Las mujeres y la literatura de Mendoza entre el siglo XVIII y comienzos del XX : 2da parte: los años '50, una encrucijada de cambio

Autores
Castellino, Marta Elena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las páginas que siguen me propongo relevar diacrónicamente los vínculos existentes entre las mujeres y la literatura de Mendoza. Subrayo la conjunción “y", para poner de relieve que no se tratará únicamente de escritoras sino que incluiré también a algunas otras que, de algún modo contribuyeron al desarrollo de nuestras letras, desde roles diversos. En este recorrido habrá, pues algunas “presencias" inesperadas y también, muchas involuntarias “ausencias": estudiar la producción literaria femenina y mendocina nos presenta en primer lugar lo que es una dificultad común inherente al estudio de un período de nuestra historia del que carecemos mayormente de documentos, como es la etapa anterior al terremoto de 1861, que devastó Mendoza. A ello se suman los roles asignados tradicionalmente a la mujer y que María Sánchez de Thompson (“Mariquita"), en una misiva a Candelaria Somellera resume así: Nosotras sólo sabíamos / Ir a oír misa y rezar, / Componer nuestros vestidos / y zurcir y remendar. Pero lo que es escasez en los siglos XVII, XVIII, XIX y primera mitad del XX, se convierte en una abundancia sorprendente promediando el siglo pasado y crece exponencialmente en el actual; de allí la dificultad para dar cuenta de tal riqueza si no es recurriendo a ciertas categorías o generalizaciones que apenas encierran algo más que el catálogo, y que requerirían una mayor profundización. Mi intención, en todo caso, es simplemente descriptiva. Valga de todos modos este primer intento de sistematización, como un homenaje a las que tanto hicieron y hacen por el desarrollo de las letras y la cultura en general, en estas tierras mendocinas. Aclaro que la 1° parte de este estudio ha sido publicada en el volumen 2020.1 de Revista Melibea y que la presente sección corresponde a la segunda parte focalizada en los años ‘50 y su impronta de cambios.
In the following pages I propose to relieve diachronically the links between women and the literature of Mendoza. I underline the conjunction "and" to emphasize that it will not only be about writers but I will also include some others that, in some way, contributed to the development of our literature, from diverse roles. So, there will be some unexpected “presences" and also many involuntary absences: the study of the female literary production at Mendoza presents us a common difficulty inherent in the study of a period of our history that we mostly lack documents, specially the period before the earthquake of 1861, which devastated Mendoza. In addition to this situation, there are roles traditionally assigned to women, as María Sánchez de Thompson ("Mariquita") sums out in a missive to Candelaria Somellera: Nosotras solo sabíamos /Ir a oír misa y rezar, / Componer nuestros vestidos/ y zurcir y remendar. If the seventeenth, eighteenth, nineteenth and first half of the twentieth century shows poor presence of documentation about our literature, we find a surprising abundance averaging the last century that grows exponentially in the present; hence the difficulty is realizing such wealth and proposing the existence of certain categories or generalizations will help to draw a catalogue, which would require further deepening. It is worth anyway this first attempt at systematization, as a tribute to those that did so much for the development of literature and culture in general, in these Mendocine lands.
Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo
Fuente
Revista Melibea, Año 2020, vol. 14 (Parte 2)
http://bdigital.uncu.edu.ar/17133
Materia
Mujeres escritoras
Mujeres en la literatura
Literatura mendocina
Mujeres
Mendoza, Argentina
Literatura femenina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17150

id BDUNCU_14a6ca9699988cb36cc2d4aa08274d2c
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17150
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Las mujeres y la literatura de Mendoza entre el siglo XVIII y comienzos del XX : 2da parte: los años '50, una encrucijada de cambioWomen and Mendoza's literature between the 18th century and the beginning of the 20th part II : part II: the 50's, a crossroads of changeCastellino, Marta ElenaMujeres escritorasMujeres en la literaturaLiteratura mendocinaMujeresMendoza, ArgentinaLiteratura femeninaEn las páginas que siguen me propongo relevar diacrónicamente los vínculos existentes entre las mujeres y la literatura de Mendoza. Subrayo la conjunción “y", para poner de relieve que no se tratará únicamente de escritoras sino que incluiré también a algunas otras que, de algún modo contribuyeron al desarrollo de nuestras letras, desde roles diversos. En este recorrido habrá, pues algunas “presencias" inesperadas y también, muchas involuntarias “ausencias": estudiar la producción literaria femenina y mendocina nos presenta en primer lugar lo que es una dificultad común inherente al estudio de un período de nuestra historia del que carecemos mayormente de documentos, como es la etapa anterior al terremoto de 1861, que devastó Mendoza. A ello se suman los roles asignados