Construcción de saberes desde la agricultura familiar como quiebre al modelo hegemónico

Autores
Villaverde, María Sergia; Sabanes, Leandro; Heguiabehere, Amparo; Porporato, María Andrea; Funes, Erica
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Las condiciones socio económicas de la región en estudio, inmersas en el capitalismo globalizado y atravesadas por políticas de corte neoliberal, se ven afectadas por la transformación de la estructura social y productiva del medio rural, imperando un modelo productivo con mayor requerimientos de escala, tecnología y capital. En este contexto, la agricultura familiar representa un "quiebre" en el modelo de producción hegemónico, en donde paradójicamente, estos sistemas no estrictamente capitalistas persisten en contextos con un fuerte avance del capital, como en el sur de la provincia Córdoba, parte del agro pampeano. La agricultura familiar es el sector que mejor puede (con) vivir con las limitaciones económica-sociales y ambientales, producto de su flexibilidad y dinámica en la búsqueda de estrategias. A pesar de ser considerado un sector "reacio" a los cambios introducen modificaciones en sus sistemas a veces incluso antagónicas a sus lógicas, saberes o costumbres. Se genera aquí una tensión entre las prácticas propias que han permitido su reproducción social y las impuestas por el modelo de producción hegemónico, enmarcados en una compleja trama de discursos, representaciones y poderes. Así las estrategias productivas que adoptan los agricultores familiares son el producto de una lucha constante entre agentes que ocupan posiciones diferentes, con intereses distintos y con medios desiguales. ¿Qué rol tiene sobre esta tensión la actuación de los sistemas expertos, representados por equipos técnicos públicos, privados ó particulares?. En este sentido nos planteamos como objetivo, entender la relación que se establece entre técnicos y agricultores familiares, indagando qué percepción tienen los agricultores de los técnicos y sus discursos, como así también cual es la de los técnicos en relación a los agricultores y sus prácticas.
Fil: Villaverde, María Sergia. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Sabanes, Leandro. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Heguiabehere, Amparo. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Porporato, María Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Funes, Erica. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Materia
Agricultura familiar
Estrategias de desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:10425

id BDUNCU_0fb7c0fec76f7e1fea37998b75f1229d
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:10425
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Construcción de saberes desde la agricultura familiar como quiebre al modelo hegemónico Villaverde, María SergiaSabanes, LeandroHeguiabehere, AmparoPorporato, María AndreaFunes, EricaAgricultura familiarEstrategias de desarrolloLas condiciones socio económicas de la región en estudio, inmersas en el capitalismo globalizado y atravesadas por políticas de corte neoliberal, se ven afectadas por la transformación de la estructura social y productiva del medio rural, imperando un modelo productivo con mayor requerimientos de escala, tecnología y capital. En este contexto, la agricultura familiar representa un "quiebre" en el modelo de producción hegemónico, en donde paradójicamente, estos sistemas no estrictamente capitalistas persisten en contextos con un fuerte avance del capital, como en el sur de la provincia Córdoba, parte del agro pampeano. La agricultura familiar es el sector que mejor puede (con) vivir con las limitaciones económica-sociales y ambientales, producto de su flexibilidad y dinámica en la búsqueda de estrategias. A pesar de ser considerado un sector "reacio" a los cambios introducen modificaciones en sus sistemas a veces incluso antagónicas a sus lógicas, saberes o costumbres. Se genera aquí una tensión entre las prácticas propias que han permitido su reproducción social y las impuestas por el modelo de producción hegemónico, enmarcados en una compleja trama de discursos, representaciones y poderes. Así las estrategias productivas que adoptan los agricultores familiares son el producto de una lucha constante entre agentes que ocupan posiciones diferentes, con intereses distintos y con medios desiguales. ¿Qué rol tiene sobre esta tensión la actuación de los sistemas expertos, representados por equipos técnicos públicos, privados ó particulares?. En este sentido nos planteamos como objetivo, entender la relación que se establece entre técnicos y agricultores familiares, indagando qué percepción tienen los agricultores de los técnicos y sus discursos, como así también cual es la de los técnicos en relación a los agricultores y sus prácticas. Fil: Villaverde, María Sergia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Fil: Sabanes, Leandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Fil: Heguiabehere, Amparo. Universidad Nacional de Río Cuarto. Fil: Porporato, María Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto. Fil: Funes, Erica. Universidad Nacional de Río Cuarto. 2017-06-15documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/10425spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:10425Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:20.239Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción de saberes desde la agricultura familiar como quiebre al modelo hegemónico
title Construcción de saberes desde la agricultura familiar como quiebre al modelo hegemónico
