Determinación de las implicancias paleoclimáticas para los Andes Centrales a partir del análisis de la dieta del équido Hippidion devillei
- Autores
- Bufarini, Cibele Denis
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Moreiras, Stella Maris
Vera, Bárbara
Benavente, Cecilia Andrea
D´Ambrosio, Sabina - Descripción
- En este trabajo se analizan geoquímicamente, mediante estudios isotópicos de δ13C y δ18O, los primeros restos fósiles del équido Hippidion sp. de la provincia de Mendoza. Los mismos fueron recolectados por Moreiras en 2007 e identificados como pertenecientes a H. devillei por Cerdeño et al. (2008). Corresponden a elementos dentarios de un mismo individuo joven hallados en un paleolago generado por la avalancha de rocas Piedras Blancas 3. Estudios estratigráficos llevados a cabo en esta zona indican que tanto la avalancha como los depósitos lacustres tienen una edad Pleistoceno Medio. Los análisis de isótopos estables se realizaron en el esmalte dental para caracterizar la dieta de esta especie e inferir las condiciones paleoclimáticas para el Pleistoceno Medio en la zona. Además, se levantó un perfil estratigráfico de los niveles lacustres, donde fueron encontrados los fósiles, que permitió complementar las inferencias obtenidas de dichos estudios. Mediante el análisis de δ13C pudo determinarse que la dieta del équido se basaba tanto en especies vegetales C3 como C4. Por otro lado, el análisis de δ18O, permite inferir que el clima del sitio donde habitó el équido durante el Pleistoceno Medio-Tardío fue más cálido de lo que es actualmente. Este estudio enfrenta una problemática de gran interés para la región: las evidencias (proxies) climáticas del Pleistoceno son muy escasas en los Andes Centrales. Es por ello que se planteó un estudio integral desde la sedimentología del paleolago (proxi sedimentario), la paleodieta del caballo Hippidion devillei (a través de estudios de la relación de plantas C3/C4) y la geoquímica del agua que consumió. Estas características lo llevan a ser el primer trabajo en su tipo para la región, aportando importantes conocimientos para estudios futuros.
Fil: Bufarini, Cibele Denis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. - Materia
-
Paleoclimatología
Mendoza (Argentina : Provincia)
Región andina
Geoquímica
Análisis isotópico
Fósiles
Equidae
Andes centrales (cordillera) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:8677
Ver los metadatos del registro completo
| id |
BDUNCU_3091bf90c284c63489d12c419bbc3eb3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8677 |
| network_acronym_str |
BDUNCU |
| repository_id_str |
1584 |
| network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| spelling |
Determinación de las implicancias paleoclimáticas para los Andes Centrales a partir del análisis de la dieta del équido Hippidion devillei Bufarini, Cibele DenisPaleoclimatologíaMendoza (Argentina : Provincia)Región andinaGeoquímicaAnálisis isotópicoFósilesEquidaeAndes centrales (cordillera)En este trabajo se analizan geoquímicamente, mediante estudios isotópicos de δ13C y δ18O, los primeros restos fósiles del équido Hippidion sp. de la provincia de Mendoza. Los mismos fueron recolectados por Moreiras en 2007 e identificados como pertenecientes a H. devillei por Cerdeño et al. (2008). Corresponden a elementos dentarios de un mismo individuo joven hallados en un paleolago generado por la avalancha de rocas Piedras Blancas 3. Estudios estratigráficos llevados a cabo en esta zona indican que tanto la avalancha como los depósitos lacustres tienen una edad Pleistoceno Medio. Los análisis de isótopos estables se realizaron en el esmalte dental para caracterizar la dieta de esta especie e inferir las condiciones paleoclimáticas para el Pleistoceno Medio en la zona. Además, se levantó un perfil estratigráfico de los niveles lacustres, donde fueron encontrados los fósiles, que permitió complementar las inferencias obtenidas de dichos estudios. Mediante el análisis de δ13C pudo determinarse que la dieta del équido se basaba tanto en especies vegetales C3 como C4. Por otro lado, el análisis de δ18O, permite inferir que el clima del sitio donde habitó el équido durante el Pleistoceno Medio-Tardío fue más cálido de lo que es actualmente. Este estudio enfrenta una problemática de gran interés para la región: las evidencias (proxies) climáticas del Pleistoceno son muy escasas en los Andes Centrales. Es por ello que se planteó un estudio integral desde la sedimentología del paleolago (proxi sedimentario), la paleodieta del caballo Hippidion devillei (a través de estudios de la relación de plantas C3/C4) y la geoquímica del agua que consumió. Estas características lo llevan a ser el primer trabajo en su tipo para la región, aportando importantes conocimientos para estudios futuros.Fil: Bufarini, Cibele Denis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Moreiras, Stella MarisVera, BárbaraBenavente, Cecilia AndreaD´Ambrosio, Sabina2017-03-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8677spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:04Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8677Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:04.844Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de las implicancias paleoclimáticas para los Andes Centrales a partir del análisis de la dieta del équido Hippidion devillei |
| title |
Determinación de las implicancias paleoclimáticas para los Andes Centrales a partir del análisis de la dieta del équido Hippidion devillei |
| spellingShingle |
Determinación de las implicancias paleoclimáticas para los Andes Centrales a partir del análisis de la dieta del équido Hippidion devillei Bufarini, Cibele Denis Paleoclimatología Mendoza (Argentina : Provincia) Región andina Geoquímica Análisis isotópico Fósiles Equidae Andes centrales (cordillera) |
