Los estudios de género en la instancia del recreo escolar como parte de la epistemología feminista de las universidades latinoamericanas
- Autores
- Fernandez, Verónica
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Al interior de las universidades la investigación y cultura históricamente se develaron como discursos construidos por el poder hegemónico masculino. Fue durante los años 70 y principio de los ochenta que al interior de las universidades las mujeres se organizaron como comunidades de investigación-acción. Permitieron generar las primeras producciones de conocimiento que proponían explicaciones sobre la subordinación femenina. Lograron en los años ochenta y principios del noventa afirmarse aún más en las universidades con la creación de centros, institutos y cátedras. El camino ha sido complejo, las universidades han sido reacias a acoger el valor académico del feminismo, no obstante las dificultades, los estudios de las mujeres, géneros y feminismos fueron consiguiendo insertarse. Crecimiento que ha dado como resultado una abundante producción bibliográfica, junto a una creciente realización de tesis que incorporan la perspectiva de género o planean análisis que permiten cuestionar el patriarcado. Estudios que han logrado ganar influencia en las políticas públicas. Considero que mi tesis de posgrado con la temática las desigualdades de género en la instancia del recreo escolar podría situarse en el marco de las epistemologías feministas. Conocer la territorialidad del recreo escolar, lo que implica observar la distribución de las relaciones de poder que se establecen entre niños y niñas, descubrir en el lenguaje corporal y verbal de niños/as desigualdades de género incorporadas y naturalizadas y observar desigualdades de género transmitidas a través de las palabras y gestos de los/as docentes se convertiría en un análisis del género en la educación.
Fil: Fernandez, Verónica. Universidad Nacional de La Pampa. - Materia
-
Sociología de la educación
Igualdad de género
Feminismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:17139
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_13666d349a8181ac5879092251a7a8a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17139 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Los estudios de género en la instancia del recreo escolar como parte de la epistemología feminista de las universidades latinoamericanas Fernandez, VerónicaSociología de la educaciónIgualdad de géneroFeminismoAl interior de las universidades la investigación y cultura históricamente se develaron como discursos construidos por el poder hegemónico masculino. Fue durante los años 70 y principio de los ochenta que al interior de las universidades las mujeres se organizaron como comunidades de investigación-acción. Permitieron generar las primeras producciones de conocimiento que proponían explicaciones sobre la subordinación femenina. Lograron en los años ochenta y principios del noventa afirmarse aún más en las universidades con la creación de centros, institutos y cátedras. El camino ha sido complejo, las universidades han sido reacias a acoger el valor académico del feminismo, no obstante las dificultades, los estudios de las mujeres, géneros y feminismos fueron consiguiendo insertarse. Crecimiento que ha dado como resultado una abundante producción bibliográfica, junto a una creciente realización de tesis que incorporan la perspectiva de género o planean análisis que permiten cuestionar el patriarcado. Estudios que han logrado ganar influencia en las políticas públicas. Considero que mi tesis de posgrado con la temática las desigualdades de género en la instancia del recreo escolar podría situarse en el marco de las epistemologías feministas. Conocer la territorialidad del recreo escolar, lo que implica observar la distribución de las relaciones de poder que se establecen entre niños y niñas, descubrir en el lenguaje corporal y verbal de niños/as desigualdades de género incorporadas y naturalizadas y observar desigualdades de género transmitidas a través de las palabras y gestos de los/as docentes se convertiría en un análisis del género en la educación. Fil: Fernandez, Verónica. Universidad Nacional de La Pampa. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17139spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:50Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17139Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:50.413Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los estudios de género en la instancia del recreo escolar como parte de la epistemología feminista de las universidades latinoamericanas |
title |
Los estudios de género en la instancia del recreo escolar como parte de la epistemología feminista de las universidades latinoamericanas |
spellingShingle |
