Circo criollo y El silenciero, o como leer las imágenes del arte mendocino contemporáneo

Autores
Zalazar, Oscar
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Hoy un artista contemporáneo tiene una relación problemática con el mundo de las imágenes, ni artificio puro ni documento de una realidad otra, la pintura tiene que convivir con un interminable flujo de imágenes que pueblan todo tipo de pantallas e inundan nuestra vida cotidiana. Las imágenes del arte, de la cultura mediática, las mercancías, los carteles, los grafitis, las pintadas, los anuncios, se entremezclan, se contaminan, se contagian y se recrean. Nuestra cultura visual se asemeja más a un torbellino que una lenta y moderna historia de la conquista de la razón. ¿Cultura visual o cultura del espectáculo, memoria o pastiche, proyecto y utopía o simulacro y falsa realización? El mundo contemporáneo no deja de obligarnos permanentemente a elegir. Ni espectáculo ni pura y cruel realidad, no hay ya separación, solo limites porosos, en donde todo se vuelve posible, y todo depende del poder. Sin embargo, las imágenes del arte insisten en su permanencia y la pintura, en la escena local, todavía tiene mucho que decir. La pintura no pude ser olvidada y reemplazada por la fotografía, pero tuvo que compartir el lugar del arte con todo tipo de imágenes técnicas. En este caso la teoría del progreso indefinido fracaso. El objetivo del trabajo es analizar y comprender, es decir, interpretar el sentido de la travesía de las imágenes propuestas por dos artistas contemporáneo del mundo del arte local Ofelia de Santos Paula, con las obras de su muestra Circo Criollo y Carlos Escoriza con su muestra "El silenciero". Una muestra es un acontecimiento donde las imágenes conforman unos significados que debemos descifrar. Como afirma Hans Belting, el espacio social es el topo de la creación de imágenes. Nuestra lectura de la obra de arte, pone ante los ojos aquello que necesitamos ver en nuestro espacio en común. Como escribe Edouard Glissant, se "conecta (relays), se une, se separa, se indican caminos. Así el significado de una obra de arte no es algo dado o a descubrir, sino que se produce, en el viaje, una travesía y una encrucijada están en el corazón del pensamiento de la relación. Se trata de establecer una travesia y un diálogo, de hacer preguntas y de contestar interrogantes. Nuestra lectura de las obras de arte mendocino contemporáneo, responde a una lectura provocada por la obra, de cuyos indicios se parte como criterio para develar el significado, o los significados de la obra, para otorgarle una lectura/interpretación pos- factum, es decir, después de producida y expuesta, cuando la obra es dada por el artista para su trayectoria propia en el espacio púbico, en el rio de la vida en común, para su fruición y su interpretación, para comprender la aventura a la que nos enfrentan.
Fil: Zalazar, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
Materia
Sociología del arte
Arte contemporáneo
Arte mendocino
Identidad cultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:16961

id BDUNCU_385a69537fe4116416a562effd1751e2
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:16961
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Circo criollo y El silenciero, o como leer las imágenes del arte mendocino contemporáneo Zalazar, OscarSociología del arteArte contemporáneoArte mendocinoIdentidad culturalHoy un artista contemporáneo tiene una relación problemática con el mundo de las imágenes, ni artificio puro ni documento de una realidad otra, la pintura tiene que convivir con un interminable flujo de imágenes que pueblan todo tipo de pantallas e inundan nuestra vida cotidiana. Las imágenes del arte, de la cultura mediática, las mercancías, los carteles, los grafitis, las pintadas, los anuncios, se entremezclan, se contaminan, se contagian y se recrean. Nuestra cultura visual se asemeja más a un torbellino que una lenta y moderna historia de la conquista de la razón. ¿Cultura visual o cultura del espectáculo, memoria o pastiche, proyecto y utopía o simulacro y falsa realización? El mundo contemporáneo no deja de obligarnos permanentemente a elegir. Ni espectáculo ni pura y cruel realidad, no hay ya separación, solo limites porosos, en donde todo se vuelve posible, y todo depende del poder. Sin embargo, las imágenes del arte insisten en su permanencia y la pintura, en la escena local, todavía tiene mucho que decir. La pintura no pude ser olvidada y