Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionales
- Autores
- Bellini, Elizabet Angela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chiponi, María
- Descripción
- El Proyecto de Intervención Cultural “Hilar - Lo Común”, propone fortalecer, mediante actividades artísticas, culinarias, manuales, entre otras, el entramado vincular de un grupo de mujeres que asisten a los espacios culturales provinciales: Alero La Esperanza y Alero Nahuel Huapi, pertenecientes al Ministerio de Cultura de Santa Fe, (descritos en detalle en el punto III) de la ciudad Villa Gdor. Gálvez, bajo la coordinación de docentes pertenecientes al Equipo de esa institución. A través del análisis institucional realizado, se ha podido leer que este recorte poblacional ha sido fundamental en la puesta en marcha de estos espacios culturales. Son las mujeres que han traído los primeros grupos de infancias a la oferta de talleres y a eventos artísticos y de a poco, se han animado a apuntarse como alumnas de propuestas para adultos/as. En esos espacios, han acrecentado vínculos afectivos, de confianza y de intercambio. Es por esto, que a través de lo arrojado en entrevistas, visitas, observación participante, se delinean nuevas propuestas que enriquezcan lo construído colectivamente, abra la comunicación y la escucha entre los actores y la institución y pueda replicarse en una instancia futura (o segunda etapa) a otros grupos intervinientes (usuarios) del espacio cultural, como también abrirse a otros escenarios posibles por fuera de la institución. La instancia protagónica es desde “la cocina” misma del grupo humano. Un develamiento “puertas adentro” para la circulación de la palabra, los intereses comunes e individuales, el encuentro de un espacio que aloje preguntas, consultas, saberes. Un ámbito donde aparezcan políticas del cuidado: físico, emocional, vincular. Ahora bien: ¿Por qué se cree necesario habilitar este espacio desde una intervención extranjera a la institución? Porque, como se develará en el diagnóstico institucional, se ha arribado al territorio (en su instancia de inauguración), con un boceto de agenda pedagógica - cultural cerrada, la cual hizo que, en ocasiones, se descuide el interés real de la vecindad en general y en la escucha atenta hacia este grupo de mujeres en particular. Si la debilidad del proyecto Alero, desde su concepción, fue y aún es una agenda cerrada de talleres y eventos, ya amasada en cuanto a paradigmas y recursos humanos, es posible que pequeñas intervenciones nuevas, con el sentido de la escucha territorial abierta y la participación democrática de grupo/s con pertenencia institucional construida, puedan viabilizar prácticas culturales empapadas de sentido identitario.
Fil: Fil: Bellini, Elizabet Angela. Universidad Nacional de Rosario - Materia
-
Gestión cultural
Derechos culturales
políticas públicas culturales
territorio
intervención cultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26138
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_bb452945f825f6c59baa18d3c9710640 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26138 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionalesBellini, Elizabet AngelaGestión culturalDerechos culturalespolíticas públicas culturalesterritoriointervención culturalEl Proyecto de Intervención Cultural “Hilar - Lo Común”, propone fortalecer, mediante actividades artísticas, culinarias, manuales, entre otras, el entramado vincular de un grupo de mujeres que asisten a los espacios culturales provinciales: Alero La Esperanza y Alero Nahuel Huapi, pertenecientes al Ministerio de Cultura de Santa Fe, (descritos en detalle en el punto III) de la ciudad Villa Gdor. Gálvez, bajo la coordinación de docentes pertenecientes al Equipo de esa institución. A través del análisis institucional realizado, se ha podido leer que este recorte poblacional ha sido fundamental en la puesta en marcha de estos espacios culturales. Son las mujeres que han traído los primeros grupos de infancias a la oferta de talleres y a eventos artísticos y de a poco, se han animado a apuntarse como alumnas de propuestas para adultos/as. En esos espacios, han acrecentado vínculos afectivos, de confianza y de intercambio. Es por esto, que a través de lo arrojado en entrevistas, visitas, observación participante, se delinean nuevas propuestas que enriquezcan lo construído colectivamente, abra la comunicación y la escucha entre los actores y la institución y pueda replicarse en una instancia futura (o segunda etapa) a otros grupos intervinientes (usuarios) del espacio cultural, como también abrirse a otros escenarios posibles por fuera de la institución. La instancia protagónica es desde “la cocina” misma del grupo humano. Un develamiento “puertas adentro” para la circulación de la palabra, los intereses comunes e individuales, el encuentro de un espacio que aloje preguntas, consultas, saberes. Un ámbito donde aparezcan políticas del cuidado: físico, emocional, vincular. Ahora bien: ¿Por qué se cree necesario habilitar este espacio desde una intervención extranjera a la institución? Porque, como se develará en el diagnóstico institucional, se ha arribado al territorio (en su instancia de inauguración), con un boceto de agenda pedagógica - cultural cerrada, la cual hizo que, en ocasiones, se descuide el interés real de la vecindad en general y en la escucha atenta hacia este grupo de mujeres en particular. Si la debilidad del proyecto Alero, desde su concepción, fue y aún es una agenda cerrada de talleres y eventos, ya amasada en cuanto a paradigmas y recursos humanos, es posible que pequeñas intervenciones nuevas, con el sentido de la escucha territorial abierta y la participación democrática de grupo/s con pertenencia institucional construida, puedan viabilizar prácticas culturales empapadas de sentido identitario.Fil: Fil: Bellini, Elizabet Angela. Universidad Nacional de RosarioChiponi, María2022-12-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26138spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26138instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:28.336RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionales |
title |
Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionales |
spellingShingle |
Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionales Bellini, Elizabet Angela Gestión cultural Derechos culturales políticas públicas culturales territorio intervención cultural |