tradicionalmente a la mujer y que María Sánchez de Thompson (“Mariquita"), en una misiva a Candelaria Somellera resume así: Nosotras sólo sabíamos / Ir a oír misa y rezar, / Componer nuestros vestidos / y zurcir y remendar. Pero lo que es escasez en los siglos XVII, XVIII, XIX y primera mitad del XX, se convierte en una abundancia sorprendente promediando el siglo pasado y crece exponencialmente en el actual; de allí la dificultad para dar cuenta de tal riqueza si no es recurriendo a ciertas categorías o generalizaciones que apenas encierran algo más que el catálogo, y que requerirían una mayor profundización. Mi intención, en todo caso, es simplemente descriptiva. Valga de todos modos este primer intento de sistematización, como un homenaje a las que tanto hicieron y hacen por el desarrollo de las letras y la cultura en general, en estas tierras mendocinas. Aclaro que la 1° parte de este estudio ha sido publicada en el volumen 2020.1 de Revista Melibea y que la presente sección corresponde a la segunda parte focalizada en los años ‘50 y su impronta de cambios.In the following pages I propose to relieve diachronically the links between women and the literature of Mendoza. I underline the conjunction "and" to emphasize that it will not only be about writers but I will also include some others that, in some way, contributed to the development of our literature, from diverse roles. So, there will be some unexpected “presences" and also many involuntary absences: the study of the female literary production at Mendoza presents us a common difficulty inherent in the study of a period of our history that we mostly lack documents, specially the period before the earthquake of 1861, which devastated Mendoza. In addition to this situation, there are roles traditionally assigned to women, as María Sánchez de Thompson ("Mariquita") sums out in a missive to Candelaria Somellera: Nosotras solo sabíamos /Ir a oír misa y rezar, / Componer nuestros vestidos/ y zurcir y remendar. If the seventeenth, eighteenth, nineteenth and first half of the twentieth century shows poor presence of documentation about our literature, we find a surprising abundance averaging the last century that grows exponentially in the present; hence the difficulty is realizing such wealth and proposing the existence of certain categories or generalizations will help to draw a catalogue, which would require further deepening. It is worth anyway this first attempt at systematization, as a tribute to those that did so much for the development of literature and culture in general, in these Mendocine lands.Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.2020-07-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17150Revista Melibea, Año 2020, vol. 14 (Parte 2)http://bdigital.uncu.edu.ar/17133reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:20:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17150Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:19.683Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las mujeres y la literatura de Mendoza entre el siglo XVIII y comienzos del XX : 2da parte: los años '50, una encrucijada de cambio
Women and Mendoza's literature between the 18th century and the beginning of the 20th part II : part II: the 50's, a crossroads of change
title Las mujeres y la literatura de Mendoza entre el siglo XVIII y comienzos del XX : 2da parte: los años '50, una encrucijada de cambio
spellingShingle Las mujeres y la literatura de Mendoza entre el siglo XVIII y comienzos del XX : 2da parte: los años '50, una encrucijada de cambio
Castellino, Marta Elena
Mujeres escritoras
Mujeres en la literatura
Literatura mendocina
Mujeres
Mendoza, Argentina
Literatura femenina
title_short Las mujeres y la literatura de Mendoza entre el siglo XVIII y comienzos del XX : 2da parte: los años '50, una encrucijada de cambio
title_full Las mujeres y la literatura de Mendoza entre el siglo XVIII y comienzos del XX : 2da parte: los años '50, una encrucijada de cambio
title_fullStr Las mujeres y la literatura de Mendoza entre el siglo XVIII y comienzos del XX : 2da parte: los años '50, una encrucijada de cambio
title_full_unstemmed Las mujeres y la literatura de Mendoza entre el siglo XVIII y comienzos del XX : 2da parte: los años '50, una encrucijada de cambio
title_sort Las mujeres y la literatura de Mendoza entre el siglo XVIII y comienzos del XX : 2da parte: los años '50, una encrucijada de cambio
dc.creator.none.fl_str_mv Castellino, Marta Elena
author Castellino, Marta Elena
author_facet Castellino, Marta Elena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mujeres escritoras
Mujeres en la literatura
Literatura mendocina
Mujeres
Mendoza, Argentina
Literatura femenina
topic Mujeres escritoras
Mujeres en la literatura
Literatura mendocina
Mujeres
Mendoza, Argentina
Literatura femenina
