El modernismo, el Japón y Enrique Gómez Carrillo

Autores
Bujaldón de Esteves, Lila
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objeto de enriquecer el estudio diacrónico de la imagen del Japón en Hispanoamérica, de acuerdo con el método de la Imagología Comparatista, se estudian los textos De Marsella a Tokio y El Japón heroico y galante (1912) de Enrique Gómez Carrillo. La vinculación del periodista guatemalteco con nuestro país a través de su presencia en Buenos Aires, los numerosos artículos aparecidos en diarios porteños y la obtención de la ciudadanía argentina apoyan la inclusión de su imagen del Japón en la línea inaugurada en Por mares y por tierras (1899) de Eduardo Wildey continuada más tarde por Jorge Max Rohde en Viaje al Japón (1932). Por otra parte permite ampliar este tema imagológico al contexto de la literatura hispanoamericana, siendo E. Gómez Carrillo un típico exponente del Modernismo. Los textos del guatemalteco delatan la gran difusión que, en la segunda parte del siglo XIX ha alcanzado en Europa, la pintura japonesa del grupo Ukiyo-e, convirtiéndose en el principal intermediario no verbal de esa cultura lejana. Otro intermediario cultural relevante, destacado en los textos de Gómez Carrillo, fue el marino argentino Manuel Domecq García, a partir de su misión oficial de dos años en el Japón durante la guerra ruso-japonesa. La dicotomía planteada más tarde en la investigación occidental entre el "crisantemo y la espada " para sintetizar la imagen del Japón está prefigurada tanto en el título El Japón heroico y galante, como en los diversos capítulos de dicho texto.
Fil: Bujaldón de Esteves, Lila. Universidad Nacional de Cuyo
Fuente
Revista de Literaturas Modernas, No. 31
http://bdigital.uncu.edu.ar/3511
Materia
Gómez Carrillo, Enrique
Japón
Modernismo (literatura)
Literatura hispanoamericana
Autores guatemaltecos
Literatura comparada
Siglo XX
Cultura asiática
De Marsella a Tokio
Japón heroico y galante
Relaciones culturales
Historia y crítica
Oriente

Tradición oriental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:5053

id BDUNCU_0f9ef335589ec181d21e47ff002a2cd1
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:5053
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling El modernismo, el Japón y Enrique Gómez Carrillo Bujaldón de Esteves, LilaGómez Carrillo, EnriqueJapónModernismo (literatura)Literatura hispanoamericanaAutores guatemaltecosLiteratura comparadaSiglo XXCultura asiáticaDe Marsella a TokioJapón heroico y galanteRelaciones culturalesHistoria y críticaOrienteTradición orientalCon el objeto de enriquecer el estudio diacrónico de la imagen del Japón en Hispanoamérica, de acuerdo con el método de la Imagología Comparatista, se estudian los textos De Marsella a Tokio y El Japón heroico y galante (1912) de Enrique Gómez Carrillo. La vinculación del periodista guatemalteco con nuestro país a través de su presencia en Buenos Aires, los numerosos artículos aparecidos en diarios porteños y la obtención de la ciudadanía argentina apoyan la inclusión de su imagen del Japón en la línea inaugurada en Por mares y por tierras (1899) de Eduardo Wildey continuada más tarde por Jorge Max Rohde en Viaje al Japón (1932). Por otra parte permite ampliar este tema imagológico al contexto de la literatura hispanoamericana, siendo E. Gómez Carrillo un típico exponente del Modernismo. Los textos del guatemalteco delatan la gran difusión que, en la segunda parte del siglo XIX ha alcanzado en Europa, la pintura japonesa del grupo Ukiyo-e, convirtiéndose en el principal intermediario no verbal de esa cultura lejana. Otro intermediario cultural relevante, destacado en los textos de Gómez Carrillo, fue el marino argentino Manuel Domecq García, a partir de su misión oficial de dos años en el Japón durante la guerra ruso-japonesa. La dicotomía planteada más tarde en la investigación occidental entre el "crisantemo y la espada " para sintetizar la imagen del Japón está prefigurada tanto en el título El Japón heroico y galante, como en los diversos capítulos de dicho texto.Fil: Bujaldón de Esteves, Lila. Universidad Nacional de Cuyo Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas2001-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/5053Revista de Literaturas Modernas, No. 31http://bdigital.uncu.edu.ar/3511reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:18:33Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:5053Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:18:33.917Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv El modernismo, el Japón y Enrique Gómez Carrillo
title El modernismo, el Japón y Enrique Gómez Carrillo
spellingShingle El modernismo, el Japón y Enrique Gómez Carrillo
Bujaldón de Esteves, Lila
Gómez Carrillo, Enrique
Japón
Modernismo (literatura)
Literatura hispanoamericana
Autores guatemaltecos
Literatura comparada
Siglo XX
Cultura asiática
De Marsella a Tokio
Japón heroico y galante
Relaciones culturales
Historia y crítica
Oriente
Tradición oriental
title_short El modernismo, el Japón y Enrique Gómez Carrillo
title_full El modernismo, el Japón y Enrique Gómez Carrillo
title_fullStr El modernismo, el Japón y Enrique Gómez Carrillo
title_full_unstemmed El modernismo, el Japón y Enrique Gómez Carrillo
title_sort El modernismo, el Japón y Enrique Gómez Carrillo
dc.creator.none.fl_str_mv Bujaldón de Esteves, Lila
author Bujaldón de Esteves, Lila
author_facet Bujaldón de Esteves, Lila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gómez Carrillo, Enrique
Japón
Modernismo (literatura)
Literatura hispanoamericana
Autores guatemaltecos
Literatura comparada
Siglo XX
Cultura asiática
De Marsella a Tokio
Japón heroico y galante
Relaciones culturales
Historia y crítica
Oriente