| title_short |
Determinación de las implicancias paleoclimáticas para los Andes Centrales a partir del análisis de la dieta del équido Hippidion devillei |
| title_full |
Determinación de las implicancias paleoclimáticas para los Andes Centrales a partir del análisis de la dieta del équido Hippidion devillei |
| title_fullStr |
Determinación de las implicancias paleoclimáticas para los Andes Centrales a partir del análisis de la dieta del équido Hippidion devillei |
| title_full_unstemmed |
Determinación de las implicancias paleoclimáticas para los Andes Centrales a partir del análisis de la dieta del équido Hippidion devillei |
| title_sort |
Determinación de las implicancias paleoclimáticas para los Andes Centrales a partir del análisis de la dieta del équido Hippidion devillei |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bufarini, Cibele Denis |
| author |
Bufarini, Cibele Denis |
| author_facet |
Bufarini, Cibele Denis |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Moreiras, Stella Maris Vera, Bárbara Benavente, Cecilia Andrea D´Ambrosio, Sabina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Paleoclimatología Mendoza (Argentina : Provincia) Región andina Geoquímica Análisis isotópico Fósiles Equidae Andes centrales (cordillera) |
| topic |
Paleoclimatología Mendoza (Argentina : Provincia) Región andina Geoquímica Análisis isotópico Fósiles Equidae Andes centrales (cordillera) |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se analizan geoquímicamente, mediante estudios isotópicos de δ13C y δ18O, los primeros restos fósiles del équido Hippidion sp. de la provincia de Mendoza. Los mismos fueron recolectados por Moreiras en 2007 e identificados como pertenecientes a H. devillei por Cerdeño et al. (2008). Corresponden a elementos dentarios de un mismo individuo joven hallados en un paleolago generado por la avalancha de rocas Piedras Blancas 3. Estudios estratigráficos llevados a cabo en esta zona indican que tanto la avalancha como los depósitos lacustres tienen una edad Pleistoceno Medio. Los análisis de isótopos estables se realizaron en el esmalte dental para caracterizar la dieta de esta especie e inferir las condiciones paleoclimáticas para el Pleistoceno Medio en la zona. Además, se levantó un perfil estratigráfico de los niveles lacustres, donde fueron encontrados los fósiles, que permitió complementar las inferencias obtenidas de dichos estudios. Mediante el análisis de δ13C pudo determinarse que la dieta del équido se basaba tanto en especies vegetales C3 como C4. Por otro lado, el análisis de δ18O, permite inferir que el clima del sitio donde habitó el équido durante el Pleistoceno Medio-Tardío fue más cálido de lo que es actualmente. Este estudio enfrenta una problemática de gran interés para la región: las evidencias (proxies) climáticas del Pleistoceno son muy escasas en los Andes Centrales. Es por ello que se planteó un estudio integral desde la sedimentología del paleolago (proxi sedimentario), la paleodieta del caballo Hippidion devillei (a través de estudios de la relación de plantas C3/C4) y la geoquímica del agua que consumió. Estas características lo llevan a ser el primer trabajo en su tipo para la región, aportando importantes conocimientos para estudios futuros. Fil: Bufarini, Cibele Denis. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. |
| description |
En este trabajo se analizan geoquímicamente, mediante estudios isotópicos de δ13C y δ18O, los primeros restos fósiles del équido Hippidion sp. de la provincia de Mendoza. Los mismos fueron recolectados por Moreiras en 2007 e identificados como pertenecientes a H. devillei por Cerdeño et al. (2008). Corresponden a elementos dentarios de un mismo individuo joven hallados en un paleolago generado por la avalancha de rocas Piedras Blancas 3. Estudios estratigráficos llevados a cabo en esta zona indican que tanto la avalancha como los depósitos lacustres tienen una edad Pleistoceno Medio. Los análisis de isótopos estables se realizaron en el esmalte dental para caracterizar la dieta de esta especie e inferir las condiciones paleoclimáticas para el Pleistoceno Medio en la zona. Además, se levantó un perfil estratigráfico de los niveles lacustres, donde fueron encontrados los fósiles, que permitió complementar las inferencias obtenidas de dichos estudios. Mediante el análisis de δ13C pudo determinarse que la dieta del équido se basaba tanto en especies vegetales C3 como C4. Por otro lado, el análisis de δ18O, permite inferir que el clima del sitio donde habitó el équido durante el Pleistoceno Medio-Tardío fue más cálido de lo que es actualmente. Este estudio enfrenta una problemática de gran interés para la región: las evidencias (proxies) climáticas del Pleistoceno son muy escasas en los Andes Centrales. Es por ello que se planteó un estudio integral desde la sedimentología del paleolago (proxi sedimentario), la paleodieta del caballo Hippidion devillei (a través de estudios de la relación de plantas C3/C4) y la geoquímica del agua que consumió. Estas características lo llevan a ser el primer trabajo en su tipo para la región, aportando importantes conocimientos para estudios futuros. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-31 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Tesina de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8677 |
| url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8677 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
| reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
| instacron_str |
UNCU |
| institution |
UNCU |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
| repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
| _version_ |
1846784149518548992 |
| score |
12.982451 |