Caracterización y propuesta de tratamiento para efluentes líquidos generados en la elaboración de aceite de oliva en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univ...
- Autores
- Chumbita, Nicolás
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rearte, Emilio
Drovandi, Alejandro
Zimmermann, Mónica
Barbuzza, Carolina - Descripción
- El presente estudio se llevó a cabo en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo para caracterizar los efluentes líquidos generados en el proceso de elaboración del aceite de oliva y proponer tratamientos que mejoren sus características, haciéndolos aptos para uso agrícola o su vuelco a cauces públicos. El sistema actual de producción de aceite de oliva en la Planta Piloto es de dos fases, obteniéndose aceite y alperujo (orujo y alpechín, que es el agua de vegetación de las aceitunas). En este proceso se generan dos efluentes líquidos: las aguas del lavado de las aceitunas y las aguas de centrifugación del aceite, que se realiza en una centrífuga vertical para eliminar borras y agua que ha quedado emulsionada en el aceite luego de pasar por el decanter, centrífuga horizontal. Para realizar la caracterización, se midió la cantidad generada de los dos efluentes líquidos en distintas épocas de la elaboración y con distintas materias primas. Se tomaron muestras del efluente generado y se determinó el pH, la conductividad eléctrica y la DQO. Los valores obtenidos variaron según la cantidad y el tipo de aceituna procesada (criolla o aceitera), siendo las aceitunas criollas las que generan efluentes con menores valores de pH, de conductividad eléctrica, y con mayores valores de DQO. Finalmente se propusieron tratamientos de estos efluentes para poder mejorar la calidad de los mismos y poder volcarlos a cauces públicos o utilizarlos en el riego de cultivos dentro de la Facultad, de forma de cumplir con la normativa vigente en lo que respecta a emisión de efluentes industriales, al uso de efluentes para el riego de cultivos, y además poder conservar un recurso escaso en la provincia de Mendoza como es el agua. Los tratamientos propuestos fueron primarios y secundarios. Los primarios seleccionados fueron rejas y tamices para eliminar sólidos en suspensión, y separadores de grasas y aeroflotadores para eliminar los restos de aceite que contuvieran los efluentes. El tratamiento secundario propuesto fue el de lodos activados, para disminuir la DQO de los efluentes.
Fil: Chumbita, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Efluentes industriales
Residuos líquidos
Aceite de oliva
Industria del aceite
Carga contaminante
Tratamiento de efluentes industriales
Aguas residuales industriales
Reutilización de aguas
Demanda química de oxígeno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:9794
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_399474c8b775dce19684924cff2f1075 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9794 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
Caracterización y propuesta de tratamiento para efluentes líquidos generados en la elaboración de aceite de oliva en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo Chumbita, NicolásEfluentes industriales Residuos líquidosAceite de olivaIndustria del aceiteCarga contaminanteTratamiento de efluentes industriales Aguas residuales industrialesReutilización de aguasDemanda química de oxígenoEl presente estudio se llevó a cabo en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo para caracterizar los efluentes líquidos generados en el proceso de elaboración del aceite de oliva y proponer tratamientos que mejoren sus características, haciéndolos aptos para uso agrícola o su vuelco a cauces públicos. El sistema actual de producción de aceite de oliva en la Planta Piloto es de dos fases, obteniéndose aceite y alperujo (orujo y alpechín, que es el agua de vegetación de las aceitunas). En este proceso se generan dos efluentes líquidos: las aguas del lavado de las aceitunas y las aguas de centrifugación del aceite, que se realiza en una centrífuga vertical para eliminar borras y agua que ha quedado emulsionada en el aceite luego de pasar por el decanter, centrífuga horizontal. Para realizar la caracterización, se midió la cantidad generada de los dos efluentes líquidos en distintas épocas de la elaboración y con distintas materias primas. Se tomaron muestras del efluente generado y se determinó el pH, la conductividad eléctrica y la DQO. Los valores obtenidos variaron según la cantidad y el tipo de aceituna procesada (criolla o aceitera), siendo las aceitunas criollas las que generan efluentes con menores valores de pH, de conductividad eléctrica, y con mayores valores de DQO. Finalmente se propusieron tratamientos de estos efluentes para poder mejorar la calidad de los mismos y poder volcarlos a cauces públicos o utilizarlos en el riego de cultivos dentro de la Facultad, de forma de cumplir con la normativa vigente en lo que respecta a emisión de efluentes industriales, al uso de efluentes para el riego de cultivos, y además poder conservar un recurso escaso en la provincia de Mendoza como es el agua. Los tratamientos propuestos fueron primarios y secundarios. Los primarios seleccionados fueron rejas y tamices para eliminar sólidos en suspensión, y separadores de grasas y aeroflotadores para eliminar los restos de aceite que contuvieran los efluentes. El tratamiento secundario propuesto fue el de lodos activados, para disminuir la DQO de los efluentes.Fil: Chumbita, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Rearte, EmilioDrovandi, AlejandroZimmermann, MónicaBarbuzza, Carolina2017-11-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9794spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:13Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9794Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:13.525Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización y propuesta de tratamiento para efluentes líquidos generados en la elaboración de aceite de oliva en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo |
| title |
Caracterización y propuesta de tratamiento para efluentes líquidos generados en la elaboración de aceite de oliva en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo |
| spellingShingle |
