"Vivir haciendo fuerza" : trayectorias socio – laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca

Autores
Egidi, María José
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar el modo en que jóvenes de bajos recursos se insertan en el mercado laboral en la ciudad de Bahía Blanca. El mismo forma parte de una tesis sobre la situación de los jóvenes que efectuaron tareas de carga y descarga, en la ciudad de Bahía Blanca, durante los años 2009 y 2010 en el marco de la Maestría en Sociología en la Universidad Nacional del Sur. Se parte del supuesto de que estos jóvenes, realizan recorridos laborales que, como resultado de las transformaciones que se han dado en el mercado laboral en las últimas décadas y los cambios en los modos de vida, escapan a la lógica esperada de encontrar estabilidad y posibilidades de crecimiento y promoción. La propuesta presenta un primer análisis cuantitativo de las trayectorias laborales de los jóvenes de bajos recursos, entre 18 y 30 años, de sexo masculino que, durante los años 2009 y 2010, ingresaron como personal eventual al mercado laboral formal, por intermedio de una consultora, para realizar tareas de carga y descarga, en una empresa dedicada a la venta de materiales de construcción, en Bahía Blanca. Se trató de un trabajo en el mercado laboral formal, pero con una modalidad de contratación precaria. Para el armado de la base de datos, se utiliza la información cuantitativa y cualitativa provista por una consultora, los datos publicados por la página de la ANSES y el Clasificador Nacional de Ocupaciones y se toman dos momentos: los años 2014 y 2017. Las principales conclusiones señalan que la mayoría de los jóvenes estudiados continuaban realizando trabajos no calificados como asalariados o en negro y que el nivel educativo, la edad y la carga familiar inciden en la estabilidad laboral y en el tipo de trabajos alcanzados.
Fil: Egidi, María José. Universidad Nacional del Sur.
Materia
Empleo de jóvenes
Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
Sociología laboral
Sociedad empobrecida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17056

id BDUNCU_222dce4cfd27c3d774d47fa9f0195915
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17056
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling "Vivir haciendo fuerza" : trayectorias socio – laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca Egidi, María JoséEmpleo de jóvenesBahia Blanca, Buenos Aires, ArgentinaSociología laboralSociedad empobrecidaEl objetivo de este trabajo es analizar el modo en que jóvenes de bajos recursos se insertan en el mercado laboral en la ciudad de Bahía Blanca. El mismo forma parte de una tesis sobre la situación de los jóvenes que efectuaron tareas de carga y descarga, en la ciudad de Bahía Blanca, durante los años 2009 y 2010 en el marco de la Maestría en Sociología en la Universidad Nacional del Sur. Se parte del supuesto de que estos jóvenes, realizan recorridos laborales que, como resultado de las transformaciones que se han dado en el mercado laboral en las últimas décadas y los cambios en los modos de vida, escapan a la lógica esperada de encontrar estabilidad y posibilidades de crecimiento y promoción. La propuesta presenta un primer análisis cuantitativo de las trayectorias laborales de los jóvenes de bajos recursos, entre 18 y 30 años, de sexo masculino que, durante los años 2009 y 2010, ingresaron como personal eventual al mercado laboral formal, por intermedio de una consultora, para realizar tareas de carga y descarga, en una empresa dedicada a la venta de materiales de construcción, en Bahía Blanca. Se trató de un trabajo en el mercado laboral formal, pero con una modalidad de contratación precaria. Para el armado de la base de datos, se utiliza la información cuantitativa y cualitativa provista por una consultora, los datos publicados por la página de la ANSES y el Clasificador Nacional de Ocupaciones y se toman dos momentos: los años 2014 y 2017. Las principales conclusiones señalan que la mayoría de los jóvenes estudiados continuaban realizando trabajos no calificados como asalariados o en negro y que el nivel educativo, la edad y la carga familiar inciden en la estabilidad laboral y en el tipo de trabajos alcanzados.Fil: Egidi, María José. Universidad Nacional del Sur. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17056spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:29:00Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17056Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:29:00.428Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv "Vivir haciendo fuerza" : trayectorias socio – laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca
title "Vivir haciendo fuerza" : trayectorias socio – laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca
spellingShingle "Vivir haciendo fuerza" : trayectorias socio – laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca
Egidi, María José
Empleo de jóvenes
Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
Sociología laboral
Sociedad empobrecida
title_short "Vivir haciendo fuerza" : trayectorias socio – laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca
title_full "Vivir haciendo fuerza" : trayectorias socio – laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca
title_fullStr "Vivir haciendo fuerza" : trayectorias socio – laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca
title_full_unstemmed "Vivir haciendo fuerza" : trayectorias socio – laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca
title_sort "Vivir haciendo fuerza" : trayectorias socio – laborales de los jóvenes de bajos recursos en Bahía Blanca
dc.creator.none.fl_str_mv Egidi, María José
author Egidi, María José
author_facet Egidi, María José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Empleo de jóvenes
Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
Sociología laboral
Sociedad empobrecida
topic Empleo de jóvenes
Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina
Sociología laboral
Sociedad empobrecida
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar el modo en que jóvenes de bajos recursos se insertan en el mercado laboral en la ciudad de Bahía Blanca. El mismo forma parte de una tesis sobre la situación de los jóvenes que efectuaron tareas de carga y descarga, en la ciudad de Bahía Blanca, durante los años 2009 y 2010 en el marco de la Maestría en Sociología en la Universidad Nacional del Sur. Se parte del supuesto de que estos jóvenes, realizan recorridos laborales que, como resultado de las transformaciones que se han dado en el mercado laboral en las últimas décadas y los cambios en los modos de vida, escapan a la lógica esperada de encontrar estabilidad y posibilidades de crecimiento y promoción. La propuesta presenta un primer análisis cuantitativo de las trayectorias laborales de los jóvenes de bajos recursos, entre 18 y 30 años, de sexo masculino que, durante los años 2009 y 2010, ingresaron como personal eventual al mercado laboral formal, por intermedio de una consultora, para realizar tareas de carga y descarga, en una empresa dedicada a la venta de materiales de construcción, en Bahía Blanca. Se trató de un trabajo en el mercado laboral formal, pero con una modalidad de contratación precaria. Para el armado de la base de datos, se utiliza la información cuantitativa y cualitativa provista por una consultora, los datos publicados por la página de la ANSES y el Clasificador Nacional de Ocupaciones y se toman dos momentos: los años 2014 y 2017. Las principales conclusiones señalan que la mayoría de los jóvenes estudiados continuaban realizando trabajos no calificados como asalariados o en negro y que el nivel educativo, la edad y la carga familiar inciden en la estabilidad laboral y en el tipo de trabajos alcanzados.
Fil: Egidi, María José. Universidad Nacional del Sur.
description El objetivo de este trabajo es analizar el modo en que jóvenes de bajos recursos se insertan en el mercado laboral en la ciudad de Bahía Blanca. El mismo forma parte de una tesis sobre la situación de los jóvenes que efectuaron tareas de carga y descarga, en la ciudad de Bahía Blanca, durante los años 2009 y 2010 en el marco de la Maestría en Sociología en la Universidad Nacional del Sur. Se parte del supuesto de que estos jóvenes, realizan recorridos laborales que, como resultado de las transformaciones que se han dado en el mercado laboral en las últimas décadas y los cambios en los modos de vida, escapan a la lógica esperada de encontrar estabilidad y posibilidades de crecimiento y promoción. La propuesta presenta un primer análisis cuantitativo de las trayectorias laborales de los jóvenes de bajos recursos, entre 18 y 30 años, de sexo masculino que, durante los años 2009 y 2010, ingresaron como personal eventual al mercado laboral formal, por intermedio de una consultora, para realizar tareas de carga y descarga, en una empresa dedicada a la venta de materiales de construcción, en Bahía Blanca. Se trató de un trabajo en el mercado laboral formal, pero con una modalidad de contratación precaria. Para el armado de la base de datos, se utiliza la información cuantitativa y cualitativa provista por una consultora, los datos publicados por la página de la ANSES y el Clasificador Nacional de Ocupaciones y se toman dos momentos: los años 2014 y 2017. Las principales conclusiones señalan que la mayoría de los jóvenes estudiados continuaban realizando trabajos no calificados como asalariados o en negro y que el nivel educativo, la edad y la carga familiar inciden en la estabilidad laboral y en el tipo de trabajos alcanzados.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17056
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17056
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846142705195810816
score 12.712165