Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado.
- Autores
- Zamora, I.M.; Cornejo, S.
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Existen dificultades propias de la discapacidad motora en relación al proceso salud-enfermedad-atención odontológica, que demandan desarrollar estrategias preventivas que minimicen las necesidades de tratamiento en estos pacientes. El objetivo del presente trabajo fue comparar la situación de Salud Bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado, que han recibido una intervención odontológica centrada en la prevención, promoción y educación para la salud bucal, adaptada a su problemática e implementada en el ámbito escolar en forma sistematizada e integrada al Proyecto educativo institucional, y de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que no han recibido dicha modalidad de intervención odontológica. Se realizó un estudio transversal, comparativo en el que participaron 132 escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado de 5 a 13 años de edad, asistentes a la escuela Martínez Allio, en la que se implementó una intervención, clínica-educativa, integrada al Proyecto educativo institucional, durante los ciclos lectivos 2007 y 2008, y a la escuela Blanca Feit sin intervención. Ambas instituciones de la ciudad de Córdoba, Argentina. El protocolo de intervención implementado comprendió dos componentes, uno de intervención clínica y otro de promoción y educación para la salud bucal. El primero consistió en la aplicación de medidas terapéuticas preventivas que incluyeron: asesoramiento dietético, fluorterapia, inactivación de caries activas, restauración atraumática, restauraciones simples, gestión de turnos y derivaciones. El otro componente, de promoción y educación para la salud bucal consistió en el trabajo áulico semanal sistematizado y fundamentado en un enfoque funcional contextualizado a la problemática psicomotora. Para valorar las condiciones de salud bucal de los participantes se realizó un examen bucodental, empleando la técnica visual y táctil para determinar los índices: CPOD (dientes permanentes cariados, perdidos y obturados), ceod (dientes temporarios cariados, extraidos, obturados), IP (índice de placa) e INTC (índice de necesidad de tratamiento). Se aplicó la prueba de Mann Whitney U, para muestras independientes, fijando valor de p<0,05 para determinar diferencias significativa entre los grupos de estudio. Los índices aplicados mostraron valores significativamente menores en los escolares bajo intervención. Los resultados obtenidos nos permiten reconocer que las condiciones de salud bucal de los escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que han recibido la intervención odontológica en el ámbito escolar muestran indicadores más compatibles con la salud que aquellos escolares que no han recibido dicha intervención.
publishedVersion - Materia
-
Salud bucal
Atención Odontológica
Discapacidad Intelectual
Personas con Discapacidad
Atención Dental para Personas con Discapacidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5471
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_99fc5952e44b468a56267562865821f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5471 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado.Zamora, I.M.Cornejo, S.Salud bucalAtención OdontológicaDiscapacidad IntelectualPersonas con DiscapacidadAtención Dental para Personas con DiscapacidadesExisten dificultades propias de la discapacidad motora en relación al proceso salud-enfermedad-atención odontológica, que demandan desarrollar estrategias preventivas que minimicen las necesidades de tratamiento en estos pacientes. El objetivo del presente trabajo fue comparar la situación de Salud Bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado, que han recibido una intervención odontológica centrada en la prevención, promoción y educación para la salud bucal, adaptada a su problemática e implementada en el ámbito escolar en forma sistematizada e integrada al Proyecto educativo institucional, y de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que no han recibido dicha modalidad de intervención odontológica. Se realizó un estudio transversal, comparativo en el que participaron 132 escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado de 5 a 13 años de edad, asistentes a la escuela Martínez Allio, en la que se implementó una intervención, clínica-educativa, integrada al Proyecto educativo institucional, durante los ciclos lectivos 2007 y 2008, y a la escuela Blanca Feit sin intervención. Ambas instituciones de la ciudad de Córdoba, Argentina. El protocolo de intervención implementado comprendió dos componentes, uno de intervención clínica y otro de promoción y educación para la salud bucal. El primero consistió en la aplicación de medidas terapéuticas preventivas que incluyeron: asesoramiento dietético, fluorterapia, inactivación de caries activas, restauración atraumática, restauraciones simples, gestión de turnos y derivaciones. El otro componente, de promoción y educación para la salud bucal consistió en el trabajo áulico semanal sistematizado y fundamentado en un enfoque funcional contextualizado a la problemática psicomotora. Para valorar las condiciones de salud bucal de los participantes se realizó un examen bucodental, empleando la técnica visual y táctil para determinar los índices: CPOD (dientes permanentes cariados, perdidos y obturados), ceod (dientes temporarios cariados, extraidos, obturados), IP (índice de placa) e INTC (índice de necesidad de tratamiento). Se aplicó la prueba de Mann Whitney U, para muestras independientes, fijando valor de p<0,05 para determinar diferencias significativa entre los grupos de estudio. Los índices aplicados mostraron valores significativamente menores en los escolares bajo intervención. Los resultados obtenidos nos permiten reconocer que las condiciones de salud bucal de los escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que han recibido la intervención odontológica en el ámbito escolar muestran indicadores más compatibles con la salud que aquellos escolares que no han recibido dicha intervención.publishedVersionFacultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfZamora, I.M, Cornejo, S. Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado. Huellas. 2014;2(4)2314-1352http://hdl.handle.net/11086/5471spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5471Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:33.341Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado. |
title |
Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado. |
spellingShingle |
Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado. Zamora, I.M. Salud bucal Atención Odontológica Discapacidad Intelectual Personas con Discapacidad Atención Dental para Personas con Discapacidades |
title_short |
Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado. |
title_full |
Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado. |
title_fullStr |
Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado. |
title_full_unstemmed |
Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado. |
title_sort |
Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zamora, I.M. Cornejo, S. |
author |
Zamora, I.M. |
author_facet |
Zamora, I.M. Cornejo, S. |
author_role |
author |
author2 |
Cornejo, S. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud bucal Atención Odontológica Discapacidad Intelectual Personas con Discapacidad Atención Dental para Personas con Discapacidades |
topic |
Salud bucal Atención Odontológica Discapacidad Intelectual Personas con Discapacidad Atención Dental para Personas con Discapacidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existen dificultades propias de la discapacidad motora en relación al proceso salud-enfermedad-atención odontológica, que demandan desarrollar estrategias preventivas que minimicen las necesidades de tratamiento en estos pacientes. El objetivo del presente trabajo fue comparar la situación de Salud Bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado, que han recibido una intervención odontológica centrada en la prevención, promoción y educación para la salud bucal, adaptada a su problemática e implementada en el ámbito escolar en forma sistematizada e integrada al Proyecto educativo institucional, y de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que no han recibido dicha modalidad de intervención odontológica. Se realizó un estudio transversal, comparativo en el que participaron 132 escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado de 5 a 13 años de edad, asistentes a la escuela Martínez Allio, en la que se implementó una intervención, clínica-educativa, integrada al Proyecto educativo institucional, durante los ciclos lectivos 2007 y 2008, y a la escuela Blanca Feit sin intervención. Ambas instituciones de la ciudad de Córdoba, Argentina. El protocolo de intervención implementado comprendió dos componentes, uno de intervención clínica y otro de promoción y educación para la salud bucal. El primero consistió en la aplicación de medidas terapéuticas preventivas que incluyeron: asesoramiento dietético, fluorterapia, inactivación de caries activas, restauración atraumática, restauraciones simples, gestión de turnos y derivaciones. El otro componente, de promoción y educación para la salud bucal consistió en el trabajo áulico semanal sistematizado y fundamentado en un enfoque funcional contextualizado a la problemática psicomotora. Para valorar las condiciones de salud bucal de los participantes se realizó un examen bucodental, empleando la técnica visual y táctil para determinar los índices: CPOD (dientes permanentes cariados, perdidos y obturados), ceod (dientes temporarios cariados, extraidos, obturados), IP (índice de placa) e INTC (índice de necesidad de tratamiento). Se aplicó la prueba de Mann Whitney U, para muestras independientes, fijando valor de p<0,05 para determinar diferencias significativa entre los grupos de estudio. Los índices aplicados mostraron valores significativamente menores en los escolares bajo intervención. Los resultados obtenidos nos permiten reconocer que las condiciones de salud bucal de los escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que han recibido la intervención odontológica en el ámbito escolar muestran indicadores más compatibles con la salud que aquellos escolares que no han recibido dicha intervención. publishedVersion |
description |
Existen dificultades propias de la discapacidad motora en relación al proceso salud-enfermedad-atención odontológica, que demandan desarrollar estrategias preventivas que minimicen las necesidades de tratamiento en estos pacientes. El objetivo del presente trabajo fue comparar la situación de Salud Bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado, que han recibido una intervención odontológica centrada en la prevención, promoción y educación para la salud bucal, adaptada a su problemática e implementada en el ámbito escolar en forma sistematizada e integrada al Proyecto educativo institucional, y de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que no han recibido dicha modalidad de intervención odontológica. Se realizó un estudio transversal, comparativo en el que participaron 132 escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado de 5 a 13 años de edad, asistentes a la escuela Martínez Allio, en la que se implementó una intervención, clínica-educativa, integrada al Proyecto educativo institucional, durante los ciclos lectivos 2007 y 2008, y a la escuela Blanca Feit sin intervención. Ambas instituciones de la ciudad de Córdoba, Argentina. El protocolo de intervención implementado comprendió dos componentes, uno de intervención clínica y otro de promoción y educación para la salud bucal. El primero consistió en la aplicación de medidas terapéuticas preventivas que incluyeron: asesoramiento dietético, fluorterapia, inactivación de caries activas, restauración atraumática, restauraciones simples, gestión de turnos y derivaciones. El otro componente, de promoción y educación para la salud bucal consistió en el trabajo áulico semanal sistematizado y fundamentado en un enfoque funcional contextualizado a la problemática psicomotora. Para valorar las condiciones de salud bucal de los participantes se realizó un examen bucodental, empleando la técnica visual y táctil para determinar los índices: CPOD (dientes permanentes cariados, perdidos y obturados), ceod (dientes temporarios cariados, extraidos, obturados), IP (índice de placa) e INTC (índice de necesidad de tratamiento). Se aplicó la prueba de Mann Whitney U, para muestras independientes, fijando valor de p<0,05 para determinar diferencias significativa entre los grupos de estudio. Los índices aplicados mostraron valores significativamente menores en los escolares bajo intervención. Los resultados obtenidos nos permiten reconocer que las condiciones de salud bucal de los escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado que han recibido la intervención odontológica en el ámbito escolar muestran indicadores más compatibles con la salud que aquellos escolares que no han recibido dicha intervención. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Zamora, I.M, Cornejo, S. Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado. Huellas. 2014;2(4) 2314-1352 http://hdl.handle.net/11086/5471 |
identifier_str_mv |
Zamora, I.M, Cornejo, S. Salud bucal de escolares con discapacidad motora y retraso intelectual asociado. Huellas. 2014;2(4) 2314-1352 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/5471 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618959065710592 |
score |
13.069144 |