Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido

Autores
Alcalá Jáuregui, Jorge; Rodríguez Ortíz, Juan C.; Villaseñor Zuñiga, María Elena; Hernández Montoya, Alejandra; García Arreola, María Elena; Beltrán Morales, F. Alfredo; Rodríguez Fuentes, Humberto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Evaluar la contaminación por metales pesados en los ecosistemas permite conocer la capacidad bioindicativa de especies vegetativas. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados en Prosopis laevigata, Acacia spp. y Schinus molle bajo el efecto de usos suelo y temporalidad. El área se sitúa en la colindancia de los Municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí fragmentada por usos de suelo: agropecuario, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Fueron tomadas muestras de hojas de las tres especies en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera y se evaluó la concentración de metales pesados a través de la técnica de ICP-MS. Los análisis estadísticos indicaron niveles de Aluminio (Al) > Cinc (Zn) > Plomo (Pb) > Cobre (Cu) > Titanio (Ti) > Vanadio (V) > Arsénico (As) > Cromo (Cr) > Cadmio (Cd) > Cobalto (Co). Los elementos Al, As, Cd, Cr, Pb y Ti presentaron niveles por encima del umbral normal en vegetación. El uso de suelo tuvo efecto significativo con Al, Ti, Cd, As y Pb; los árboles ubicados en los usos de suelo minero, comercio y servicios tuvieron la mayor concentración. La especie tuvo efecto significativo con Al y Pb siendo Acacia spp. el que presentó la mayor capacidad de acumulación. La temporada del año impactó significativamente en la acumulación de As, Cd, Co, Cu, Cr y Ti en las tres especies. La dinámica antropogénica de los diferentes usos de suelo genera partículas y residuos con metales pesados impactando en la disponibilidad y acumulación en las especies evaluadas. Se contribuye a evaluar el impacto ambiental en el sistema fragmentado recomendando dar continuidad a este tipo de estudios.
The evaluation of pollution by heavy metals on ecosystems can determine the bioindicative capacity of plant species. The presence of heavy metals was determined in Prosopis laevigata, Acacia spp. and Schinus molle under the effect of different of land uses and seasons. The area is located near of the municipalities of Soledad de Graciano Sánchez and San Luis Potosi which has fragmented land use such as: agriculture, commercial and services, urban residential and mining. Samples were taken from leaves of the three species during summer, autumn, winter and spring to assess the concentrations of heavy metals through the technique of ICP-MS. Statistical analyzes showed levels of Aluminum (Al) > Zinc (Zn) > Lead (Pb) > Copper (Cu) > Titanium (Ti) > Vanadium (V) > Arsenic (As) > Chromium (Cr) > Cadmium (Cd) > Cobalt (Co). The elements Al, As, Cd, Cr, Pb and Ti had levels above the normal threshold in vegetation. Land use had a significant effect with Al, Ti, Cd, As and Pb having the trees being located in the land with mining and commercial and services use the greater concentrations. The species had a significant effect on Al and Pb with Acacia spp., having the largest storage capacity. The season of the year significantly impacted the accumulation of As, Cd, Co, Cu, Cr and Ti in the three species. The anthropogenic dynamics of different land uses generated waste particles and residues of heavy metals, impacting the availability and accumulation in the species evaluated. This study contribute to evaluate the environmental impact in the system with a fragmented land use and the continuation of this type of studies is recommended.
Fil: Alcalá Jáuregui, Jorge. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Rodríguez Ortíz, Juan C.. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Villaseñor Zuñiga, María Elena. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Hernández Montoya, Alejandra. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: García Arreola, María Elena. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Beltrán Morales, F. Alfredo. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México)
Fil: Rodríguez Fuentes, Humberto. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Facultad de Agronomía.
