Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina

Autores
Foa Torres, Jorge Gabriel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo propone un abordaje posmarxista de la política ambiental de las últimas décadas desde un enfoque latinoamericano. La tesis principal de la ponencia es que la gestión ambientalmente adecuada (environmentally sound management), en tanto tecnología gubernamental y lógica social, se constituyó desde finales de los años 80 en uno de los principales vectores de la globalización y transnacionalización de las economías latinoamericanas. Diversos argumentos se expondrán a los fines de fundamentar tal afirmación. En primer lugar, se pondrá en cuestión a aquellas concepciones que suponen a la causa ambiental como una causa esencialmente crítica o anticapitalista. Luego, se dará cuenta de las exclusiones presentes en el origen de la historia ambiental contemporánea (fines de los años 60 y comienzos de los 70). Es decir, de qué manera la causa ambiental desplazó a las protestas antibelicistas en los EE.UU. y, en relación al bloque soviético, la concepción de que las soluciones a los problemas ambientales pueden hallarse en la economía de mercado antes que en las economías proteccionistas o con Estados fuertemente planificadores. Posteriormente, se expondrán algunas diferencias entre lógicas o gramáticas ambientales: el ambientalismo neomalthusiano, el neoliberal, el desarrollista y la ecología latinoamericana del pueblo. A partir de ello, la década de los 90 en la región se caracterizará bajo la noción patrón de desarrollo sustentable, en cuanto dispositivo inscripto en la lógica del ambientalismo neoliberal. En el cual, la transferencia de tecnologías limpias y la apertura indiscriminada de las economías tendrá un lugar central. Finalmente, se expondrán algunas rupturas y continuidades experimentadas en los años 2000 a partir de la emergencia de gobiernos populistas en la región para, como corolario, señalar algunas perspectivas ante los recientes cambios en el sistema mundial.
Fil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
Neoliberalismo
Desarrollo Sustentable
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138938

id CONICETDig_210a503e876c1d5d26d1c8b8bd7b142e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138938
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ambiente, neoliberalismo y deuda en América LatinaFoa Torres, Jorge GabrielNeoliberalismoDesarrollo SustentableAmérica Latinahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo propone un abordaje posmarxista de la política ambiental de las últimas décadas desde un enfoque latinoamericano. La tesis principal de la ponencia es que la gestión ambientalmente adecuada (environmentally sound management), en tanto tecnología gubernamental y lógica social, se constituyó desde finales de los años 80 en uno de los principales vectores de la globalización y transnacionalización de las economías latinoamericanas. Diversos argumentos se expondrán a los fines de fundamentar tal afirmación. En primer lugar, se pondrá en cuestión a aquellas concepciones que suponen a la causa ambiental como una causa esencialmente crítica o anticapitalista. Luego, se dará cuenta de las exclusiones presentes en el origen de la historia ambiental contemporánea (fines de los años 60 y comienzos de los 70). Es decir, de qué manera la causa ambiental desplazó a las protestas antibelicistas en los EE.UU. y, en relación al bloque soviético, la concepción de que las soluciones a los problemas ambientales pueden hallarse en la economía de mercado antes que en las economías proteccionistas o con Estados fuertemente planificadores. Posteriormente, se expondrán algunas diferencias entre lógicas o gramáticas ambientales: el ambientalismo neomalthusiano, el neoliberal, el desarrollista y la ecología latinoamericana del pueblo. A partir de ello, la década de los 90 en la región se caracterizará bajo la noción patrón de desarrollo sustentable, en cuanto dispositivo inscripto en la lógica del ambientalismo neoliberal. En el cual, la transferencia de tecnologías limpias y la apertura indiscriminada de las economías tendrá un lugar central. Finalmente, se expondrán algunas rupturas y continuidades experimentadas en los años 2000 a partir de la emergencia de gobiernos populistas en la región para, como corolario, señalar algunas perspectivas ante los recientes cambios en el sistema mundial.Fil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios AvanzadosPiñero, María TeresaBonetto, María Susana2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138938Foa Torres, Jorge Gabriel; Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 2017; 155-176978-987-1751-43-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/4905info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138938instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:46.205CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina
title Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina
spellingShingle Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina
Foa Torres, Jorge Gabriel
Neoliberalismo
Desarrollo Sustentable
América Latina