Caracterización y propuesta de tratamiento para efluentes líquidos generados en la elaboración de aceite de oliva en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo Chumbita, Nicolás Efluentes industriales Residuos líquidos Aceite de oliva Industria del aceite Carga contaminante Tratamiento de efluentes industriales Aguas residuales industriales Reutilización de aguas Demanda química de oxígeno |
| title_short |
Caracterización y propuesta de tratamiento para efluentes líquidos generados en la elaboración de aceite de oliva en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo |
| title_full |
Caracterización y propuesta de tratamiento para efluentes líquidos generados en la elaboración de aceite de oliva en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo |
| title_fullStr |
Caracterización y propuesta de tratamiento para efluentes líquidos generados en la elaboración de aceite de oliva en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo |
| title_full_unstemmed |
Caracterización y propuesta de tratamiento para efluentes líquidos generados en la elaboración de aceite de oliva en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo |
| title_sort |
Caracterización y propuesta de tratamiento para efluentes líquidos generados en la elaboración de aceite de oliva en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Chumbita, Nicolás |
| author |
Chumbita, Nicolás |
| author_facet |
Chumbita, Nicolás |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rearte, Emilio Drovandi, Alejandro Zimmermann, Mónica Barbuzza, Carolina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Efluentes industriales Residuos líquidos Aceite de oliva Industria del aceite Carga contaminante Tratamiento de efluentes industriales Aguas residuales industriales Reutilización de aguas Demanda química de oxígeno |
| topic |
Efluentes industriales Residuos líquidos Aceite de oliva Industria del aceite Carga contaminante Tratamiento de efluentes industriales Aguas residuales industriales Reutilización de aguas Demanda química de oxígeno |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio se llevó a cabo en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo para caracterizar los efluentes líquidos generados en el proceso de elaboración del aceite de oliva y proponer tratamientos que mejoren sus características, haciéndolos aptos para uso agrícola o su vuelco a cauces públicos. El sistema actual de producción de aceite de oliva en la Planta Piloto es de dos fases, obteniéndose aceite y alperujo (orujo y alpechín, que es el agua de vegetación de las aceitunas). En este proceso se generan dos efluentes líquidos: las aguas del lavado de las aceitunas y las aguas de centrifugación del aceite, que se realiza en una centrífuga vertical para eliminar borras y agua que ha quedado emulsionada en el aceite luego de pasar por el decanter, centrífuga horizontal. Para realizar la caracterización, se midió la cantidad generada de los dos efluentes líquidos en distintas épocas de la elaboración y con distintas materias primas. Se tomaron muestras del efluente generado y se determinó el pH, la conductividad eléctrica y la DQO. Los valores obtenidos variaron según la cantidad y el tipo de aceituna procesada (criolla o aceitera), siendo las aceitunas criollas las que generan efluentes con menores valores de pH, de conductividad eléctrica, y con mayores valores de DQO. Finalmente se propusieron tratamientos de estos efluentes para poder mejorar la calidad de los mismos y poder volcarlos a cauces públicos o utilizarlos en el riego de cultivos dentro de la Facultad, de forma de cumplir con la normativa vigente en lo que respecta a emisión de efluentes industriales, al uso de efluentes para el riego de cultivos, y además poder conservar un recurso escaso en la provincia de Mendoza como es el agua. Los tratamientos propuestos fueron primarios y secundarios. Los primarios seleccionados fueron rejas y tamices para eliminar sólidos en suspensión, y separadores de grasas y aeroflotadores para eliminar los restos de aceite que contuvieran los efluentes. El tratamiento secundario propuesto fue el de lodos activados, para disminuir la DQO de los efluentes. Fil: Chumbita, Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
| description |
El presente estudio se llevó a cabo en la Planta Piloto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo para caracterizar los efluentes líquidos generados en el proceso de elaboración del aceite de oliva y proponer tratamientos que mejoren sus características, haciéndolos aptos para uso agrícola o su vuelco a cauces públicos. El sistema actual de producción de aceite de oliva en la Planta Piloto es de dos fases, obteniéndose aceite y alperujo (orujo y alpechín, que es el agua de vegetación de las aceitunas). En este proceso se generan dos efluentes líquidos: las aguas del lavado de las aceitunas y las aguas de centrifugación del aceite, que se realiza en una centrífuga vertical para eliminar borras y agua que ha quedado emulsionada en el aceite luego de pasar por el decanter, centrífuga horizontal. Para realizar la caracterización, se midió la cantidad generada de los dos efluentes líquidos en distintas épocas de la elaboración y con distintas materias primas. Se tomaron muestras del efluente generado y se determinó el pH, la conductividad eléctrica y la DQO. Los valores obtenidos variaron según la cantidad y el tipo de aceituna procesada (criolla o aceitera), siendo las aceitunas criollas las que generan efluentes con menores valores de pH, de conductividad eléctrica, y con mayores valores de DQO. Finalmente se propusieron tratamientos de estos efluentes para poder mejorar la calidad de los mismos y poder volcarlos a cauces públicos o utilizarlos en el riego de cultivos dentro de la Facultad, de forma de cumplir con la normativa vigente en lo que respecta a emisión de efluentes industriales, al uso de efluentes para el riego de cultivos, y además poder conservar un recurso escaso en la provincia de Mendoza como es el agua. Los tratamientos propuestos fueron primarios y secundarios. Los primarios seleccionados fueron rejas y tamices para eliminar sólidos en suspensión, y separadores de grasas y aeroflotadores para eliminar los restos de aceite que contuvieran los efluentes. El tratamiento secundario propuesto fue el de lodos activados, para disminuir la DQO de los efluentes. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9794 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9794 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784153711804416 |
| score |
12.982451 |