Fuente
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 45, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/4945
Materia
México
Metales pesados
Clima semiárido
Contaminación
Uso del suelo
Hojas
Estaciones del año
Impacto ambiental
Datos estadísticos
Pollution
Land use
Leaves
Seasons
Environment impact
Vegetación bioindicadora
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:4962

id BDUNCU_a43279135f7d3ded89dab2e5affba1aa
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:4962
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido Vegetative as bioindicators of heavy metals in a semiarid system Alcalá Jáuregui, JorgeRodríguez Ortíz, Juan C.Villaseñor Zuñiga, María ElenaHernández Montoya, AlejandraGarcía Arreola, María ElenaBeltrán Morales, F. AlfredoRodríguez Fuentes, HumbertoMéxicoMetales pesadosClima semiáridoContaminaciónUso del sueloHojasEstaciones del añoImpacto ambientalDatos estadísticosPollutionLand useLeavesSeasonsEnvironment impactVegetación bioindicadoraEvaluar la contaminación por metales pesados en los ecosistemas permite conocer la capacidad bioindicativa de especies vegetativas. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados en Prosopis laevigata, Acacia spp. y Schinus molle bajo el efecto de usos suelo y temporalidad. El área se sitúa en la colindancia de los Municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí fragmentada por usos de suelo: agropecuario, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Fueron tomadas muestras de hojas de las tres especies en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera y se evaluó la concentración de metales pesados a través de la técnica de ICP-MS. Los análisis estadísticos indicaron niveles de Aluminio (Al) > Cinc (Zn) > Plomo (Pb) > Cobre (Cu) > Titanio (Ti) > Vanadio (V) > Arsénico (As) > Cromo (Cr) > Cadmio (Cd) > Cobalto (Co). Los elementos Al, As, Cd, Cr, Pb y Ti presentaron niveles por encima del umbral normal en vegetación. El uso de suelo tuvo efecto significativo con Al, Ti, Cd, As y Pb; los árboles ubicados en los usos de suelo minero, comercio y servicios tuvieron la mayor concentración. La especie tuvo efecto significativo con Al y Pb siendo Acacia spp. el que presentó la mayor capacidad de acumulación. La temporada del año impactó significativamente en la acumulación de As, Cd, Co, Cu, Cr y Ti en las tres especies. La dinámica antropogénica de los diferentes usos de suelo genera partículas y residuos con metales pesados impactando en la disponibilidad y acumulación en las especies evaluadas. Se contribuye a evaluar el impacto ambiental en el sistema fragmentado recomendando dar continuidad a este tipo de estudios.The evaluation of pollution by heavy metals on ecosystems can determine the bioindicative capacity of plant species. The presence of heavy metals was determined in Prosopis laevigata, Acacia spp. and Schinus molle under the effect of different of land uses and seasons. The area is located near of the municipalities of Soledad de Graciano Sánchez and San Luis Potosi which has fragmented land use such as: agriculture, commercial and services, urban residential and mining. Samples were taken from leaves of the three species during summer, autumn, winter and spring to assess the concentrations of heavy metals through the technique of ICP-MS. Statistical analyzes showed levels of Aluminum (Al) > Zinc (Zn) > Lead (Pb) > Copper (Cu) > Titanium (Ti) > Vanadium (V) > Arsenic (As) > Chromium (Cr) > Cadmium (Cd) > Cobalt (Co). The elements Al, As, Cd, Cr, Pb and Ti had levels above the normal threshold in vegetation. Land use had a significant effect with Al, Ti, Cd, As and Pb having the trees being located in the land with mining and commercial and services use the greater concentrations. The species had a significant effect on Al and Pb with Acacia spp., having the largest storage capacity. The season of the year significantly impacted the accumulation of As, Cd, Co, Cu, Cr and Ti in the three species. The anthropogenic dynamics of different land uses generated waste particles and residues of heavy metals, impacting the availability and accumulation in the species evaluated. This study contribute to evaluate the environmental impact in the system with a fragmented land use and the continuation of this type of studies is recommended.Fil: Alcalá Jáuregui, Jorge. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía Fil: Rodríguez Ortíz, Juan C.. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía Fil: Villaseñor Zuñiga, María Elena. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía Fil: Hernández Montoya, Alejandra. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía Fil: García Arreola, María Elena. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía Fil: Beltrán Morales, F. Alfredo. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México) Fil: Rodríguez Fuentes, Humberto. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2013-06-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/4962Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 45, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/4945reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-04T09:43:25Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:4962Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:26.203Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido
Vegetative as bioindicators of heavy metals in a semiarid system
title Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido
spellingShingle Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido
Alcalá Jáuregui, Jorge
México
Metales pesados
Clima semiárido
Contaminación
Uso del suelo
Hojas
Estaciones del año
Impacto ambiental
Datos estadísticos
Pollution
Land use
Leaves
Seasons
Environment impact
Vegetación bioindicadora
title_short Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido
title_full Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido
title_fullStr Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido
title_full_unstemmed Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido
title_sort Vegetación bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido
dc.creator.none.fl_str_mv Alcalá Jáuregui, Jorge
Rodríguez Ortíz, Juan C.
