Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad en la cárcel Juana María de Lara de Ciudad del Este, Paraguay

Autores
Monroy Sarta, Airym; Avila Schmalko, Claudia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente investigación es un estudio de género que enlaza la historia del castigo penitenciario, desde una mirada a las desigualdades de género en el país, con un marco de referencia proveniente de la teoría feminista, y se propone analizar las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad que trabajan para una empresa transnacional instalada en la penitenciaría Juana María de Lara. La cárcel, ubicada en la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina es el segundo penal de mujeres más poblado del país. La investigación describe las condiciones de vida y trabajo de las mujeres, y la manera en que los factores vinculados al género afectan directamente las condiciones de trabajo en privación de libertad de las mismas. La investigación tuvo un diseño cualitativo y utilizó el estudio de caso. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a las trabajadoras y referentes clave y observaciones en la cárcel. El objetivo general de la investigación fue analizar las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de su libertad que prestaban servicios a la empresa Fujikura, en la Penitenciaría Juana María de Lara de Ciudad del Este entre 2016 y 2017, para lo cual se partió por describir las condiciones de vida y trabajo de las mujeres privadas de libertad, se identificaron factores vinculados al género que afectan directamente las condiciones de trabajo de las mujeres de la Penitenciaria y se buscó registrar, desde la perspectiva de las internas, el rol que cumple el trabajo que realizan para la empresa Fujikura. Entre los principales resultados se encontró que en el contexto de privación de libertad son vulnerados varios derechos en relación con la legislación laboral, los cuales se ven agravados por las vulneraciones sufridas en la cárcel, que en Paraguay presenta rasgos críticos en cuanto al respeto a los derechos humanos de las personas. Ambas vulneraciones están entrelazadas con factores vinculados al género, en mayor medida a la maternidad. En el análisis, los datos estadísticos recabados y los datos más actuales acerca de la población de mujeres en las cárceles se narran a través de los datos recogidos en entrevistas, lo cual consigue caracterizar el rol que desde la perspectiva de las internas cumple el trabajo que realizan para la empresa. Este conjunto aporta a las conclusiones un elemento clave para comprender la interseccionalidad de las discriminaciones que sufren estas mujeres: la importancia de dicho trabajo para ellas está configurada por la necesidad de generar un ingreso económico pues es la única opción de sostener condiciones de vida digna en la cárcel
Fil: Monroy Sarta, Airym. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
Fil: Avila Schmalko, Claudia. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
Materia
Estudios de género
Ciudad del Este, Paraguay
Trabajo de los presos
Empleo de la mujer
Mujeres privadas de la libertad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:12577

id BDUNCU_193a378153f9f697d0b5699c953436e7
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:12577
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad en la cárcel Juana María de Lara de Ciudad del Este, Paraguay Monroy Sarta, AirymAvila Schmalko, ClaudiaEstudios de géneroCiudad del Este, ParaguayTrabajo de los presosEmpleo de la mujerMujeres privadas de la libertadLa presente investigación es un estudio de género que enlaza la historia del castigo penitenciario, desde una mirada a las desigualdades de género en el país, con un marco de referencia proveniente de la teoría feminista, y se propone analizar las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad que trabajan para una empresa transnacional instalada en la penitenciaría Juana María de Lara. La cárcel, ubicada en la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina es el segundo penal de mujeres más poblado del país. La investigación describe las condiciones de vida y trabajo de las mujeres, y la manera en que los factores vinculados al género afectan directamente las condiciones de trabajo en privación de libertad de las mismas. La investigación tuvo un diseño cualitativo y utilizó el estudio de caso. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a las trabajadoras y referentes clave y observaciones en la cárcel. El objetivo general de la investigación fue analizar las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de su libertad que prestaban servicios a la empresa Fujikura, en la Penitenciaría Juana María de Lara de Ciudad del Este entre 2016 y 2017, para lo cual se partió por describir las condiciones de vida y trabajo de las mujeres privadas de libertad, se identificaron factores vinculados al género que afectan directamente las condiciones de trabajo de las mujeres de la Penitenciaria y se buscó registrar, desde la perspectiva de las internas, el rol que cumple el trabajo que realizan para la empresa Fujikura. Entre los principales resultados se encontró que en el contexto de privación de libertad son vulnerados varios derechos en relación con la legislación laboral, los cuales se ven agravados por las vulneraciones sufridas en la cárcel, que en Paraguay presenta rasgos críticos en cuanto al respeto a los derechos humanos de las personas. Ambas vulneraciones están entrelazadas con factores vinculados al género, en mayor medida a la maternidad. En el análisis, los datos estadísticos recabados y los datos más actuales acerca de la población de mujeres en las cárceles se narran a través de los datos recogidos en entrevistas, lo cual consigue caracterizar el rol que desde la perspectiva de las internas cumple el trabajo que realizan para la empresa. Este conjunto aporta a las conclusiones un elemento clave para comprender la interseccionalidad de las discriminaciones que sufren estas mujeres: la importancia de dicho trabajo para ellas está configurada por la necesidad de generar un ingreso económico pues es la única opción de sostener condiciones de vida digna en la cárcelFil: Monroy Sarta, Airym. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). Fil: Avila Schmalko, Claudia. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay). 2019-10-18documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/12577spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-23T11:15:32Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:12577Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-23 11:15:32.895Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad en la cárcel Juana María de Lara de Ciudad del Este, Paraguay
title Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad en la cárcel Juana María de Lara de Ciudad del Este, Paraguay
spellingShingle Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad en la cárcel Juana María de Lara de Ciudad del Este, Paraguay
