Proyecto cargadores solares público para celulares-management de energías renovables
- Autores
- Giorlando, Nicolás
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Estrella Orrego, Marcelo
- Descripción
- Esta tesis analiza la puesta en marcha de un emprendimiento que utiliza un recurso renovable muy abundante en la Argentina: el sol. El mismo consiste en la construcción y diseño de un prototipo capaz de transformar la energía solar en energía eléctrica para que en el mismo se puedan cargar dispositivos móviles como celulares y tablets. Se presenta en primer lugar una contextualización del emprendimiento con la finalidad de lograr una mejor comprensión del emprendimiento a desarrollar y para lograr justificar la oportunidad de negocio que se tiene. Para ello se hará una descripción exploratoria sobre mercado de la publicidad en Argentina, el grado de desarrollo de las energías renovables, experiencias similares al emprendimiento planteado, mercado de celulares y conceptos básicos acerca de la energía solar. En segundo lugar se analiza minuciosamente el proyecto a través de la metodología Canvas. Es decir se explican los segmentos de clientes, relaciones con los clientes, canales, actividades clave, estructura de costos, flujo de ingresos, recursos clave, proposiciones de valor y principales socios. En tercer lugar se desarrollan algunos de los procesos que el Project Management Institute propone para la puesta en marcha de proyectos. Se tratan los procesos de integración, alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, riesgos y adquisiciones. En cuarto lugar se presentan los resultados de un estudio de mercado de observación realizado que aporta información valiosa para decidir aspectos del proyecto. En quinto y último lugar se exponen las conclusiones obtenidas sobre el desarrollo del emprendimiento productivo.
Fil: Giorlando, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. - Materia
-
Energía solar
Generación de energía eléctrica
Proyectos de inversiones
Estudios de mercado
Teléfono móvil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:7551
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_3b1b5d11e0dc35f3f0c76ceb30469985 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:7551 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
Proyecto cargadores solares público para celulares-management de energías renovables Giorlando, NicolásEnergía solarGeneración de energía eléctricaProyectos de inversionesEstudios de mercadoTeléfono móvilEsta tesis analiza la puesta en marcha de un emprendimiento que utiliza un recurso renovable muy abundante en la Argentina: el sol. El mismo consiste en la construcción y diseño de un prototipo capaz de transformar la energía solar en energía eléctrica para que en el mismo se puedan cargar dispositivos móviles como celulares y tablets. Se presenta en primer lugar una contextualización del emprendimiento con la finalidad de lograr una mejor comprensión del emprendimiento a desarrollar y para lograr justificar la oportunidad de negocio que se tiene. Para ello se hará una descripción exploratoria sobre mercado de la publicidad en Argentina, el grado de desarrollo de las energías renovables, experiencias similares al emprendimiento planteado, mercado de celulares y conceptos básicos acerca de la energía solar. En segundo lugar se analiza minuciosamente el proyecto a través de la metodología Canvas. Es decir se explican los segmentos de clientes, relaciones con los clientes, canales, actividades clave, estructura de costos, flujo de ingresos, recursos clave, proposiciones de valor y principales socios. En tercer lugar se desarrollan algunos de los procesos que el Project Management Institute propone para la puesta en marcha de proyectos. Se tratan los procesos de integración, alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, riesgos y adquisiciones. En cuarto lugar se presentan los resultados de un estudio de mercado de observación realizado que aporta información valiosa para decidir aspectos del proyecto. En quinto y último lugar se exponen las conclusiones obtenidas sobre el desarrollo del emprendimiento productivo.Fil: Giorlando, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias EconómicasEstrella Orrego, Marcelo2016-06-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/7551spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:14:55Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:7551Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:14:56.287Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Proyecto cargadores solares público para celulares-management de energías renovables |
| title |
Proyecto cargadores solares público para celulares-management de energías renovables |
| spellingShingle |