Los estudios de género en la instancia del recreo escolar como parte de la epistemología feminista de las universidades latinoamericanas Fernandez, Verónica Sociología de la educación Igualdad de género Feminismo |
title_short |
Los estudios de género en la instancia del recreo escolar como parte de la epistemología feminista de las universidades latinoamericanas |
title_full |
Los estudios de género en la instancia del recreo escolar como parte de la epistemología feminista de las universidades latinoamericanas |
title_fullStr |
Los estudios de género en la instancia del recreo escolar como parte de la epistemología feminista de las universidades latinoamericanas |
title_full_unstemmed |
Los estudios de género en la instancia del recreo escolar como parte de la epistemología feminista de las universidades latinoamericanas |
title_sort |
Los estudios de género en la instancia del recreo escolar como parte de la epistemología feminista de las universidades latinoamericanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Verónica |
author |
Fernandez, Verónica |
author_facet |
Fernandez, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología de la educación Igualdad de género Feminismo |
topic |
Sociología de la educación Igualdad de género Feminismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al interior de las universidades la investigación y cultura históricamente se develaron como discursos construidos por el poder hegemónico masculino. Fue durante los años 70 y principio de los ochenta que al interior de las universidades las mujeres se organizaron como comunidades de investigación-acción. Permitieron generar las primeras producciones de conocimiento que proponían explicaciones sobre la subordinación femenina. Lograron en los años ochenta y principios del noventa afirmarse aún más en las universidades con la creación de centros, institutos y cátedras. El camino ha sido complejo, las universidades han sido reacias a acoger el valor académico del feminismo, no obstante las dificultades, los estudios de las mujeres, géneros y feminismos fueron consiguiendo insertarse. Crecimiento que ha dado como resultado una abundante producción bibliográfica, junto a una creciente realización de tesis que incorporan la perspectiva de género o planean análisis que permiten cuestionar el patriarcado. Estudios que han logrado ganar influencia en las políticas públicas. Considero que mi tesis de posgrado con la temática las desigualdades de género en la instancia del recreo escolar podría situarse en el marco de las epistemologías feministas. Conocer la territorialidad del recreo escolar, lo que implica observar la distribución de las relaciones de poder que se establecen entre niños y niñas, descubrir en el lenguaje corporal y verbal de niños/as desigualdades de género incorporadas y naturalizadas y observar desigualdades de género transmitidas a través de las palabras y gestos de los/as docentes se convertiría en un análisis del género en la educación. Fil: Fernandez, Verónica. Universidad Nacional de La Pampa. |
description |
Al interior de las universidades la investigación y cultura históricamente se develaron como discursos construidos por el poder hegemónico masculino. Fue durante los años 70 y principio de los ochenta que al interior de las universidades las mujeres se organizaron como comunidades de investigación-acción. Permitieron generar las primeras producciones de conocimiento que proponían explicaciones sobre la subordinación femenina. Lograron en los años ochenta y principios del noventa afirmarse aún más en las universidades con la creación de centros, institutos y cátedras. El camino ha sido complejo, las universidades han sido reacias a acoger el valor académico del feminismo, no obstante las dificultades, los estudios de las mujeres, géneros y feminismos fueron consiguiendo insertarse. Crecimiento que ha dado como resultado una abundante producción bibliográfica, junto a una creciente realización de tesis que incorporan la perspectiva de género o planean análisis que permiten cuestionar el patriarcado. Estudios que han logrado ganar influencia en las políticas públicas. Considero que mi tesis de posgrado con la temática las desigualdades de género en la instancia del recreo escolar podría situarse en el marco de las epistemologías feministas. Conocer la territorialidad del recreo escolar, lo que implica observar la distribución de las relaciones de poder que se establecen entre niños y niñas, descubrir en el lenguaje corporal y verbal de niños/as desigualdades de género incorporadas y naturalizadas y observar desigualdades de género transmitidas a través de las palabras y gestos de los/as docentes se convertiría en un análisis del género en la educación. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17139 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/17139 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1842340570896269312 |
score |
12.623145 |