dc.description.none.fl_txt_mv En las páginas que siguen me propongo relevar diacrónicamente los vínculos existentes entre las mujeres y la literatura de Mendoza. Subrayo la conjunción “y", para poner de relieve que no se tratará únicamente de escritoras sino que incluiré también a algunas otras que, de algún modo contribuyeron al desarrollo de nuestras letras, desde roles diversos. En este recorrido habrá, pues algunas “presencias" inesperadas y también, muchas involuntarias “ausencias": estudiar la producción literaria femenina y mendocina nos presenta en primer lugar lo que es una dificultad común inherente al estudio de un período de nuestra historia del que carecemos mayormente de documentos, como es la etapa anterior al terremoto de 1861, que devastó Mendoza. A ello se suman los roles asignados tradicionalmente a la mujer y que María Sánchez de Thompson (“Mariquita"), en una misiva a Candelaria Somellera resume así: Nosotras sólo sabíamos / Ir a oír misa y rezar, / Componer nuestros vestidos / y zurcir y remendar. Pero lo que es escasez en los siglos XVII, XVIII, XIX y primera mitad del XX, se convierte en una abundancia sorprendente promediando el siglo pasado y crece exponencialmente en el actual; de allí la dificultad para dar cuenta de tal riqueza si no es recurriendo a ciertas categorías o generalizaciones que apenas encierran algo más que el catálogo, y que requerirían una mayor profundización. Mi intención, en todo caso, es simplemente descriptiva. Valga de todos modos este primer intento de sistematización, como un homenaje a las que tanto hicieron y hacen por el desarrollo de las letras y la cultura en general, en estas tierras mendocinas. Aclaro que la 1° parte de este estudio ha sido publicada en el volumen 2020.1 de Revista Melibea y que la presente sección corresponde a la segunda parte focalizada en los años ‘50 y su impronta de cambios.
In the following pages I propose to relieve diachronically the links between women and the literature of Mendoza. I underline the conjunction "and" to emphasize that it will not only be about writers but I will also include some others that, in some way, contributed to the development of our literature, from diverse roles. So, there will be some unexpected “presences" and also many involuntary absences: the study of the female literary production at Mendoza presents us a common difficulty inherent in the study of a period of our history that we mostly lack documents, specially the period before the earthquake of 1861, which devastated Mendoza. In addition to this situation, there are roles traditionally assigned to women, as María Sánchez de Thompson ("Mariquita") sums out in a missive to Candelaria Somellera: Nosotras solo sabíamos /Ir a oír misa y rezar, / Componer nuestros vestidos/ y zurcir y remendar. If the seventeenth, eighteenth, nineteenth and first half of the twentieth century shows poor presence of documentation about our literature, we find a surprising abundance averaging the last century that grows exponentially in the present; hence the difficulty is realizing such wealth and proposing the existence of certain categories or generalizations will help to draw a catalogue, which would require further deepening. It is worth anyway this first attempt at systematization, as a tribute to those that did so much for the development of literature and culture in general, in these Mendocine lands.
Fil: Castellino, Marta Elena. Universidad Nacional de Cuyo
description En las páginas que siguen me propongo relevar diacrónicamente los vínculos existentes entre las mujeres y la literatura de Mendoza. Subrayo la conjunción “y", para poner de relieve que no se tratará únicamente de escritoras sino que incluiré también a algunas otras que, de algún modo contribuyeron al desarrollo de nuestras letras, desde roles diversos. En este recorrido habrá, pues algunas “presencias" inesperadas y también, muchas involuntarias “ausencias": estudiar la producción literaria femenina y mendocina nos presenta en primer lugar lo que es una dificultad común inherente al estudio de un período de nuestra historia del que carecemos mayormente de documentos, como es la etapa anterior al terremoto de 1861, que devastó Mendoza. A ello se suman los roles asignados tradicionalmente a la mujer y que María Sánchez de Thompson (“Mariquita"), en una misiva a Candelaria Somellera resume así: Nosotras sólo sabíamos / Ir a oír misa y rezar, / Componer nuestros vestidos / y zurcir y remendar. Pero lo que es escasez en los siglos XVII, XVIII, XIX y primera mitad del XX, se convierte en una abundancia sorprendente promediando el siglo pasado y crece exponencialmente en el actual; de allí la dificultad para dar cuenta de tal riqueza si no es recurriendo a ciertas categorías o generalizaciones que apenas encierran algo más que el catálogo, y que requerirían una mayor profundización. Mi intención, en todo caso, es simplemente descriptiva. Valga de todos modos este primer intento de sistematización, como un homenaje a las que tanto hicieron y hacen por el desarrollo de las letras y la cultura en general, en estas tierras mendocinas. Aclaro que la 1° parte de este estudio ha sido publicada en el volumen 2020.1 de Revista Melibea y que la presente sección corresponde a la segunda parte focalizada en los años ‘50 y su impronta de cambios.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17150
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17150
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Melibea, Año 2020, vol. 14 (Parte 2)
http://bdigital.uncu.edu.ar/17133
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974874065174528
score 13.070432