Salinización del suelo en tierras secas irrigadas : perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina
- Autores
- Guida-Johnson, Bárbara; Abraham, Elena M.; Cony, Mariano A.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las tierras secas se caracterizan, entre otras cosas, por presentar precipitaciones escasas y suelos con insuficiente agua. En estas regiones, la producción agrícola depende del riego sistematizado que transforma los ecosistemas naturales en áreas irrigadas cultivables, tal como ocurre en la región de Cuyo, en el centro-oeste de Argentina. Aunque estos territorios constituyen el soporte de la mayoría de la población, frecuentemente se asocian con procesos de degradación. Una de las principales consecuencias de la agricultura no sustentable es la salinización del suelo, la cual se produce a causa del reemplazo de la vegetación nativa perenne de raíces profundas por cultivos anuales de raíces poco profundas o bien como consecuencia del riego excesivo y la falta de drenaje adecuado. La salinización constituye un problema a escala mundial, dado que reduce la productividad de grandes áreas cultivables, disminuye el valor de la tierra y conduce a su abandono. En este contexto, la restauración de ecosistemas representa un abordaje estratégico para revertir la degradación de estas tierras, recuperar servicios y promover la conservación de ecosistemas áridos a escala regional. En este trabajo se revisan los factores, tanto aquellos vinculados con el medio biofísico como los determinados por las actividades antrópicas, que fueron asociados con la salinización en distintas regiones, así como las medidas implementadas para rehabilitar estos ambientes. Asimismo, se revisa la terminología vinculada con la práctica de la restauración y se propone una alternativa apropiada para explorar este abordaje en Cuyo: la restauración productiva con especies del género Prosopis.
Drylands are characterized among other things by low rainfall and soils with insufficient water. In these regions, agricultural production depends on irrigation, which transforms arid ecosystems into irrigated arable areas, as in the Cuyo region, in the central-western Argentina. Although these lands support the majority of the population, they are often associated with degradation processes. One of the main consequences of unsustainable agriculture is soil salinization, which occurs either because perennial deep-rooted native vegetation is replaced by annual crops or as a result of excessive irrigation and deficient drainage. Salinization is a global problem, since it reduces the productivity of large arable areas, decreases land value and leads to their abandonment. In this context, ecosystem restoration is a strategic approach to reverse the degradation of irrigated drylands, recover services and promote the conservation of arid ecosystems at the regional scale. In this paper we review the factors, both those linked to the biophysical environment and those determined by human activities, which are associated with salinization in different regions, as well as the implemented measures for rehabilitating these environments. Furthermore, the terminology associated with the practice of restoration is revised and a suitable alternative for exploring this approach in Cuyo is proposed: the productive restoration using species of the Prosopis genus.
Fil: Guida-Johnson, Bárbara. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
Fil: Abraham, Elena M.. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
Fil: Cony, Mariano A.. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas - Fuente
- Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 49, no. 1
http://bdigital.uncu.edu.ar/8856 - Materia
-
Oasis
Zonas áridas
Salinización del suelo
Conservación de suelos
Prosopis
Argentina
Productive restoration
Secondary salinization
Sustainability
Restauración productiva
Salinización secundaria
Restauración de suelos
Tierras secas
Sustentabilidad agrícola - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:9376
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_2517020eaf5a1328cbfc613f1a5a12d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9376 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Salinización del suelo en tierras secas irrigadas : perspectivas de restauración en Cuyo, ArgentinaSoil salinization in irrigated drylands : prospects for restoration in Cuyo, ArgentinaGuida-Johnson, BárbaraAbraham, Elena M.Cony, Mariano A.OasisZonas áridasSalinización del sueloConservación de suelosProsopisArgentinaProductive restorationSecondary salinizationSustainabilityRestauración productivaSalinización secundariaRestauración de suelosTierras secasSustentabilidad agrícolaLas tierras secas se caracterizan, entre otras cosas, por presentar precipitaciones escasas y suelos con insuficiente agua. En estas regiones, la producción agrícola depende del riego sistematizado que transforma los ecosistemas naturales en áreas irrigadas cultivables, tal como ocurre en la región de Cuyo, en el centro-oeste de Argentina. Aunque estos territorios constituyen el soporte de la mayoría de la población, frecuentemente se asocian con procesos de degradación. Una de las principales consecuencias de la agricultura no sustentable es la salinización del suelo, la cual se produce a causa del reemplazo de la vegetación nativa perenne de raíces profundas por cultivos