Proyecto cargadores solares público para celulares-management de energías renovables Giorlando, Nicolás Energía solar Generación de energía eléctrica Proyectos de inversiones Estudios de mercado Teléfono móvil |
| title_short |
Proyecto cargadores solares público para celulares-management de energías renovables |
| title_full |
Proyecto cargadores solares público para celulares-management de energías renovables |
| title_fullStr |
Proyecto cargadores solares público para celulares-management de energías renovables |
| title_full_unstemmed |
Proyecto cargadores solares público para celulares-management de energías renovables |
| title_sort |
Proyecto cargadores solares público para celulares-management de energías renovables |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Giorlando, Nicolás |
| author |
Giorlando, Nicolás |
| author_facet |
Giorlando, Nicolás |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Estrella Orrego, Marcelo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Energía solar Generación de energía eléctrica Proyectos de inversiones Estudios de mercado Teléfono móvil |
| topic |
Energía solar Generación de energía eléctrica Proyectos de inversiones Estudios de mercado Teléfono móvil |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis analiza la puesta en marcha de un emprendimiento que utiliza un recurso renovable muy abundante en la Argentina: el sol. El mismo consiste en la construcción y diseño de un prototipo capaz de transformar la energía solar en energía eléctrica para que en el mismo se puedan cargar dispositivos móviles como celulares y tablets. Se presenta en primer lugar una contextualización del emprendimiento con la finalidad de lograr una mejor comprensión del emprendimiento a desarrollar y para lograr justificar la oportunidad de negocio que se tiene. Para ello se hará una descripción exploratoria sobre mercado de la publicidad en Argentina, el grado de desarrollo de las energías renovables, experiencias similares al emprendimiento planteado, mercado de celulares y conceptos básicos acerca de la energía solar. En segundo lugar se analiza minuciosamente el proyecto a través de la metodología Canvas. Es decir se explican los segmentos de clientes, relaciones con los clientes, canales, actividades clave, estructura de costos, flujo de ingresos, recursos clave, proposiciones de valor y principales socios. En tercer lugar se desarrollan algunos de los procesos que el Project Management Institute propone para la puesta en marcha de proyectos. Se tratan los procesos de integración, alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, riesgos y adquisiciones. En cuarto lugar se presentan los resultados de un estudio de mercado de observación realizado que aporta información valiosa para decidir aspectos del proyecto. En quinto y último lugar se exponen las conclusiones obtenidas sobre el desarrollo del emprendimiento productivo. Fil: Giorlando, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. |
| description |
Esta tesis analiza la puesta en marcha de un emprendimiento que utiliza un recurso renovable muy abundante en la Argentina: el sol. El mismo consiste en la construcción y diseño de un prototipo capaz de transformar la energía solar en energía eléctrica para que en el mismo se puedan cargar dispositivos móviles como celulares y tablets. Se presenta en primer lugar una contextualización del emprendimiento con la finalidad de lograr una mejor comprensión del emprendimiento a desarrollar y para lograr justificar la oportunidad de negocio que se tiene. Para ello se hará una descripción exploratoria sobre mercado de la publicidad en Argentina, el grado de desarrollo de las energías renovables, experiencias similares al emprendimiento planteado, mercado de celulares y conceptos básicos acerca de la energía solar. En segundo lugar se analiza minuciosamente el proyecto a través de la metodología Canvas. Es decir se explican los segmentos de clientes, relaciones con los clientes, canales, actividades clave, estructura de costos, flujo de ingresos, recursos clave, proposiciones de valor y principales socios. En tercer lugar se desarrollan algunos de los procesos que el Project Management Institute propone para la puesta en marcha de proyectos. Se tratan los procesos de integración, alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos, riesgos y adquisiciones. En cuarto lugar se presentan los resultados de un estudio de mercado de observación realizado que aporta información valiosa para decidir aspectos del proyecto. En quinto y último lugar se exponen las conclusiones obtenidas sobre el desarrollo del emprendimiento productivo. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Trabajo final de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/7551 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/7551 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784145106141185 |
| score |
12.982451 |