reemplazada por la fotografía, pero tuvo que compartir el lugar del arte con todo tipo de imágenes técnicas. En este caso la teoría del progreso indefinido fracaso. El objetivo del trabajo es analizar y comprender, es decir, interpretar el sentido de la travesía de las imágenes propuestas por dos artistas contemporáneo del mundo del arte local Ofelia de Santos Paula, con las obras de su muestra Circo Criollo y Carlos Escoriza con su muestra "El silenciero". Una muestra es un acontecimiento donde las imágenes conforman unos significados que debemos descifrar. Como afirma Hans Belting, el espacio social es el topo de la creación de imágenes. Nuestra lectura de la obra de arte, pone ante los ojos aquello que necesitamos ver en nuestro espacio en común. Como escribe Edouard Glissant, se "conecta (relays), se une, se separa, se indican caminos. Así el significado de una obra de arte no es algo dado o a descubrir, sino que se produce, en el viaje, una travesía y una encrucijada están en el corazón del pensamiento de la relación. Se trata de establecer una travesia y un diálogo, de hacer preguntas y de contestar interrogantes. Nuestra lectura de las obras de arte mendocino contemporáneo, responde a una lectura provocada por la obra, de cuyos indicios se parte como criterio para develar el significado, o los significados de la obra, para otorgarle una lectura/interpretación pos- factum, es decir, después de producida y expuesta, cuando la obra es dada por el artista para su trayectoria propia en el espacio púbico, en el rio de la vida en común, para su fruición y su interpretación, para comprender la aventura a la que nos enfrentan.Fil: Zalazar, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño. 2021-12-21documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/16961spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:16961Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:58.817Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Circo criollo y El silenciero, o como leer las imágenes del arte mendocino contemporáneo
title Circo criollo y El silenciero, o como leer las imágenes del arte mendocino contemporáneo
spellingShingle Circo criollo y El silenciero, o como leer las imágenes del arte mendocino contemporáneo
Zalazar, Oscar
Sociología del arte
Arte contemporáneo
Arte mendocino
Identidad cultural
title_short Circo criollo y El silenciero, o como leer las imágenes del arte mendocino contemporáneo
title_full Circo criollo y El silenciero, o como leer las imágenes del arte mendocino contemporáneo
title_fullStr Circo criollo y El silenciero, o como leer las imágenes del arte mendocino contemporáneo
title_full_unstemmed Circo criollo y El silenciero, o como leer las imágenes del arte mendocino contemporáneo
title_sort Circo criollo y El silenciero, o como leer las imágenes del arte mendocino contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Zalazar, Oscar
author Zalazar, Oscar
author_facet Zalazar, Oscar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología del arte
Arte contemporáneo
Arte mendocino
Identidad cultural
topic Sociología del arte
Arte contemporáneo
Arte mendocino
Identidad cultural
dc.description.none.fl_txt_mv Hoy un artista contemporáneo tiene una relación problemática con el mundo de las imágenes, ni artificio puro ni documento de una realidad otra, la pintura tiene que convivir con un interminable flujo de imágenes que pueblan todo tipo de pantallas e inundan nuestra vida cotidiana. Las imágenes del arte, de la cultura mediática, las mercancías, los carteles, los grafitis, las pintadas, los anuncios, se entremezclan, se contaminan, se contagian y se recrean. Nuestra cultura visual se asemeja más a un torbellino que una lenta y moderna historia de la conquista de la razón. ¿Cultura visual o cultura del espectáculo, memoria o pastiche, proyecto y utopía o simulacro y falsa realización? El mundo contemporáneo no deja de obligarnos permanentemente a elegir. Ni espectáculo ni pura y cruel realidad, no hay ya separación, solo limites porosos, en donde todo se vuelve posible, y todo depende del poder. Sin embargo, las imágenes del arte insisten en su permanencia y la pintura, en la escena local, todavía tiene mucho que decir. La pintura no pude ser olvidada y reemplazada por la fotografía, pero tuvo que compartir el lugar del arte con todo tipo de imágenes técnicas. En este caso la teoría del progreso indefinido fracaso. El objetivo del trabajo es analizar y comprender, es