Fijación y balance de dióxido de carbono y elaboración de función estimadora de biomasa en un cultivo energético de álamo Conti 12 Perdriel, Mendoza

Autores
Alcover, Noel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bustamante, Juan Alberto
Descripción
Como consecuencia del Protocolo de Kyoto, se han desarrollado políticas que promueven el uso de energías renovables, que conlleven una disminución del CO2 emitido a la atmósfera. La biomasa proveniente de cultivos energéticos con forestales, se presenta como una alternativa. Estos cultivos pueden afectar las emisiones netas de CO2 de dos maneras: suministrando energía que sustituya la de los combustibles fósiles y modificando la cantidad de carbono capturado en el sistema del cultivo. Ante la falta de información sobre este tema en la región, se planteó como objetivo general cuantificar el carbono almacenado en la biomasa y en el suelo de un cultivo energético de álamo `Conti 12´ de dos años de edad y realizar el balance entre el CO2 fijado por el cultivo y el liberado por combustión de la biomasa utilizable (brotes). También, se propuso realizar una función estimadora de biomasa (alométrica) que cuantifique el peso fresco de la fracción de brotes del cultivo. Para esto, se determinó peso fresco y seco (kg) de la biomasa utilizable y de la biomasa remanente (raíces y tocón) y, además, el carbono presente en cada una de las partes. Para la realización de la función alométrica se utilizó el diámetro de base de los brotes y el peso fresco de los mismos. Luego se calculó el CO2 fijado por el cultivo y el liberado por la fracción utilizable del mismo, determinándose por último el balance de CO2. El modelo alométrico que se obtuvo fue PF= 0,098 -0,016.Db +0,001.Db2 (R2=0,99; n=73), siendo el que mejor se ajustó para ese sitio. La biomasa seca total del cultivo, estimando un 15% de fallas, fue de 20,5 tms.ha-1, correspondiendo 10,1 tms.ha-1 a la biomasa utilizable y 10,4 tms.ha-1 a la biomasa remanente. El porcentaje de carbono en la biomasa seca de raíz, tocón y brotes fue de 53%, 54% y 56% respectivamente. A partir de estos datos, el balance de CO2 indicó que permanecen fijados en el sistema 20,5 tCO2.ha-1. En cuanto a la cantidad de carbono en el suelo, el valor calculado fue de 40,5 tC.ha-1
Fil: Alcover, Noel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Cultivos energéticos
Biomasa
Fotosíntesis y nutrición de las plantas
Dióxido de carbono
Bioenergía
Energía renovable
Perdriel (Mendoza, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17271

id BDUNCU_13d81d46346ac44a499896c75410dd90
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17271
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Fijación y balance de dióxido de carbono y elaboración de función estimadora de biomasa en un cultivo energético de álamo Conti 12 Perdriel, Mendoza Alcover, NoelCultivos energéticosBiomasaFotosíntesis y nutrición de las plantasDióxido de carbonoBioenergíaEnergía renovablePerdriel (Mendoza, Argentina)Como consecuencia del Protocolo de Kyoto, se han desarrollado políticas que promueven el uso de energías renovables, que conlleven una disminución del CO2 emitido a la atmósfera. La biomasa proveniente de cultivos energéticos con forestales, se presenta como una alternativa. Estos cultivos pueden afectar las emisiones netas de CO2 de dos maneras: suministrando energía que sustituya la de los combustibles fósiles y modificando la cantidad de carbono capturado en el sistema del cultivo. Ante la falta de información sobre este tema en la región, se planteó como objetivo general cuantificar el carbono almacenado en la biomasa y en el suelo de un cultivo energético de álamo `Conti 12´ de dos años de edad y realizar el balance entre el CO2 fijado por el cultivo y el liberado por combustión de la biomasa utilizable (brotes). También, se propuso realizar una función estimadora de biomasa (alométrica) que cuantifique el peso fresco de la fracción de brotes del cultivo. Para esto, se determinó peso fresco y seco (kg) de la biomasa utilizable y de la biomasa remanente (raíces y tocón) y, además, el carbono presente en cada una de las partes. Para la realización de la función alométrica se utilizó el diámetro de base de los brotes y el peso fresco de los mismos. Luego se calculó el CO2 fijado por el cultivo y el liberado por la fracción utilizable del mismo, determinándose por último el balance de CO2. El modelo alométrico que se obtuvo fue PF= 0,098 -0,016.Db +0,001.Db2 (R2=0,99; n=73), siendo el que mejor se ajustó para ese sitio. La biomasa seca total del cultivo, estimando un 15% de fallas, fue de 20,5 tms.ha-1, correspondiendo 10,1 tms.ha-1 a la biomasa utilizable y 10,4 tms.ha-1 a la biomasa remanente. El porcentaje de carbono en la biomasa seca de raíz, tocón y brotes fue de 53%, 54% y 56% respectivamente. A partir de estos datos, el balance de CO2 indicó que permanecen fijados en el sistema 20,5 tCO2.ha-1. En cuanto a la cantidad de carbono en el suelo, el valor calculado fue de 40,5 tC.ha-1Fil: Alcover, Noel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Bustamante, Juan Alberto2013-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17271spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:20Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17271Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:20.67Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Fijación y balance de dióxido de carbono y elaboración de función estimadora de biomasa en un cultivo energético de álamo Conti 12 Perdriel, Mendoza
title Fijación y balance de dióxido de carbono y elaboración de función estimadora de biomasa en un cultivo energético de álamo Conti 12 Perdriel, Mendoza
spellingShingle Fijación y balance de dióxido de carbono y elaboración de función estimadora de biomasa en un cultivo energético de álamo Conti 12 Perdriel, Mendoza
