Aislamiento y selección de bacterias solubilizadoras de fósforo de un suelo cultivado con tomate para la industria

Autores
Scattareggia, Juan Pablo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lorenzo, María Gabriela
Dediol, Cora
Martínez, Laura Elisabeth
Farrando, Silvina
Mastrantonio, Leandro
Descripción
El desarrollo de la agricultura en el mundo involucra distintos modelos de producción. El esquema predominante responde a la aplicación de un paquete tecnológico. Este modelo agrícola convencional, si bien ha permitido incrementar los rendimientos de cosecha, no ha sabido considerar los impactos negativos que produce sobre el medio. En este punto se destaca el empleo desmedido de fertilizantes químicos, asociado a la eutrofización de cuerpos de agua, disminución de las principales reservas de nutrientes, inmovilización de nutrientes en el suelo con los consecuentes desbalances en cultivos, aumento de los costos de producción, entre otros. En un contexto de desarrollo sustentable surge el concepto de biofertilización, a partir del estudio, conocimiento y utilización de diversos microorganismos que actúan como Promotores del Crecimiento Vegetal. En la provincia de Mendoza, uno de los elementos que más limita el desarrollo de los cultivos es el fósforo, siendo por ello aplicado al suelo a partir de fuentes externas. El presente trabajo se focalizó sobre el estudio de las Bacterias Solubilizadoras de Fósforo, en particular aquellas capaces de solubilizar las formas inorgánicas del elemento. Se trabajó para ello, de forma comparativa, con un suelo implantado con tomate para industria (Solanum lycopersicum L.) y un suelo sin cultivar, localizados en Chacras de Coria, departamento Luján de Cuyo, Mendoza. En tres momentos fenológicos del ciclo del tomate se tomaron muestras de suelo de ambos sitios. Se determinó la presencia de Bacterias Solubilizadoras de Fósforo, el número de unidades formadoras de colonia y se aislaron las formas predominantes para realizar pruebas de eficiencia. Se midieron los índices de solubilización en placa de cada cepa aislada, aquellas que presentaron los valores más altos fueron seleccionadas para realizar pruebas de solubilización en medio líquido. Durante la maduración de frutos se encontró mayor cantidad de bacterias solubilizadoras que en el momento de floración, lo que es coincidente con la mayor demanda del cultivo. En ninguna etapa se hallaron diferencias significativas entre los sitios cultivado y no cultivado respecto a dicha variable. El porcentaje de Bacterias Solubilizadoras de Fósforo respecto a las bacterias aerobias mesófilas totales se incrementó de floración a maduración. La etapa de trasplante debió analizarse como un caso particular, donde el riego y los aportes de materia orgánica resultaron determinantes en la dinámica poblacional microbiana. En floración, se aislaron 33 cepas solubilizadoras, mientras que en maduración se obtuvieron 50. En ambos momentos fenológicos 9 cepas presentaron índices de solubilización mayores a 2, de las cuales 8 correspondieron a muestras de suelo cultivado y sólo una a suelo no cultivado. En trasplante, se aislaron 50 cepas, de las que sólo una presentó un índice de solubilización elevado. De las 19 cepas seleccionadas, hubo tres con una capacidad sobresaliente para solubilizar fósforo en medio líquido. Todas las cepas aisladas fueron conservadas en un cepario en freezer, en medio de cultivo adicionado con glicerol. Se sugiere realizar la identificación de las cepas y efectuar ensayos de bioinoculación con aquellas que reportaron mayor eficiencia.