decir, interpretar el sentido de la travesía de las imágenes propuestas por dos artistas contemporáneo del mundo del arte local Ofelia de Santos Paula, con las obras de su muestra Circo Criollo y Carlos Escoriza con su muestra "El silenciero". Una muestra es un acontecimiento donde las imágenes conforman unos significados que debemos descifrar. Como afirma Hans Belting, el espacio social es el topo de la creación de imágenes. Nuestra lectura de la obra de arte, pone ante los ojos aquello que necesitamos ver en nuestro espacio en común. Como escribe Edouard Glissant, se "conecta (relays), se une, se separa, se indican caminos. Así el significado de una obra de arte no es algo dado o a descubrir, sino que se produce, en el viaje, una travesía y una encrucijada están en el corazón del pensamiento de la relación. Se trata de establecer una travesia y un diálogo, de hacer preguntas y de contestar interrogantes. Nuestra lectura de las obras de arte mendocino contemporáneo, responde a una lectura provocada por la obra, de cuyos indicios se parte como criterio para develar el significado, o los significados de la obra, para otorgarle una lectura/interpretación pos- factum, es decir, después de producida y expuesta, cuando la obra es dada por el artista para su trayectoria propia en el espacio púbico, en el rio de la vida en común, para su fruición y su interpretación, para comprender la aventura a la que nos enfrentan.
Fil: Zalazar, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Artes y Diseño.
description Hoy un artista contemporáneo tiene una relación problemática con el mundo de las imágenes, ni artificio puro ni documento de una realidad otra, la pintura tiene que convivir con un interminable flujo de imágenes que pueblan todo tipo de pantallas e inundan nuestra vida cotidiana. Las imágenes del arte, de la cultura mediática, las mercancías, los carteles, los grafitis, las pintadas, los anuncios, se entremezclan, se contaminan, se contagian y se recrean. Nuestra cultura visual se asemeja más a un torbellino que una lenta y moderna historia de la conquista de la razón. ¿Cultura visual o cultura del espectáculo, memoria o pastiche, proyecto y utopía o simulacro y falsa realización? El mundo contemporáneo no deja de obligarnos permanentemente a elegir. Ni espectáculo ni pura y cruel realidad, no hay ya separación, solo limites porosos, en donde todo se vuelve posible, y todo depende del poder. Sin embargo, las imágenes del arte insisten en su permanencia y la pintura, en la escena local, todavía tiene mucho que decir. La pintura no pude ser olvidada y reemplazada por la fotografía, pero tuvo que compartir el lugar del arte con todo tipo de imágenes técnicas. En este caso la teoría del progreso indefinido fracaso. El objetivo del trabajo es analizar y comprender, es decir, interpretar el sentido de la travesía de las imágenes propuestas por dos artistas contemporáneo del mundo del arte local Ofelia de Santos Paula, con las obras de su muestra Circo Criollo y Carlos Escoriza con su muestra "El silenciero". Una muestra es un acontecimiento donde las imágenes conforman unos significados que debemos descifrar. Como afirma Hans Belting, el espacio social es el topo de la creación de imágenes. Nuestra lectura de la obra de arte, pone ante los ojos aquello que necesitamos ver en nuestro espacio en común. Como escribe Edouard Glissant, se "conecta (relays), se une, se separa, se indican caminos. Así el significado de una obra de arte no es algo dado o a descubrir, sino que se produce, en el viaje, una travesía y una encrucijada están en el corazón del pensamiento de la relación. Se trata de establecer una travesia y un diálogo, de hacer preguntas y de contestar interrogantes. Nuestra lectura de las obras de arte mendocino contemporáneo, responde a una lectura provocada por la obra, de cuyos indicios se parte como criterio para develar el significado, o los significados de la obra, para otorgarle una lectura/interpretación pos- factum, es decir, después de producida y expuesta, cuando la obra es dada por el artista para su trayectoria propia en el espacio púbico, en el rio de la vida en común, para su fruición y su interpretación, para comprender la aventura a la que nos enfrentan.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-21
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/16961
url http://bdigital.uncu.edu.ar/16961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784175509602304
score 12.982451