Tradición oriental
topic Gómez Carrillo, Enrique
Japón
Modernismo (literatura)
Literatura hispanoamericana
Autores guatemaltecos
Literatura comparada
Siglo XX
Cultura asiática
De Marsella a Tokio
Japón heroico y galante
Relaciones culturales
Historia y crítica
Oriente
Tradición oriental
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objeto de enriquecer el estudio diacrónico de la imagen del Japón en Hispanoamérica, de acuerdo con el método de la Imagología Comparatista, se estudian los textos De Marsella a Tokio y El Japón heroico y galante (1912) de Enrique Gómez Carrillo. La vinculación del periodista guatemalteco con nuestro país a través de su presencia en Buenos Aires, los numerosos artículos aparecidos en diarios porteños y la obtención de la ciudadanía argentina apoyan la inclusión de su imagen del Japón en la línea inaugurada en Por mares y por tierras (1899) de Eduardo Wildey continuada más tarde por Jorge Max Rohde en Viaje al Japón (1932). Por otra parte permite ampliar este tema imagológico al contexto de la literatura hispanoamericana, siendo E. Gómez Carrillo un típico exponente del Modernismo. Los textos del guatemalteco delatan la gran difusión que, en la segunda parte del siglo XIX ha alcanzado en Europa, la pintura japonesa del grupo Ukiyo-e, convirtiéndose en el principal intermediario no verbal de esa cultura lejana. Otro intermediario cultural relevante, destacado en los textos de Gómez Carrillo, fue el marino argentino Manuel Domecq García, a partir de su misión oficial de dos años en el Japón durante la guerra ruso-japonesa. La dicotomía planteada más tarde en la investigación occidental entre el "crisantemo y la espada " para sintetizar la imagen del Japón está prefigurada tanto en el título El Japón heroico y galante, como en los diversos capítulos de dicho texto.
Fil: Bujaldón de Esteves, Lila. Universidad Nacional de Cuyo
description Con el objeto de enriquecer el estudio diacrónico de la imagen del Japón en Hispanoamérica, de acuerdo con el método de la Imagología Comparatista, se estudian los textos De Marsella a Tokio y El Japón heroico y galante (1912) de Enrique Gómez Carrillo. La vinculación del periodista guatemalteco con nuestro país a través de su presencia en Buenos Aires, los numerosos artículos aparecidos en diarios porteños y la obtención de la ciudadanía argentina apoyan la inclusión de su imagen del Japón en la línea inaugurada en Por mares y por tierras (1899) de Eduardo Wildey continuada más tarde por Jorge Max Rohde en Viaje al Japón (1932). Por otra parte permite ampliar este tema imagológico al contexto de la literatura hispanoamericana, siendo E. Gómez Carrillo un típico exponente del Modernismo. Los textos del guatemalteco delatan la gran difusión que, en la segunda parte del siglo XIX ha alcanzado en Europa, la pintura japonesa del grupo Ukiyo-e, convirtiéndose en el principal intermediario no verbal de esa cultura lejana. Otro intermediario cultural relevante, destacado en los textos de Gómez Carrillo, fue el marino argentino Manuel Domecq García, a partir de su misión oficial de dos años en el Japón durante la guerra ruso-japonesa. La dicotomía planteada más tarde en la investigación occidental entre el "crisantemo y la espada " para sintetizar la imagen del Japón está prefigurada tanto en el título El Japón heroico y galante, como en los diversos capítulos de dicho texto.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/5053
url http://bdigital.uncu.edu.ar/5053
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literaturas Modernas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Literaturas Modernas, No. 31
http://bdigital.uncu.edu.ar/3511
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974822033784832
score 13.070432