Villaseñor Zuñiga, María Elena
Hernández Montoya, Alejandra
García Arreola, María Elena
Beltrán Morales, F. Alfredo
Rodríguez Fuentes, Humberto
author Alcalá Jáuregui, Jorge
author_facet Alcalá Jáuregui, Jorge
Rodríguez Ortíz, Juan C.
Villaseñor Zuñiga, María Elena
Hernández Montoya, Alejandra
García Arreola, María Elena
Beltrán Morales, F. Alfredo
Rodríguez Fuentes, Humberto
author_role author
author2 Rodríguez Ortíz, Juan C.
Villaseñor Zuñiga, María Elena
Hernández Montoya, Alejandra
García Arreola, María Elena
Beltrán Morales, F. Alfredo
Rodríguez Fuentes, Humberto
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv México
Metales pesados
Clima semiárido
Contaminación
Uso del suelo
Hojas
Estaciones del año
Impacto ambiental
Datos estadísticos
Pollution
Land use
Leaves
Seasons
Environment impact
Vegetación bioindicadora

topic México
Metales pesados
Clima semiárido
Contaminación
Uso del suelo
Hojas
Estaciones del año
Impacto ambiental
Datos estadísticos
Pollution
Land use
Leaves
Seasons
Environment impact
Vegetación bioindicadora
dc.description.none.fl_txt_mv Evaluar la contaminación por metales pesados en los ecosistemas permite conocer la capacidad bioindicativa de especies vegetativas. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados en Prosopis laevigata, Acacia spp. y Schinus molle bajo el efecto de usos suelo y temporalidad. El área se sitúa en la colindancia de los Municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí fragmentada por usos de suelo: agropecuario, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Fueron tomadas muestras de hojas de las tres especies en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera y se evaluó la concentración de metales pesados a través de la técnica de ICP-MS. Los análisis estadísticos indicaron niveles de Aluminio (Al) > Cinc (Zn) > Plomo (Pb) > Cobre (Cu) > Titanio (Ti) > Vanadio (V) > Arsénico (As) > Cromo (Cr) > Cadmio (Cd) > Cobalto (Co). Los elementos Al, As, Cd, Cr, Pb y Ti presentaron niveles por encima del umbral normal en vegetación. El uso de suelo tuvo efecto significativo con Al, Ti, Cd, As y Pb; los árboles ubicados en los usos de suelo minero, comercio y servicios tuvieron la mayor concentración. La especie tuvo efecto significativo con Al y Pb siendo Acacia spp. el que presentó la mayor capacidad de acumulación. La temporada del año impactó significativamente en la acumulación de As, Cd, Co, Cu, Cr y Ti en las tres especies. La dinámica antropogénica de los diferentes usos de suelo genera partículas y residuos con metales pesados impactando en la disponibilidad y acumulación en las especies evaluadas. Se contribuye a evaluar el impacto ambiental en el sistema fragmentado recomendando dar continuidad a este tipo de estudios.