Fil: Scattareggia, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
Materia
Bacterias
Solubilización
Cultivos
Fósforo
Tomate
Mendoza (Argentina : Provincia)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8408

id BDUNCU_0f1d040266e87cd34b2b86e7247d5fe1
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:8408
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Aislamiento y selección de bacterias solubilizadoras de fósforo de un suelo cultivado con tomate para la industria Scattareggia, Juan PabloBacteriasSolubilizaciónCultivosFósforoTomateMendoza (Argentina : Provincia)El desarrollo de la agricultura en el mundo involucra distintos modelos de producción. El esquema predominante responde a la aplicación de un paquete tecnológico. Este modelo agrícola convencional, si bien ha permitido incrementar los rendimientos de cosecha, no ha sabido considerar los impactos negativos que produce sobre el medio. En este punto se destaca el empleo desmedido de fertilizantes químicos, asociado a la eutrofización de cuerpos de agua, disminución de las principales reservas de nutrientes, inmovilización de nutrientes en el suelo con los consecuentes desbalances en cultivos, aumento de los costos de producción, entre otros. En un contexto de desarrollo sustentable surge el concepto de biofertilización, a partir del estudio, conocimiento y utilización de diversos microorganismos que actúan como Promotores del Crecimiento Vegetal. En la provincia de Mendoza, uno de los elementos que más limita el desarrollo de los cultivos es el fósforo, siendo por ello aplicado al suelo a partir de fuentes externas. El presente trabajo se focalizó sobre el estudio de las Bacterias Solubilizadoras de Fósforo, en particular aquellas capaces de solubilizar las formas inorgánicas del elemento. Se trabajó para ello, de forma comparativa, con un suelo implantado con tomate para industria (Solanum lycopersicum L.) y un suelo sin cultivar, localizados en Chacras de Coria, departamento Luján de Cuyo, Mendoza. En tres momentos fenológicos del ciclo del tomate se tomaron muestras de suelo de ambos sitios. Se determinó la presencia de Bacterias Solubilizadoras de Fósforo, el número de unidades formadoras de colonia y se aislaron las formas predominantes para realizar pruebas de eficiencia. Se midieron los índices de solubilización en placa de cada cepa aislada, aquellas que presentaron los valores más altos fueron seleccionadas para realizar pruebas de solubilización en medio líquido. Durante la maduración de frutos se encontró mayor cantidad de bacterias solubilizadoras que en el momento de floración, lo que es coincidente con la mayor demanda del cultivo. En ninguna etapa se hallaron diferencias significativas entre los sitios cultivado y no cultivado respecto a dicha variable. El porcentaje de Bacterias Solubilizadoras de Fósforo respecto a las bacterias aerobias mesófilas totales se incrementó de floración a maduración. La etapa de trasplante debió analizarse como un caso particular, donde el riego y los aportes de materia orgánica resultaron determinantes en la dinámica poblacional microbiana. En floración, se aislaron 33 cepas solubilizadoras, mientras que en maduración se obtuvieron 50. En ambos momentos fenológicos 9 cepas presentaron índices de solubilización mayores a 2, de las cuales 8 correspondieron a muestras de suelo cultivado y sólo una a suelo no cultivado. En trasplante, se aislaron 50 cepas, de las que sólo una presentó un índice de solubilización elevado. De las 19 cepas seleccionadas, hubo tres con una capacidad sobresaliente para solubilizar fósforo en medio líquido. Todas las cepas aisladas fueron conservadas en un cepario en freezer, en medio de cultivo adicionado con glicerol. Se sugiere realizar la identificación de las cepas y efectuar ensayos de bioinoculación con aquellas que reportaron mayor eficiencia.Fil: Scattareggia, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Lorenzo, María GabrielaDediol, CoraMartínez, Laura ElisabethFarrando, SilvinaMastrantonio, Leandro2016-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTesina de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8408spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:43:58Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8408Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:43:58.672Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento y selección de bacterias solubilizadoras de fósforo de un suelo cultivado con tomate para la industria
title Aislamiento y selección de bacterias solubilizadoras de fósforo de un suelo cultivado con tomate para la industria