title_short Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina
title_full Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina
title_fullStr Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina
title_full_unstemmed Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina
title_sort Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Foa Torres, Jorge Gabriel
author Foa Torres, Jorge Gabriel
author_facet Foa Torres, Jorge Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piñero, María Teresa
Bonetto, María Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Neoliberalismo
Desarrollo Sustentable
América Latina
topic Neoliberalismo
Desarrollo Sustentable
América Latina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo propone un abordaje posmarxista de la política ambiental de las últimas décadas desde un enfoque latinoamericano. La tesis principal de la ponencia es que la gestión ambientalmente adecuada (environmentally sound management), en tanto tecnología gubernamental y lógica social, se constituyó desde finales de los años 80 en uno de los principales vectores de la globalización y transnacionalización de las economías latinoamericanas. Diversos argumentos se expondrán a los fines de fundamentar tal afirmación. En primer lugar, se pondrá en cuestión a aquellas concepciones que suponen a la causa ambiental como una causa esencialmente crítica o anticapitalista. Luego, se dará cuenta de las exclusiones presentes en el origen de la historia ambiental contemporánea (fines de los años 60 y comienzos de los 70). Es decir, de qué manera la causa ambiental desplazó a las protestas antibelicistas en los EE.UU. y, en relación al bloque soviético, la concepción de que las soluciones a los problemas ambientales pueden hallarse en la economía de mercado antes que en las economías proteccionistas o con Estados fuertemente planificadores. Posteriormente, se expondrán algunas diferencias entre lógicas o gramáticas ambientales: el ambientalismo neomalthusiano, el neoliberal, el desarrollista y la ecología latinoamericana del pueblo. A partir de ello, la década de los 90 en la región se caracterizará bajo la noción patrón de desarrollo sustentable, en cuanto dispositivo inscripto en la lógica del ambientalismo neoliberal. En el cual, la transferencia de tecnologías limpias y la apertura indiscriminada de las economías tendrá un lugar central. Finalmente, se expondrán algunas rupturas y continuidades experimentadas en los años 2000 a partir de la emergencia de gobiernos populistas en la región para, como corolario, señalar algunas perspectivas ante los recientes cambios en el sistema mundial.
Fil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description El presente trabajo propone un abordaje posmarxista de la política ambiental de las últimas décadas desde un enfoque latinoamericano. La tesis principal de la ponencia es que la gestión ambientalmente adecuada (environmentally sound management), en tanto tecnología gubernamental y lógica social, se constituyó desde finales de los años 80 en uno de los principales vectores de la globalización y transnacionalización de las economías latinoamericanas. Diversos argumentos se expondrán a los fines de fundamentar tal afirmación. En primer lugar, se pondrá en cuestión a aquellas concepciones que suponen a la causa ambiental como una causa esencialmente crítica o anticapitalista. Luego, se dará cuenta de las exclusiones presentes en el origen de la historia ambiental contemporánea (fines de los años 60 y comienzos de los 70). Es decir, de qué manera la causa ambiental desplazó a las protestas antibelicistas en los EE.UU. y, en relación al bloque soviético, la concepción de que las soluciones a los problemas ambientales pueden hallarse en la economía de mercado antes que en las economías proteccionistas o con Estados fuertemente planificadores. Posteriormente, se expondrán algunas diferencias entre lógicas o gramáticas ambientales: el ambientalismo neomalthusiano, el neoliberal, el desarrollista y la ecología latinoamericana del pueblo. A partir de ello, la década de los 90 en la región se caracterizará bajo la noción patrón de desarrollo sustentable, en cuanto dispositivo inscripto en la lógica del ambientalismo neoliberal. En el cual, la transferencia de tecnologías limpias y la apertura indiscriminada de las economías tendrá un lugar central. Finalmente, se expondrán algunas rupturas y continuidades experimentadas en los años 2000 a partir de la emergencia de gobiernos populistas en la región para, como corolario, señalar algunas perspectivas ante los recientes cambios en el sistema mundial.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138938
Foa Torres, Jorge Gabriel; Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 2017; 155-176
978-987-1751-43-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138938
identifier_str_mv Foa Torres, Jorge Gabriel; Ambiente, neoliberalismo y deuda en América Latina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; 2017; 155-176
978-987-1751-43-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/4905
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613225478356992
score 13.070432