La infancia en deconstrucción desde el paradigma de derechos

Autores
Antón, Sofía; Ligori, Paula; Baez, Vanesa; Perulan, Jaquelina; Romano, Melisa; Sajn, Belén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Analizar los discursos que circulan en las instituciones tiene que ver con la valoración epistémica del lenguaje. Sabemos que el lenguaje no es transparente, los signos no son inocentes, que la connotación va con la denotación, que el lenguaje muestra, pero también distorsiona y oculta, que a veces lo expresado refleja directamente lo pensado y a veces sólo es un indicio ligero y sutil. Lo social como objeto de observación no puede ser separado ontológicamente de los discursos que en la sociedad circulan. Estos discursos, además y a diferencia de las ideas, son observables y, por lo mismo, constituyen una base empírica más certera que la introspección racional. Como vemos le reconoce al lenguaje una función no sólo referencial (informativa) y epistémica (interpretativa), también generativa de nuevos procesos. El análisis del discurso, nos permite observar que en las representaciones sociales con respecto a la infancia y a la violencia, prevalece un posicionamiento desde los derechos por sobre los distintos paradigmas. Éste último pasa a ser solamente enunciativo ya que al momento de tomar intervenir adquieren mayor vigencia paradigmas más relacionados con lo tutelar y adultocéntrico.
Fil: Antón, Sofía.
Fil: Ligori, Paula.
Fil: Baez, Vanesa.
Fil: Perulan, Jaquelina.
Fil: Romano, Melisa.
Fil: Sajn, Belén.
Materia
Sociología
Derechos Humanos
Atención a la infancia
Abuso de menores
Representaciones sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9832

id BDUNCU_19c4a0ce9c9361c624109eef824eefe8
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9832
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling La infancia en deconstrucción desde el paradigma de derechos Antón, SofíaLigori, PaulaBaez, VanesaPerulan, JaquelinaRomano, MelisaSajn, BelénSociologíaDerechos HumanosAtención a la infanciaAbuso de menoresRepresentaciones socialesAnalizar los discursos que circulan en las instituciones tiene que ver con la valoración epistémica del lenguaje. Sabemos que el lenguaje no es transparente, los signos no son inocentes, que la connotación va con la denotación, que el lenguaje muestra, pero también distorsiona y oculta, que a veces lo expresado refleja directamente lo pensado y a veces sólo es un indicio ligero y sutil. Lo social como objeto de observación no puede ser separado ontológicamente de los discursos que en la sociedad circulan. Estos discursos, además y a diferencia de las ideas, son observables y, por lo mismo, constituyen una base empírica más certera que la introspección racional. Como vemos le reconoce al lenguaje una función no sólo referencial (informativa) y epistémica (interpretativa), también generativa de nuevos procesos. El análisis del discurso, nos permite observar que en las representaciones sociales con respecto a la infancia y a la violencia, prevalece un posicionamiento desde los derechos por sobre los distintos paradigmas. Éste último pasa a ser solamente enunciativo ya que al momento de tomar intervenir adquieren mayor vigencia paradigmas más relacionados con lo tutelar y adultocéntrico.Fil: Antón, Sofía. Fil: Ligori, Paula. Fil: Baez, Vanesa. Fil: Perulan, Jaquelina. Fil: Romano, Melisa. Fil: Sajn, Belén. 2016-08-25documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9832spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:19:10Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9832Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:19:10.617Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv La infancia en deconstrucción desde el paradigma de derechos
title La infancia en deconstrucción desde el paradigma de derechos
spellingShingle La infancia en deconstrucción desde el paradigma de derechos
Antón, Sofía
Sociología
Derechos Humanos
Atención a la infancia
Abuso de menores
Representaciones sociales
title_short La infancia en deconstrucción desde el paradigma de derechos
title_full La infancia en deconstrucción desde el paradigma de derechos
title_fullStr La infancia en deconstrucción desde el paradigma de derechos
title_full_unstemmed La infancia en deconstrucción desde el paradigma de derechos
title_sort La infancia en deconstrucción desde el paradigma de derechos
dc.creator.none.fl_str_mv Antón, Sofía
Ligori, Paula
Baez, Vanesa
Perulan, Jaquelina
Romano, Melisa
Sajn, Belén
author Antón, Sofía
author_facet Antón, Sofía
Ligori, Paula
Baez, Vanesa
Perulan, Jaquelina
Romano, Melisa
Sajn, Belén
author_role author
author2 Ligori, Paula
Baez, Vanesa
Perulan, Jaquelina
Romano, Melisa
Sajn, Belén
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Derechos Humanos
Atención a la infancia
Abuso de menores
Representaciones sociales
topic Sociología
Derechos Humanos
Atención a la infancia
Abuso de menores
Representaciones sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Analizar los discursos que circulan en las instituciones tiene que ver con la valoración epistémica del lenguaje. Sabemos que el lenguaje no es transparente, los signos no son inocentes, que la connotación va con la denotación, que el lenguaje muestra, pero también distorsiona y oculta, que a veces lo expresado refleja directamente lo pensado y a veces sólo es un indicio ligero y sutil. Lo social como objeto de observación no puede ser separado ontológicamente de los discursos que en la sociedad circulan. Estos discursos, además y a diferencia de las ideas, son observables y, por lo mismo, constituyen una base empírica más certera que la introspección racional. Como vemos le reconoce al lenguaje una función no sólo referencial (informativa) y epistémica (interpretativa), también generativa de nuevos procesos. El análisis del discurso, nos permite observar que en las representaciones sociales con respecto a la infancia y a la violencia, prevalece un posicionamiento desde los derechos por sobre los distintos paradigmas. Éste último pasa a ser solamente enunciativo ya que al momento de tomar intervenir adquieren mayor vigencia paradigmas más relacionados con lo tutelar y adultocéntrico.
Fil: Antón, Sofía.
Fil: Ligori, Paula.
Fil: Baez, Vanesa.
Fil: Perulan, Jaquelina.
Fil: Romano, Melisa.
Fil: Sajn, Belén.
description Analizar los discursos que circulan en las instituciones tiene que ver con la valoración epistémica del lenguaje. Sabemos que el lenguaje no es transparente, los signos no son inocentes, que la connotación va con la denotación, que el lenguaje muestra, pero también distorsiona y oculta, que a veces lo expresado refleja directamente lo pensado y a veces sólo es un indicio ligero y sutil. Lo social como objeto de observación no puede ser separado ontológicamente de los discursos que en la sociedad circulan. Estos discursos, además y a diferencia de las ideas, son observables y, por lo mismo, constituyen una base empírica más certera que la introspección racional. Como vemos le reconoce al lenguaje una función no sólo referencial (informativa) y epistémica (interpretativa), también generativa de nuevos procesos. El análisis del discurso, nos permite observar que en las representaciones sociales con respecto a la infancia y a la violencia, prevalece un posicionamiento desde los derechos por sobre los distintos paradigmas. Éste último pasa a ser solamente enunciativo ya que al momento de tomar intervenir adquieren mayor vigencia paradigmas más relacionados con lo tutelar y adultocéntrico.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-08-25
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9832
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9832
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974852987748352
score 13.070432