spellingShingle Aislamiento y selección de bacterias solubilizadoras de fósforo de un suelo cultivado con tomate para la industria
Scattareggia, Juan Pablo
Bacterias
Solubilización
Cultivos
Fósforo
Tomate
Mendoza (Argentina : Provincia)
title_short Aislamiento y selección de bacterias solubilizadoras de fósforo de un suelo cultivado con tomate para la industria
title_full Aislamiento y selección de bacterias solubilizadoras de fósforo de un suelo cultivado con tomate para la industria
title_fullStr Aislamiento y selección de bacterias solubilizadoras de fósforo de un suelo cultivado con tomate para la industria
title_full_unstemmed Aislamiento y selección de bacterias solubilizadoras de fósforo de un suelo cultivado con tomate para la industria
title_sort Aislamiento y selección de bacterias solubilizadoras de fósforo de un suelo cultivado con tomate para la industria
dc.creator.none.fl_str_mv Scattareggia, Juan Pablo
author Scattareggia, Juan Pablo
author_facet Scattareggia, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lorenzo, María Gabriela
Dediol, Cora
Martínez, Laura Elisabeth
Farrando, Silvina
Mastrantonio, Leandro
dc.subject.none.fl_str_mv Bacterias
Solubilización
Cultivos
Fósforo
Tomate
Mendoza (Argentina : Provincia)
topic Bacterias
Solubilización
Cultivos
Fósforo
Tomate
Mendoza (Argentina : Provincia)
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de la agricultura en el mundo involucra distintos modelos de producción. El esquema predominante responde a la aplicación de un paquete tecnológico. Este modelo agrícola convencional, si bien ha permitido incrementar los rendimientos de cosecha, no ha sabido considerar los impactos negativos que produce sobre el medio. En este punto se destaca el empleo desmedido de fertilizantes químicos, asociado a la eutrofización de cuerpos de agua, disminución de las principales reservas de nutrientes, inmovilización de nutrientes en el suelo con los consecuentes desbalances en cultivos, aumento de los costos de producción, entre otros. En un contexto de desarrollo sustentable surge el concepto de biofertilización, a partir del estudio, conocimiento y utilización de diversos microorganismos que actúan como Promotores del Crecimiento Vegetal. En la provincia de Mendoza, uno de los elementos que más limita el desarrollo de los cultivos es el fósforo, siendo por ello aplicado al suelo a partir de fuentes externas. El presente trabajo se focalizó sobre el estudio de las Bacterias Solubilizadoras de Fósforo, en particular aquellas capaces de solubilizar las formas inorgánicas del elemento. Se trabajó para ello, de forma comparativa, con un suelo implantado con tomate para industria (Solanum lycopersicum L.) y un suelo sin cultivar, localizados en Chacras de Coria, departamento Luján de Cuyo, Mendoza. En tres momentos fenológicos del ciclo del tomate se tomaron muestras de suelo de ambos sitios. Se determinó la presencia de Bacterias Solubilizadoras de Fósforo, el número de unidades formadoras de colonia y se aislaron las formas predominantes para realizar pruebas de eficiencia. Se midieron los índices de solubilización en placa de cada cepa aislada, aquellas que presentaron los valores más altos fueron seleccionadas para realizar pruebas de solubilización en medio líquido. Durante la maduración de frutos se encontró mayor cantidad de bacterias solubilizadoras que en el momento de floración, lo que es coincidente con la mayor demanda del cultivo. En ninguna etapa se hallaron diferencias significativas entre los sitios cultivado y no cultivado respecto a dicha variable. El porcentaje de Bacterias Solubilizadoras de Fósforo respecto a las bacterias aerobias mesófilas totales se incrementó de floración a maduración. La etapa de trasplante debió analizarse como un caso particular, donde el riego y los aportes de materia orgánica resultaron determinantes en la dinámica poblacional microbiana. En floración, se aislaron 33 cepas solubilizadoras, mientras que en maduración se obtuvieron 50. En ambos momentos fenológicos 9 cepas presentaron índices de solubilización mayores a 2, de las cuales 8 correspondieron a muestras de suelo cultivado y sólo una a suelo no cultivado. En trasplante, se aislaron 50 cepas, de las que sólo una presentó un índice de solubilización elevado. De las 19 cepas seleccionadas, hubo tres con una capacidad sobresaliente para solubilizar fósforo en medio líquido. Todas las cepas aisladas fueron conservadas en un cepario en freezer, en medio de cultivo adicionado con glicerol. Se sugiere realizar la identificación de las cepas y efectuar ensayos de bioinoculación con aquellas que reportaron mayor eficiencia.