Alcover, Noel
Cultivos energéticos
Biomasa
Fotosíntesis y nutrición de las plantas
Dióxido de carbono
Bioenergía
Energía renovable
Perdriel (Mendoza, Argentina)
title_short Fijación y balance de dióxido de carbono y elaboración de función estimadora de biomasa en un cultivo energético de álamo Conti 12 Perdriel, Mendoza
title_full Fijación y balance de dióxido de carbono y elaboración de función estimadora de biomasa en un cultivo energético de álamo Conti 12 Perdriel, Mendoza
title_fullStr Fijación y balance de dióxido de carbono y elaboración de función estimadora de biomasa en un cultivo energético de álamo Conti 12 Perdriel, Mendoza
title_full_unstemmed Fijación y balance de dióxido de carbono y elaboración de función estimadora de biomasa en un cultivo energético de álamo Conti 12 Perdriel, Mendoza
title_sort Fijación y balance de dióxido de carbono y elaboración de función estimadora de biomasa en un cultivo energético de álamo Conti 12 Perdriel, Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Alcover, Noel
author Alcover, Noel
author_facet Alcover, Noel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bustamante, Juan Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Cultivos energéticos
Biomasa
Fotosíntesis y nutrición de las plantas
Dióxido de carbono
Bioenergía
Energía renovable
Perdriel (Mendoza, Argentina)
topic Cultivos energéticos
Biomasa
Fotosíntesis y nutrición de las plantas
Dióxido de carbono
Bioenergía
Energía renovable
Perdriel (Mendoza, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Como consecuencia del Protocolo de Kyoto, se han desarrollado políticas que promueven el uso de energías renovables, que conlleven una disminución del CO2 emitido a la atmósfera. La biomasa proveniente de cultivos energéticos con forestales, se presenta como una alternativa. Estos cultivos pueden afectar las emisiones netas de CO2 de dos maneras: suministrando energía que sustituya la de los combustibles fósiles y modificando la cantidad de carbono capturado en el sistema del cultivo. Ante la falta de información sobre este tema en la región, se planteó como objetivo general cuantificar el carbono almacenado en la biomasa y en el suelo de un cultivo energético de álamo `Conti 12´ de dos años de edad y realizar el balance entre el CO2 fijado por el cultivo y el liberado por combustión de la biomasa utilizable (brotes). También, se propuso realizar una función estimadora de biomasa (alométrica) que cuantifique el peso fresco de la fracción de brotes del cultivo. Para esto, se determinó peso fresco y seco (kg) de la biomasa utilizable y de la biomasa remanente (raíces y tocón) y, además, el carbono presente en cada una de las partes. Para la realización de la función alométrica se utilizó el diámetro de base de los brotes y el peso fresco de los mismos. Luego se calculó el CO2 fijado por el cultivo y el liberado por la fracción utilizable del mismo, determinándose por último el balance de CO2. El modelo alométrico que se obtuvo fue PF= 0,098 -0,016.Db +0,001.Db2 (R2=0,99; n=73), siendo el que mejor se ajustó para ese sitio. La biomasa seca total del cultivo, estimando un 15% de fallas, fue de 20,5 tms.ha-1, correspondiendo 10,1 tms.ha-1 a la biomasa utilizable y 10,4 tms.ha-1 a la biomasa remanente. El porcentaje de carbono en la biomasa seca de raíz, tocón y brotes fue de 53%, 54% y 56% respectivamente. A partir de estos datos, el balance de CO2 indicó que permanecen fijados en el sistema 20,5 tCO2.ha-1. En cuanto a la cantidad de carbono en el suelo, el valor calculado fue de 40,5 tC.ha-1
Fil: Alcover, Noel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description Como consecuencia del Protocolo de Kyoto, se han desarrollado políticas que promueven el uso de energías renovables, que conlleven una disminución del CO2 emitido a la atmósfera. La biomasa proveniente de cultivos energéticos con forestales, se presenta como una alternativa. Estos cultivos pueden afectar las emisiones netas de CO2 de dos maneras: suministrando energía que sustituya la de los combustibles fósiles y modificando la cantidad de carbono capturado en el sistema del cultivo. Ante la falta de información sobre este tema en la región, se planteó como objetivo general cuantificar el carbono almacenado en la biomasa y en el suelo de un cultivo energético de álamo `Conti 12´ de dos años de edad y realizar el balance entre el CO2 fijado por el cultivo y el liberado por combustión de la biomasa utilizable (brotes). También, se propuso realizar una función estimadora de biomasa (alométrica) que cuantifique el peso fresco de la fracción de brotes del cultivo. Para esto, se determinó peso fresco y seco (kg) de la biomasa utilizable y de la biomasa remanente (raíces y tocón) y, además, el carbono presente en cada una de las partes. Para la realización de la función alométrica se utilizó el diámetro de base de los brotes y el peso fresco de los mismos. Luego se calculó el CO2 fijado por el cultivo y el liberado por la fracción utilizable del mismo, determinándose por último el balance de CO2. El modelo alométrico que se obtuvo fue PF= 0,098 -0,016.Db +0,001.Db2 (R2=0,99; n=73), siendo el que mejor se ajustó para ese sitio. La biomasa seca total del cultivo, estimando un 15% de fallas, fue de 20,5 tms.ha-1, correspondiendo 10,1 tms.ha-1 a la biomasa utilizable y 10,4 tms.ha-1 a la biomasa remanente. El porcentaje de carbono en la biomasa seca de raíz, tocón y brotes fue de 53%, 54% y 56% respectivamente. A partir de estos datos, el balance de CO2 indicó que permanecen fijados en el sistema 20,5 tCO2.ha-1. En cuanto a la cantidad de carbono en el suelo, el valor calculado fue de 40,5 tC.ha-1
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17271
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17271
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974874467827712
score 13.070432