anuales de raíces poco profundas o bien como consecuencia del riego excesivo y la falta de drenaje adecuado. La salinización constituye un problema a escala mundial, dado que reduce la productividad de grandes áreas cultivables, disminuye el valor de la tierra y conduce a su abandono. En este contexto, la restauración de ecosistemas representa un abordaje estratégico para revertir la degradación de estas tierras, recuperar servicios y promover la conservación de ecosistemas áridos a escala regional. En este trabajo se revisan los factores, tanto aquellos vinculados con el medio biofísico como los determinados por las actividades antrópicas, que fueron asociados con la salinización en distintas regiones, así como las medidas implementadas para rehabilitar estos ambientes. Asimismo, se revisa la terminología vinculada con la práctica de la restauración y se propone una alternativa apropiada para explorar este abordaje en Cuyo: la restauración productiva con especies del género Prosopis.Drylands are characterized among other things by low rainfall and soils with insufficient water. In these regions, agricultural production depends on irrigation, which transforms arid ecosystems into irrigated arable areas, as in the Cuyo region, in the central-western Argentina. Although these lands support the majority of the population, they are often associated with degradation processes. One of the main consequences of unsustainable agriculture is soil salinization, which occurs either because perennial deep-rooted native vegetation is replaced by annual crops or as a result of excessive irrigation and deficient drainage. Salinization is a global problem, since it reduces the productivity of large arable areas, decreases land value and leads to their abandonment. In this context, ecosystem restoration is a strategic approach to reverse the degradation of irrigated drylands, recover services and promote the conservation of arid ecosystems at the regional scale. In this paper we review the factors, both those linked to the biophysical environment and those determined by human activities, which are associated with salinization in different regions, as well as the implemented measures for rehabilitating these environments. Furthermore, the terminology associated with the practice of restoration is revised and a suitable alternative for exploring this approach in Cuyo is proposed: the productive restoration using species of the Prosopis genus.Fil: Guida-Johnson, Bárbara. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA> Fil: Abraham, Elena M.. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA> Fil: Cony, Mariano A.. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA> Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias 2017-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9376Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 49, no. 1http://bdigital.uncu.edu.ar/8856reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:19:07Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9376Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:07.374Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salinización del suelo en tierras secas irrigadas : perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina Soil salinization in irrigated drylands : prospects for restoration in Cuyo, Argentina |
title |
Salinización del suelo en tierras secas irrigadas : perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina |
spellingShingle |
Salinización del suelo en tierras secas irrigadas : perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina Guida-Johnson, Bárbara Oasis Zonas áridas Salinización del suelo Conservación de suelos Prosopis Argentina Productive restoration Secondary salinization Sustainability Restauración productiva Salinización secundaria Restauración de suelos Tierras secas Sustentabilidad agrícola |
title_short |
Salinización del suelo en tierras secas irrigadas : perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina |
title_full |
Salinización del suelo en tierras secas irrigadas : perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina |
title_fullStr |
Salinización del suelo en tierras secas irrigadas : perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina |
title_full_unstemmed |
Salinización del suelo en tierras secas irrigadas : perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina |
title_sort |
Salinización del suelo en tierras secas irrigadas : perspectivas de restauración en Cuyo, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guida-Johnson, Bárbara Abraham, Elena M. Cony, Mariano A. |
author |
Guida-Johnson, Bárbara |
author_facet |
Guida-Johnson, Bárbara Abraham, Elena M. Cony, Mariano A. |
author_role |
author |
author2 |
Abraham, Elena M. Cony, Mariano A. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Oasis Zonas áridas Salinización del suelo Conservación de suelos Prosopis Argentina Productive restoration Secondary salinization Sustainability Restauración productiva Salinización secundaria Restauración de suelos Tierras secas Sustentabilidad agrícola |
topic |
Oasis Zonas áridas Salinización del suelo Conservación de suelos Prosopis Argentina Productive restoration Secondary salinization Sustainability Restauración productiva Salinización secundaria Restauración de suelos Tierras secas Sustentabilidad agrícola |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las tierras secas se caracterizan, entre otras cosas, por presentar precipitaciones escasas y suelos con insuficiente agua. En estas regiones, la producción agrícola depende del riego sistematizado que transforma los ecosistemas naturales en áreas irrigadas cultivables, tal como ocurre en la región de Cuyo, en el centro-oeste de Argentina. Aunque estos territorios constituyen el soporte de la mayoría de la población, frecuentemente se asocian con procesos de degradación. Una de las principales consecuencias de la agricultura no sustentable es la salinización del suelo, la cual se produce a causa del reemplazo de la vegetación nativa perenne de raíces profundas por cultivos anuales de raíces poco profundas o bien como consecuencia del riego excesivo y la falta de drenaje adecuado. La salinización constituye un problema a escala mundial, dado que reduce la productividad de grandes áreas cultivables, disminuye el valor de la tierra y conduce a su abandono. En este contexto, la restauración de ecosistemas representa un abordaje estratégico para revertir la degradación de estas tierras, recuperar servicios y promover la conservación de ecosistemas áridos a escala regional. En este trabajo se revisan los factores, tanto aquellos vinculados con el medio biofísico como los determinados por las actividades antrópicas, que fueron asociados con la salinización en distintas regiones, así como las medidas implementadas para rehabilitar estos ambientes. Asimismo, se revisa la terminología vinculada con la práctica de la restauración y se propone una alternativa apropiada para explorar este abordaje en Cuyo: la restauración productiva con especies del género Prosopis. Drylands are characterized among other things by low rainfall and soils with insufficient water. In these regions, agricultural production depends on irrigation, which transforms arid ecosystems into irrigated arable areas, as in the Cuyo region, in the central-western Argentina. Although these lands support the majority of the population, they are often associated with degradation processes. One of the main consequences of unsustainable agriculture is soil salinization, which occurs either because perennial deep-rooted native vegetation is replaced by annual crops or as a result of excessive irrigation and deficient drainage. Salinization is a global problem, since it reduces the productivity of large arable areas, decreases land value and leads to their abandonment. In this context, ecosystem restoration is a strategic approach to reverse the degradation of irrigated drylands, recover services and promote the conservation of arid ecosystems at the regional scale. In this paper we review the factors, both those linked to the biophysical environment and those determined by human activities, which are associated with salinization in different regions, as well as the implemented measures for rehabilitating these environments. Furthermore, the terminology associated with the practice of restoration is revised and a suitable alternative for exploring this approach in Cuyo is proposed: the productive restoration using species of the Prosopis genus. Fil: Guida-Johnson, Bárbara. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA> Fil: Abraham, Elena M.. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA> Fil: Cony, Mariano A.. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas <IADIZA> |
description |
Las tierras secas se caracterizan, entre otras cosas, por presentar precipitaciones escasas y suelos con insuficiente agua. En estas regiones, la producción agrícola depende del riego sistematizado que transforma los ecosistemas naturales en áreas irrigadas cultivables, tal como ocurre en la región de Cuyo, en el centro-oeste de Argentina. Aunque estos territorios constituyen el soporte de la mayoría de la población, frecuentemente se asocian con procesos de degradación. Una de las principales consecuencias de la agricultura no sustentable es la salinización del suelo, la cual se produce a causa del reemplazo de la vegetación nativa perenne de raíces profundas por cultivos anuales de raíces poco profundas o bien como consecuencia del riego excesivo y la falta de drenaje adecuado. La salinización constituye un problema a escala mundial, dado que reduce la productividad de grandes áreas cultivables, disminuye el valor de la tierra y conduce a su abandono. En este contexto, la restauración de ecosistemas representa un abordaje estratégico para revertir la degradación de estas tierras, recuperar servicios y promover la conservación de ecosistemas áridos a escala regional. En este trabajo se revisan los factores, tanto aquellos vinculados con el medio biofísico como los determinados por las actividades antrópicas, que fueron asociados con la salinización en distintas regiones, así como las medidas implementadas para rehabilitar estos ambientes. Asimismo, se revisa la terminología vinculada con la práctica de la restauración y se propone una alternativa apropiada para explorar este abordaje en Cuyo: la restauración productiva con especies del género Prosopis. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9376 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/9376 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, Vol. 49, no. 1 http://bdigital.uncu.edu.ar/8856 reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842974851317366784 |
score |
13.069144 |