Fil: Scattareggia, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
description El desarrollo de la agricultura en el mundo involucra distintos modelos de producción. El esquema predominante responde a la aplicación de un paquete tecnológico. Este modelo agrícola convencional, si bien ha permitido incrementar los rendimientos de cosecha, no ha sabido considerar los impactos negativos que produce sobre el medio. En este punto se destaca el empleo desmedido de fertilizantes químicos, asociado a la eutrofización de cuerpos de agua, disminución de las principales reservas de nutrientes, inmovilización de nutrientes en el suelo con los consecuentes desbalances en cultivos, aumento de los costos de producción, entre otros. En un contexto de desarrollo sustentable surge el concepto de biofertilización, a partir del estudio, conocimiento y utilización de diversos microorganismos que actúan como Promotores del Crecimiento Vegetal. En la provincia de Mendoza, uno de los elementos que más limita el desarrollo de los cultivos es el fósforo, siendo por ello aplicado al suelo a partir de fuentes externas. El presente trabajo se focalizó sobre el estudio de las Bacterias Solubilizadoras de Fósforo, en particular aquellas capaces de solubilizar las formas inorgánicas del elemento. Se trabajó para ello, de forma comparativa, con un suelo implantado con tomate para industria (Solanum lycopersicum L.) y un suelo sin cultivar, localizados en Chacras de Coria, departamento Luján de Cuyo, Mendoza. En tres momentos fenológicos del ciclo del tomate se tomaron muestras de suelo de ambos sitios. Se determinó la presencia de Bacterias Solubilizadoras de Fósforo, el número de unidades formadoras de colonia y se aislaron las formas predominantes para realizar pruebas de eficiencia. Se midieron los índices de solubilización en placa de cada cepa aislada, aquellas que presentaron los valores más altos fueron seleccionadas para realizar pruebas de solubilización en medio líquido. Durante la maduración de frutos se encontró mayor cantidad de bacterias solubilizadoras que en el momento de floración, lo que es coincidente con la mayor demanda del cultivo. En ninguna etapa se hallaron diferencias significativas entre los sitios cultivado y no cultivado respecto a dicha variable. El porcentaje de Bacterias Solubilizadoras de Fósforo respecto a las bacterias aerobias mesófilas totales se incrementó de floración a maduración. La etapa de trasplante debió analizarse como un caso particular, donde el riego y los aportes de materia orgánica resultaron determinantes en la dinámica poblacional microbiana. En floración, se aislaron 33 cepas solubilizadoras, mientras que en maduración se obtuvieron 50. En ambos momentos fenológicos 9 cepas presentaron índices de solubilización mayores a 2, de las cuales 8 correspondieron a muestras de suelo cultivado y sólo una a suelo no cultivado. En trasplante, se aislaron 50 cepas, de las que sólo una presentó un índice de solubilización elevado. De las 19 cepas seleccionadas, hubo tres con una capacidad sobresaliente para solubilizar fósforo en medio líquido. Todas las cepas aisladas fueron conservadas en un cepario en freezer, en medio de cultivo adicionado con glicerol. Se sugiere realizar la identificación de las cepas y efectuar ensayos de bioinoculación con aquellas que reportaron mayor eficiencia.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Tesina de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/8408
url http://bdigital.uncu.edu.ar/8408
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340546267316224
score 12.623145