Especies autóctonas del jardín botánico de la Universidad de San Pablo-Tucumán : estudio fenológico y prácticas para su conservación

Autores
Colombo, Marcela Blanca; Ríos, Alejandro Daniel; Danert, Carla María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El Jardín Botánico de la Universidad de San Pablo-T, se encuentra en la sede ubicada en la Comuna de San Pablo perteneciente al Departamento Lules, a 13 Km. de la capital de Tucumán, en la región fitogeográfica de las yungas o pedemonte, al pie de las sierras de San Javier y Villa Nougués. Fitogeográficamente corresponde al límite entre la zona de Llanura Tucumana (350 a 550 msnm) y el inicio de la Selva Subtropical basal (550 a 900 msnm). Aparte de su belleza y exuberancia, tiene entre su diseño y ejemplares un enorme capital histórico. Se cree que fue diseñado alrededor de 1910 por el Arquitecto francés Carlos Thays. El objetivo del presente trabajo de investigación de la Universidad de San Pablo-T es identificar las especies autóctonas del Jardín Botánico de esta Universidad. Se considera especie autóctona a aquella especie que se encuentra dentro de su área de distribución natural u original, con potencial de dispersión y sin la intervención del hombre (Lever, 1985). Se realizaron observaciones fenológicas a lo largo del año, en cada época de cosecha se recolectaron las semillas de las especies identificadas, las que se acondicionaron para su estudio e intercambio con otras instituciones. Entre algunas de las especies autóctonas del Jardín Botánico se destacan: Allophyllus edulis (chalchal); Anadenanthera colubrina (cebil colorado); Ceiba chodatti (palo borracho o yuchán); Enterolobium contortisiliquum (pacará); Handroanthus impetiginosus (lapacho rosado); Jacaranda mimosifolia (tarco, jacarandá); Tipuana tipu (tipa blanca). La preservación del germoplasma de especies autóctonas busca promover la supervivencia y reproducción de esas especies locales. Con esa práctica además, se intenta difundir la importancia cultural que poseen las mismas en la comunidad y propender a un mayor reconocimiento de los beneficios ecosistémicos que brindan.
The Botanic Garden of San Pablo-T University, is located in the Commune of San Pablo, which belongs to Lules Department, 13 km from the capital of Tucumán. This region is phytogeographically designated as “Yungas" or “Pedemonte" and is placed at the beginning of sierras San Javier and Villa Nougués. This area defines a limit between the Plain (350 to 550 meters above sea level) and the Basal Subtropical Jungle (550 to 900 meters above sea level). Apart from its beauty and exuberance, the Botanic Garden has a design and a set of exemplars of huge historical importance: it is believed to have been designed around 1910, by the French Architect, Carlos Thays. The aim of the present work is to identify the native species of the Botanic Garden of San Pablo-T University. It is considered as "native" species to all those species that are within its natural or original area, away from human intervention, keeping dispersion potential (Lever, 1985). Phenological observations were made throughout this year, harvesting seeds of the species identified for study and exchange with other institutions. It is tried to preserve the germplasm of species that are in danger of disappearing, have a threatened reproduction or survival. The purpose of this project is to promote greater recognition of the cultural importance and the ecosystemic benefits that the Botanic Garden provides to the community. Some of the native species of the Botanical Garden are listed below: Allophyllus edulis (chalchal); Anadenanthera colubrina (Cebil colorado); Ceiba chodatti (drunk or Yuchan); Enterolobium contortisiliquum (Pacará); Handroanthus impetiginosus (Lapacho rosado); Jacaranda mimosifolia (Tarco, jacaranda); Tipuana tipu (Tipa blanca). The preservation of germplasm of native species seeks the survival and reproduction of local species. Its purpose is to spread the cultural importance they have in the community to achieve greater recognition of the ecosystem benefits they provide.
Fil: Colombo, Marcela Blanca. Universidad de San Pablo-T (Tucumán, Argentina).
Fil: Ríos, Alejandro Daniel. Universidad de San Pablo-T (Tucumán, