Neoliberalismo financiero, la agroindustria como submodelo de acumulación

Autores
Cuarterón, Roberto Sergio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El neoliberalismo financiero como modelo de la sociedad capitalista fue la respuesta a la crisis atravesada en la década de 1970. En los países del conosur de Latinoamérica la instauración del modelo Neoliberal Financiero fue a través de las dictaduras militares, en primer lugar y luego por medio de gobiernos elegidos democráticamente. Por medio de estos gobiernos fue construyéndose históricamente un submodelo que llamamos “agroindustrial". Las características de este submodelo en Argentina son: la extranjerización de la tierra, la privatización del Paraná, hidrovías, las estrategias de evasiones impositivas (con triangulaciones intrafirma y redes financieras globales), el monocultivo, los efectos negativos en el ambiente y la salud humana. Este submodelo es sostenido por un esquema de poder entre los capitales concentrados, los medios de comunicación masiva, los partidos políticos de tipo neoliberal que constituyen una base para las operaciones financieras a gran escala. Las tensiones sociales producidas se presentan con reclamos históricos sobre el acceso a la propiedad de la tierra de parte de Pueblos Originarios, organizaciones campesinas, que proponen otro modelo de organización como la “Agroecología", el comercio internacional justo, La democratización en el acceso a la tierra. Los desafíos consisten en un desarrollo estratégico de país que incluya: la integración de estos últimos productores a gran escala en el marco de las economías regionales con características asociativas….. En la recuperación de leyes que protegen la producción, circulación, transporte, y orientan el consumo nacional, la democratización en el acceso a la tierra, puertos, vías navegables y plataforma marítima…. En la valoración del sistema de salud y educación, la investigación al servicio del pueblo Argentino… Y en la recuperación de la ley de medios audiovisuales para la democratización de la comunicación.
Fil: Cuarterón, Roberto Sergio. Centro de Investigaciones en Política y Economía.
Materia
América Latina
Neoliberalismo
Dictadura militar
Privatización
Conflicto social
Neoliberalismo financiero
Modelo agroindustrial
Desarrollo estratégico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17560

id BDUNCU_35132facb2e647a5b13fc9b7f309738c
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17560
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Neoliberalismo financiero, la agroindustria como submodelo de acumulación Cuarterón, Roberto SergioAmérica LatinaNeoliberalismoDictadura militarPrivatizaciónConflicto socialNeoliberalismo financieroModelo agroindustrialDesarrollo estratégicoEl neoliberalismo financiero como modelo de la sociedad capitalista fue la respuesta a la crisis atravesada en la década de 1970. En los países del conosur de Latinoamérica la instauración del modelo Neoliberal Financiero fue a través de las dictaduras militares, en primer lugar y luego por medio de gobiernos elegidos democráticamente. Por medio de estos gobiernos fue construyéndose históricamente un submodelo que llamamos “agroindustrial". Las características de este submodelo en Argentina son: la extranjerización de la tierra, la privatización del Paraná, hidrovías, las estrategias de evasiones impositivas (con triangulaciones intrafirma y redes financieras globales), el monocultivo, los efectos negativos en el ambiente y la salud humana. Este submodelo es sostenido por un esquema de poder entre los capitales concentrados, los medios de comunicación masiva, los partidos políticos de tipo neoliberal que constituyen una base para las operaciones financieras a gran escala. Las tensiones sociales producidas se presentan con reclamos históricos sobre el acceso a la propiedad de la tierra de parte de Pueblos Originarios, organizaciones campesinas, que proponen otro modelo de organización como la “Agroecología", el comercio internacional justo, La democratización en el acceso a la tierra. Los desafíos consisten en un desarrollo estratégico de país que incluya: la integración de estos últimos productores a gran escala en el marco de las economías regionales con características asociativas….. En la recuperación de leyes que protegen la producción, circulación, transporte, y orientan el consumo nacional, la democratización en el acceso a la tierra, puertos, vías navegables y plataforma marítima…. En la valoración del sistema de salud y educación, la investigación al servicio del pueblo Argentino… Y en la recuperación de la ley de medios audiovisuales para la democratización de la comunicación. Fil: Cuarterón, Roberto Sergio. Centro de Investigaciones en Política y Economía. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17560spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:22Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17560Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:22.704Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Neoliberalismo financiero, la agroindustria como submodelo de acumulación
title Neoliberalismo financiero, la agroindustria como submodelo de acumulación
spellingShingle Neoliberalismo financiero, la agroindustria como submodelo de acumulación
Cuarterón, Roberto Sergio
América Latina
Neoliberalismo
Dictadura militar
Privatización
Conflicto social
Neoliberalismo financiero
Modelo agroindustrial
Desarrollo estratégico
title_short Neoliberalismo financiero, la agroindustria como submodelo de acumulación
title_full Neoliberalismo financiero, la agroindustria como submodelo de acumulación
title_fullStr Neoliberalismo financiero, la agroindustria como submodelo de acumulación
title_full_unstemmed Neoliberalismo financiero, la agroindustria como submodelo de acumulación
title_sort Neoliberalismo financiero, la agroindustria como submodelo de acumulación
dc.creator.none.fl_str_mv Cuarterón, Roberto Sergio
author Cuarterón, Roberto Sergio
author_facet Cuarterón, Roberto Sergio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv América Latina
Neoliberalismo
Dictadura militar
Privatización
Conflicto social
Neoliberalismo financiero
Modelo agroindustrial
Desarrollo estratégico
topic América Latina
Neoliberalismo
Dictadura militar
Privatización
Conflicto social
Neoliberalismo financiero
Modelo agroindustrial
Desarrollo estratégico
dc.description.none.fl_txt_mv El neoliberalismo financiero como modelo de la sociedad capitalista fue la respuesta a la crisis atravesada en la década de 1970. En los países del conosur de Latinoamérica la instauración del modelo Neoliberal Financiero fue a través de las dictaduras militares, en primer lugar y luego por medio de gobiernos elegidos democráticamente. Por medio de estos gobiernos fue construyéndose históricamente un submodelo que llamamos “agroindustrial". Las características de este submodelo en Argentina son: la extranjerización de la tierra, la privatización del Paraná, hidrovías, las estrategias de evasiones impositivas (con triangulaciones intrafirma y redes financieras globales), el monocultivo, los efectos negativos en el ambiente y la salud humana. Este submodelo es sostenido por un esquema de poder entre los capitales concentrados, los medios de comunicación masiva, los partidos políticos de tipo neoliberal que constituyen una base para las operaciones financieras a gran escala. Las tensiones sociales producidas se presentan con reclamos históricos sobre el acceso a la propiedad de la tierra de parte de Pueblos Originarios, organizaciones campesinas, que proponen otro modelo de organización como la “Agroecología", el comercio internacional justo, La democratización en el acceso a la tierra. Los desafíos consisten en un desarrollo estratégico de país que incluya: la integración de estos últimos productores a gran escala en el marco de las economías regionales con características asociativas….. En la recuperación de leyes que protegen la producción, circulación, transporte, y orientan el consumo nacional, la democratización en el acceso a la tierra, puertos, vías navegables y plataforma marítima…. En la valoración del sistema de salud y educación, la investigación al servicio del pueblo Argentino… Y en la recuperación de la ley de medios audiovisuales para la democratización de la comunicación.
Fil: Cuarterón, Roberto Sergio. Centro de Investigaciones en Política y Economía.
description El neoliberalismo financiero como modelo de la sociedad capitalista fue la respuesta a la crisis atravesada en la década de 1970. En los países del conosur de Latinoamérica la instauración del modelo Neoliberal Financiero fue a través de las dictaduras militares, en primer lugar y luego por medio de gobiernos elegidos democráticamente. Por medio de estos gobiernos fue construyéndose históricamente un submodelo que llamamos “agroindustrial". Las características de este submodelo en Argentina son: la extranjerización de la tierra, la privatización del Paraná, hidrovías, las estrategias de evasiones impositivas (con triangulaciones intrafirma y redes financieras globales), el monocultivo, los efectos negativos en el ambiente y la salud humana. Este submodelo es sostenido por un esquema de poder entre los capitales concentrados, los medios de comunicación masiva, los partidos políticos de tipo neoliberal que constituyen una base para las operaciones financieras a gran escala. Las tensiones sociales producidas se presentan con reclamos históricos sobre el acceso a la propiedad de la tierra de parte de Pueblos Originarios, organizaciones campesinas, que proponen otro modelo de organización como la “Agroecología", el comercio internacional justo, La democratización en el acceso a la tierra. Los desafíos consisten en un desarrollo estratégico de país que incluya: la integración de estos últimos productores a gran escala en el marco de las economías regionales con características asociativas….. En la recuperación de leyes que protegen la producción, circulación, transporte, y orientan el consumo nacional, la democratización en el acceso a la tierra, puertos, vías navegables y plataforma marítima…. En la valoración del sistema de salud y educación, la investigación al servicio del pueblo Argentino… Y en la recuperación de la ley de medios audiovisuales para la democratización de la comunicación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17560
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974875221753856
score 13.070432