spellingShingle Construcción de saberes desde la agricultura familiar como quiebre al modelo hegemónico
Villaverde, María Sergia
Agricultura familiar
Estrategias de desarrollo
title_short Construcción de saberes desde la agricultura familiar como quiebre al modelo hegemónico
title_full Construcción de saberes desde la agricultura familiar como quiebre al modelo hegemónico
title_fullStr Construcción de saberes desde la agricultura familiar como quiebre al modelo hegemónico
title_full_unstemmed Construcción de saberes desde la agricultura familiar como quiebre al modelo hegemónico
title_sort Construcción de saberes desde la agricultura familiar como quiebre al modelo hegemónico
dc.creator.none.fl_str_mv Villaverde, María Sergia
Sabanes, Leandro
Heguiabehere, Amparo
Porporato, María Andrea
Funes, Erica
author Villaverde, María Sergia
author_facet Villaverde, María Sergia
Sabanes, Leandro
Heguiabehere, Amparo
Porporato, María Andrea
Funes, Erica
author_role author
author2 Sabanes, Leandro
Heguiabehere, Amparo
Porporato, María Andrea
Funes, Erica
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agricultura familiar
Estrategias de desarrollo
topic Agricultura familiar
Estrategias de desarrollo
dc.description.none.fl_txt_mv Las condiciones socio económicas de la región en estudio, inmersas en el capitalismo globalizado y atravesadas por políticas de corte neoliberal, se ven afectadas por la transformación de la estructura social y productiva del medio rural, imperando un modelo productivo con mayor requerimientos de escala, tecnología y capital. En este contexto, la agricultura familiar representa un "quiebre" en el modelo de producción hegemónico, en donde paradójicamente, estos sistemas no estrictamente capitalistas persisten en contextos con un fuerte avance del capital, como en el sur de la provincia Córdoba, parte del agro pampeano. La agricultura familiar es el sector que mejor puede (con) vivir con las limitaciones económica-sociales y ambientales, producto de su flexibilidad y dinámica en la búsqueda de estrategias. A pesar de ser considerado un sector "reacio" a los cambios introducen modificaciones en sus sistemas a veces incluso antagónicas a sus lógicas, saberes o costumbres. Se genera aquí una tensión entre las prácticas propias que han permitido su reproducción social y las impuestas por el modelo de producción hegemónico, enmarcados en una compleja trama de discursos, representaciones y poderes. Así las estrategias productivas que adoptan los agricultores familiares son el producto de una lucha constante entre agentes que ocupan posiciones diferentes, con intereses distintos y con medios desiguales. ¿Qué rol tiene sobre esta tensión la actuación de los sistemas expertos, representados por equipos técnicos públicos, privados ó particulares?. En este sentido nos planteamos como objetivo, entender la relación que se establece entre técnicos y agricultores familiares, indagando qué percepción tienen los agricultores de los técnicos y sus discursos, como así también cual es la de los técnicos en relación a los agricultores y sus prácticas.
Fil: Villaverde, María Sergia. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Sabanes, Leandro. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Heguiabehere, Amparo. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Porporato, María Andrea. Universidad Nacional de Río Cuarto.
Fil: Funes, Erica. Universidad Nacional de Río Cuarto.
description Las condiciones socio económicas de la región en estudio, inmersas en el capitalismo globalizado y atravesadas por políticas de corte neoliberal, se ven afectadas por la transformación de la estructura social y productiva del medio rural, imperando un modelo productivo con mayor requerimientos de escala, tecnología y capital. En este contexto, la agricultura familiar representa un "quiebre" en el modelo de producción hegemónico, en donde paradójicamente, estos sistemas no estrictamente capitalistas persisten en contextos con un fuerte avance del capital, como en el sur de la provincia Córdoba, parte del agro pampeano. La agricultura familiar es el sector que mejor puede (con) vivir con las limitaciones económica-sociales y ambientales, producto de su flexibilidad y dinámica en la búsqueda de estrategias. A pesar de ser considerado un sector "reacio" a los cambios introducen modificaciones en sus sistemas a veces incluso antagónicas a sus lógicas, saberes o costumbres. Se genera aquí una tensión entre las prácticas propias que han permitido su reproducción social y las impuestas por el modelo de producción hegemónico, enmarcados en una compleja trama de discursos, representaciones y poderes. Así las estrategias productivas que adoptan los agricultores familiares son el producto de una lucha constante entre agentes que ocupan posiciones diferentes, con intereses distintos y con medios desiguales. ¿Qué rol tiene sobre esta tensión la actuación de los sistemas expertos, representados por equipos técnicos públicos, privados ó particulares?. En este sentido nos planteamos como objetivo, entender la relación que se establece entre técnicos y agricultores familiares, indagando qué percepción tienen los agricultores de los técnicos y sus discursos, como así también cual es la de los técnicos en relación a los agricultores y sus prácticas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-15
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/10425
url http://bdigital.uncu.edu.ar/10425
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340552339619840
score 12.623145