Monroy Sarta, Airym
Estudios de género
Ciudad del Este, Paraguay
Trabajo de los presos
Empleo de la mujer
Mujeres privadas de la libertad
title_short Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad en la cárcel Juana María de Lara de Ciudad del Este, Paraguay
title_full Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad en la cárcel Juana María de Lara de Ciudad del Este, Paraguay
title_fullStr Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad en la cárcel Juana María de Lara de Ciudad del Este, Paraguay
title_full_unstemmed Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad en la cárcel Juana María de Lara de Ciudad del Este, Paraguay
title_sort Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad en la cárcel Juana María de Lara de Ciudad del Este, Paraguay
dc.creator.none.fl_str_mv Monroy Sarta, Airym
Avila Schmalko, Claudia
author Monroy Sarta, Airym
author_facet Monroy Sarta, Airym
Avila Schmalko, Claudia
author_role author
author2 Avila Schmalko, Claudia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios de género
Ciudad del Este, Paraguay
Trabajo de los presos
Empleo de la mujer
Mujeres privadas de la libertad
topic Estudios de género
Ciudad del Este, Paraguay
Trabajo de los presos
Empleo de la mujer
Mujeres privadas de la libertad
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación es un estudio de género que enlaza la historia del castigo penitenciario, desde una mirada a las desigualdades de género en el país, con un marco de referencia proveniente de la teoría feminista, y se propone analizar las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad que trabajan para una empresa transnacional instalada en la penitenciaría Juana María de Lara. La cárcel, ubicada en la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina es el segundo penal de mujeres más poblado del país. La investigación describe las condiciones de vida y trabajo de las mujeres, y la manera en que los factores vinculados al género afectan directamente las condiciones de trabajo en privación de libertad de las mismas. La investigación tuvo un diseño cualitativo y utilizó el estudio de caso. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a las trabajadoras y referentes clave y observaciones en la cárcel. El objetivo general de la investigación fue analizar las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de su libertad que prestaban servicios a la empresa Fujikura, en la Penitenciaría Juana María de Lara de Ciudad del Este entre 2016 y 2017, para lo cual se partió por describir las condiciones de vida y trabajo de las mujeres privadas de libertad, se identificaron factores vinculados al género que afectan directamente las condiciones de trabajo de las mujeres de la Penitenciaria y se buscó registrar, desde la perspectiva de las internas, el rol que cumple el trabajo que realizan para la empresa Fujikura. Entre los principales resultados se encontró que en el contexto de privación de libertad son vulnerados varios derechos en relación con la legislación laboral, los cuales se ven agravados por las vulneraciones sufridas en la cárcel, que en Paraguay presenta rasgos críticos en cuanto al respeto a los derechos humanos de las personas. Ambas vulneraciones están entrelazadas con factores vinculados al género, en mayor medida a la maternidad. En el análisis, los datos estadísticos recabados y los datos más actuales acerca de la población de mujeres en las cárceles se narran a través de los datos recogidos en entrevistas, lo cual consigue caracterizar el rol que desde la perspectiva de las internas cumple el trabajo que realizan para la empresa. Este conjunto aporta a las conclusiones un elemento clave para comprender la interseccionalidad de las discriminaciones que sufren estas mujeres: la importancia de dicho trabajo para ellas está configurada por la necesidad de generar un ingreso económico pues es la única opción de sostener condiciones de vida digna en la cárcel
Fil: Monroy Sarta, Airym. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
Fil: Avila Schmalko, Claudia. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
description La presente investigación es un estudio de género que enlaza la historia del castigo penitenciario, desde una mirada a las desigualdades de género en el país, con un marco de referencia proveniente de la teoría feminista, y se propone analizar las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad que trabajan para una empresa transnacional instalada en la penitenciaría Juana María de Lara. La cárcel, ubicada en la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina es el segundo penal de mujeres más poblado del país. La investigación describe las condiciones de vida y trabajo de las mujeres, y la manera en que los factores vinculados al género afectan directamente las condiciones de trabajo en privación de libertad de las mismas. La investigación tuvo un diseño cualitativo y utilizó el estudio de caso. Se hicieron entrevistas semiestructuradas a las trabajadoras y referentes clave y observaciones en la cárcel. El objetivo general de la investigación fue analizar las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de su libertad que prestaban servicios a la empresa Fujikura, en la Penitenciaría Juana María de Lara de Ciudad del Este entre 2016 y 2017, para lo cual se partió por describir las condiciones de vida y trabajo de las mujeres privadas de libertad, se identificaron factores vinculados al género que afectan directamente las condiciones de trabajo de las mujeres de la Penitenciaria y se buscó registrar, desde la perspectiva de las internas, el rol que cumple el trabajo que realizan para la empresa Fujikura. Entre los principales resultados se encontró que en el contexto de privación de libertad son vulnerados varios derechos en relación con la legislación laboral, los cuales se ven agravados por las vulneraciones sufridas en la cárcel, que en Paraguay presenta rasgos críticos en cuanto al respeto a los derechos humanos de las personas. Ambas vulneraciones están entrelazadas con factores vinculados al género, en mayor medida a la maternidad. En el análisis, los datos estadísticos recabados y los datos más actuales acerca de la población de mujeres en las cárceles se narran a través de los datos recogidos en entrevistas, lo cual consigue caracterizar el rol que desde la perspectiva de las internas cumple el trabajo que realizan para la empresa. Este conjunto aporta a las conclusiones un elemento clave para comprender la interseccionalidad de las discriminaciones que sufren estas mujeres: la importancia de dicho trabajo para ellas está configurada por la necesidad de generar un ingreso económico pues es la única opción de sostener condiciones de vida digna en la cárcel
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-18
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/12577
url http://bdigital.uncu.edu.ar/12577
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1846784163320954880
score 12.982451