title_short |
Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionales |
title_full |
Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionales |
title_fullStr |
Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionales |
title_full_unstemmed |
Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionales |
title_sort |
Hilar Lo Común. Intervención cultural desde las grietas institucionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bellini, Elizabet Angela |
author |
Bellini, Elizabet Angela |
author_facet |
Bellini, Elizabet Angela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chiponi, María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión cultural Derechos culturales políticas públicas culturales territorio intervención cultural |
topic |
Gestión cultural Derechos culturales políticas públicas culturales territorio intervención cultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Proyecto de Intervención Cultural “Hilar - Lo Común”, propone fortalecer, mediante actividades artísticas, culinarias, manuales, entre otras, el entramado vincular de un grupo de mujeres que asisten a los espacios culturales provinciales: Alero La Esperanza y Alero Nahuel Huapi, pertenecientes al Ministerio de Cultura de Santa Fe, (descritos en detalle en el punto III) de la ciudad Villa Gdor. Gálvez, bajo la coordinación de docentes pertenecientes al Equipo de esa institución. A través del análisis institucional realizado, se ha podido leer que este recorte poblacional ha sido fundamental en la puesta en marcha de estos espacios culturales. Son las mujeres que han traído los primeros grupos de infancias a la oferta de talleres y a eventos artísticos y de a poco, se han animado a apuntarse como alumnas de propuestas para adultos/as. En esos espacios, han acrecentado vínculos afectivos, de confianza y de intercambio. Es por esto, que a través de lo arrojado en entrevistas, visitas, observación participante, se delinean nuevas propuestas que enriquezcan lo construído colectivamente, abra la comunicación y la escucha entre los actores y la institución y pueda replicarse en una instancia futura (o segunda etapa) a otros grupos intervinientes (usuarios) del espacio cultural, como también abrirse a otros escenarios posibles por fuera de la institución. La instancia protagónica es desde “la cocina” misma del grupo humano. Un develamiento “puertas adentro” para la circulación de la palabra, los intereses comunes e individuales, el encuentro de un espacio que aloje preguntas, consultas, saberes. Un ámbito donde aparezcan políticas del cuidado: físico, emocional, vincular. Ahora bien: ¿Por qué se cree necesario habilitar este espacio desde una intervención extranjera a la institución? Porque, como se develará en el diagnóstico institucional, se ha arribado al territorio (en su instancia de inauguración), con un boceto de agenda pedagógica - cultural cerrada, la cual hizo que, en ocasiones, se descuide el interés real de la vecindad en general y en la escucha atenta hacia este grupo de mujeres en particular. Si la debilidad del proyecto Alero, desde su concepción, fue y aún es una agenda cerrada de talleres y eventos, ya amasada en cuanto a paradigmas y recursos humanos, es posible que pequeñas intervenciones nuevas, con el sentido de la escucha territorial abierta y la participación democrática de grupo/s con pertenencia institucional construida, puedan viabilizar prácticas culturales empapadas de sentido identitario. Fil: Fil: Bellini, Elizabet Angela. Universidad Nacional de Rosario |
description |
El Proyecto de Intervención Cultural “Hilar - Lo Común”, propone fortalecer, mediante actividades artísticas, culinarias, manuales, entre otras, el entramado vincular de un grupo de mujeres que asisten a los espacios culturales provinciales: Alero La Esperanza y Alero Nahuel Huapi, pertenecientes al Ministerio de Cultura de Santa Fe, (descritos en detalle en el punto III) de la ciudad Villa Gdor. Gálvez, bajo la coordinación de docentes pertenecientes al Equipo de esa institución. A través del análisis institucional realizado, se ha podido leer que este recorte poblacional ha sido fundamental en la puesta en marcha de estos espacios culturales. Son las mujeres que han traído los primeros grupos de infancias a la oferta de talleres y a eventos artísticos y de a poco, se han animado a apuntarse como alumnas de propuestas para adultos/as. En esos espacios, han acrecentado vínculos afectivos, de confianza y de intercambio. Es por esto, que a través de lo arrojado en entrevistas, visitas, observación participante, se delinean nuevas propuestas que enriquezcan lo construído colectivamente, abra la comunicación y la escucha entre los actores y la institución y pueda replicarse en una instancia futura (o segunda etapa) a otros grupos intervinientes (usuarios) del espacio cultural, como también abrirse a otros escenarios posibles por fuera de la institución. La instancia protagónica es desde “la cocina” misma del grupo humano. Un develamiento “puertas adentro” para la circulación de la palabra, los intereses comunes e individuales, el encuentro de un espacio que aloje preguntas, consultas, saberes. Un ámbito donde aparezcan políticas del cuidado: físico, emocional, vincular. Ahora bien: ¿Por qué se cree necesario habilitar este espacio desde una intervención extranjera a la institución? Porque, como se develará en el diagnóstico institucional, se ha arribado al territorio (en su instancia de inauguración), con un boceto de agenda pedagógica - cultural cerrada, la cual hizo que, en ocasiones, se descuide el interés real de la vecindad en general y en la escucha atenta hacia este grupo de mujeres en particular. Si la debilidad del proyecto Alero, desde su concepción, fue y aún es una agenda cerrada de talleres y eventos, ya amasada en cuanto a paradigmas y recursos humanos, es posible que pequeñas intervenciones nuevas, con el sentido de la escucha territorial abierta y la participación democrática de grupo/s con pertenencia institucional construida, puedan viabilizar prácticas culturales empapadas de sentido identitario. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/26138 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/26138 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618785848295424 |
score |
13.070432 |