The evaluation of pollution by heavy metals on ecosystems can determine the bioindicative capacity of plant species. The presence of heavy metals was determined in Prosopis laevigata, Acacia spp. and Schinus molle under the effect of different of land uses and seasons. The area is located near of the municipalities of Soledad de Graciano Sánchez and San Luis Potosi which has fragmented land use such as: agriculture, commercial and services, urban residential and mining. Samples were taken from leaves of the three species during summer, autumn, winter and spring to assess the concentrations of heavy metals through the technique of ICP-MS. Statistical analyzes showed levels of Aluminum (Al) > Zinc (Zn) > Lead (Pb) > Copper (Cu) > Titanium (Ti) > Vanadium (V) > Arsenic (As) > Chromium (Cr) > Cadmium (Cd) > Cobalt (Co). The elements Al, As, Cd, Cr, Pb and Ti had levels above the normal threshold in vegetation. Land use had a significant effect with Al, Ti, Cd, As and Pb having the trees being located in the land with mining and commercial and services use the greater concentrations. The species had a significant effect on Al and Pb with Acacia spp., having the largest storage capacity. The season of the year significantly impacted the accumulation of As, Cd, Co, Cu, Cr and Ti in the three species. The anthropogenic dynamics of different land uses generated waste particles and residues of heavy metals, impacting the availability and accumulation in the species evaluated. This study contribute to evaluate the environmental impact in the system with a fragmented land use and the continuation of this type of studies is recommended.
Fil: Alcalá Jáuregui, Jorge. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Rodríguez Ortíz, Juan C.. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Villaseñor Zuñiga, María Elena. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Hernández Montoya, Alejandra. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: García Arreola, María Elena. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Facultad de Agronomía
Fil: Beltrán Morales, F. Alfredo. Universidad Autónoma de Baja California Sur (México)
Fil: Rodríguez Fuentes, Humberto. Universidad Autónoma de Nuevo León (México). Facultad de Agronomía.
description Evaluar la contaminación por metales pesados en los ecosistemas permite conocer la capacidad bioindicativa de especies vegetativas. El objetivo fue determinar la concentración de metales pesados en Prosopis laevigata, Acacia spp. y Schinus molle bajo el efecto de usos suelo y temporalidad. El área se sitúa en la colindancia de los Municipios de Soledad de Graciano Sánchez y San Luis Potosí fragmentada por usos de suelo: agropecuario, comercio y servicios, residencial urbano y minero. Fueron tomadas muestras de hojas de las tres especies en las estaciones de verano, otoño, invierno y primavera y se evaluó la concentración de metales pesados a través de la técnica de ICP-MS. Los análisis estadísticos indicaron niveles de Aluminio (Al) > Cinc (Zn) > Plomo (Pb) > Cobre (Cu) > Titanio (Ti) > Vanadio (V) > Arsénico (As) > Cromo (Cr) > Cadmio (Cd) > Cobalto (Co). Los elementos Al, As, Cd, Cr, Pb y Ti presentaron niveles por encima del umbral normal en vegetación. El uso de suelo tuvo efecto significativo con Al, Ti, Cd, As y Pb; los árboles ubicados en los usos de suelo minero, comercio y servicios tuvieron la mayor concentración. La especie tuvo efecto significativo con Al y Pb siendo Acacia spp. el que presentó la mayor capacidad de acumulación. La temporada del año impactó significativamente en la acumulación de As, Cd, Co, Cu, Cr y Ti en las tres especies. La dinámica antropogénica de los diferentes usos de suelo genera partículas y residuos con metales pesados impactando en la disponibilidad y acumulación en las especies evaluadas. Se contribuye a evaluar el impacto ambiental en el sistema fragmentado recomendando dar continuidad a este tipo de estudios.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/4962
url http://bdigital.uncu.edu.ar/4962
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 45, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/4945
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340535713398784
score 12.623145