidado
Descanso
Sueño
Hospital Central (Mendoza, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:10833
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_3ecdf17989a384b958d3ebdf63586163 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10833 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Efectos del trabajo nocturno en la salud del enfermero Chirino, NancyMagallanes, GabrielaPinillo, SoledadTrabajo nocturnoPersonal de enfermeríaSalud laboralFactores de riesgoRiesgos laboralesEnfermedades profesionalesTrabajo por turnosAutocuidadoDescansoSueñoHospital Central (Mendoza, Argentina)Al trabajar durante un largo período por la noche todas las funciones biológicas se ven alteradas; una de las principales es la de descanso y sueño, ocasionando muchos trastornos, tanto en la vida profesional como en la personal. Ejemplo de lo anterior es la presencia de insomnio, fatiga, baja respuesta intelectual, ausentismo, déficit en las relaciones interpersonales, alto grado de irritabilidad, cansancio, astenia, estrés, mala calidad de alimentación, aislamiento del entorno familiar y por sobre todo trastornos del sueño, entre otros. Si bien existen factores que predisponen a padecer estos síntomas, tales como el doble empleo, en muchos casos se detecta que personal de enfermería que solamente tiene un solo empleo también está siendo afectado por esta situación. Por estas razones es necesario que el personal de enfermería pueda detectar a tiempo los factores negativos que afecten su salud psicofísica y así poder disminuir sus consecuencias. El trabajar en turno nocturno, durante tiempo prolongado, representa un riesgo para la salud y las consecuencias negativas alcanzan aspectos que van más allá del trabajo y del rendimiento. Afectan la seguridad del trabajador, su salud física y psíquica y las relaciones familiares y personales. Estudios realizados han comprobado que la esperanza de vida de los trabajadores nocturnos es menor, se llega a la jubilación en un estado de salud menos bueno que el trabajador diurno y con una esperanza de vida disminuida en 6 a 7 años. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar posibles factores negativos y de qué manera se altera la salud psicofísica de los enfermeros de los distintos servicios del Hospital Central, Mendoza, al trabajar en horario nocturno por tiempo prolongado durante el mes de enero de 2011. Fil: Chirino, Nancy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Magallanes, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Pinillo, Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.Reyes, María RosaAndrada, Ana MagdalenaMichel, Jorge2011-08-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10833spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:28:16Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10833Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:28:17.264Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos del trabajo nocturno en la salud del enfermero |
title |
Efectos del trabajo nocturno en la salud del enfermero |
spellingShingle |
Efectos del trabajo nocturno en la salud del enfermero Chirino, Nancy Trabajo nocturno Personal de enfermería Salud laboral Factores de riesgo Riesgos laborales Enfermedades profesionales Trabajo por turnos Autocuidado Descanso Sueño Hospital Central (Mendoza, Argentina) |
title_short |
Efectos del trabajo nocturno en la salud del enfermero |
title_full |
Efectos del trabajo nocturno en la salud del enfermero |
title_fullStr |
Efectos del trabajo nocturno en la salud del enfermero |
title_full_unstemmed |
Efectos del trabajo nocturno en la salud del enfermero |
title_sort |
Efectos del trabajo nocturno en la salud del enfermero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chirino, Nancy Magallanes, Gabriela Pinillo, Soledad |
author |
Chirino, Nancy |
author_facet |
Chirino, Nancy Magallanes, Gabriela Pinillo, Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Magallanes, Gabriela Pinillo, Soledad |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reyes, María Rosa Andrada, Ana Magdalena Michel, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo nocturno Personal de enfermería Salud laboral Factores de riesgo Riesgos laborales Enfermedades profesionales Trabajo por turnos Autocuidado Descanso Sueño Hospital Central (Mendoza, Argentina) |
topic |
Trabajo nocturno Personal de enfermería Salud laboral Factores de riesgo Riesgos laborales Enfermedades profesionales Trabajo por turnos Autocuidado Descanso Sueño Hospital Central (Mendoza, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al trabajar durante un largo período por la noche todas las funciones biológicas se ven alteradas; una de las principales es la de descanso y sueño, ocasionando muchos trastornos, tanto en la vida profesional como en la personal. Ejemplo de lo anterior es la presencia de insomnio, fatiga, baja respuesta intelectual, ausentismo, déficit en las relaciones interpersonales, alto grado de irritabilidad, cansancio, astenia, estrés, mala calidad de alimentación, aislamiento del entorno familiar y por sobre todo trastornos del sueño, entre otros. Si bien existen factores que predisponen a padecer estos síntomas, tales como el doble empleo, en muchos casos se detecta que personal de enfermería que solamente tiene un solo empleo también está siendo afectado por esta situación. Por estas razones es necesario que el personal de enfermería pueda detectar a tiempo los factores negativos que afecten su salud psicofísica y así poder disminuir sus consecuencias. El trabajar en turno nocturno, durante tiempo prolongado, representa un riesgo para la salud y las consecuencias negativas alcanzan aspectos que van más allá del trabajo y del rendimiento. Afectan la seguridad del trabajador, su salud física y psíquica y las relaciones familiares y personales. Estudios realizados han comprobado que la esperanza de vida de los trabajadores nocturnos es menor, se llega a la jubilación en un estado de salud menos bueno que el trabajador diurno y con una esperanza de vida disminuida en 6 a 7 años. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar posibles factores negativos y de qué manera se altera la salud psicofísica de los enfermeros de los distintos servicios del Hospital Central, Mendoza, al trabajar en horario nocturno por tiempo prolongado durante el mes de enero de 2011. Fil: Chirino, Nancy. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Magallanes, Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. Fil: Pinillo, Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.. |
description |
Al trabajar durante un largo período por la noche todas las funciones biológicas se ven alteradas; una de las principales es la de descanso y sueño, ocasionando muchos trastornos, tanto en la vida profesional como en la personal. Ejemplo de lo anterior es la presencia de insomnio, fatiga, baja respuesta intelectual, ausentismo, déficit en las relaciones interpersonales, alto grado de irritabilidad, cansancio, astenia, estrés, mala calidad de alimentación, aislamiento del entorno familiar y por sobre todo trastornos del sueño, entre otros. Si bien existen factores que predisponen a padecer estos síntomas, tales como el doble empleo, en muchos casos se detecta que personal de enfermería que solamente tiene un solo empleo también está siendo afectado por esta situación. Por estas razones es necesario que el personal de enfermería pueda detectar a tiempo los factores negativos que afecten su salud psicofísica y así poder disminuir sus consecuencias. El trabajar en turno nocturno, durante tiempo prolongado, representa un riesgo para la salud y las consecuencias negativas alcanzan aspectos que van más allá del trabajo y del rendimiento. Afectan la seguridad del trabajador, su salud física y psíquica y las relaciones familiares y personales. Estudios realizados han comprobado que la esperanza de vida de los trabajadores nocturnos es menor, se llega a la jubilación en un estado de salud menos bueno que el trabajador diurno y con una esperanza de vida disminuida en 6 a 7 años. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar posibles factores negativos y de qué manera se altera la salud psicofísica de los enfermeros de los distintos servicios del Hospital Central, Mendoza, al trabajar en horario nocturno por tiempo prolongado durante el mes de enero de 2011. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-08-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10833 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/10833 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142686712561664 |
score |
12.712165 |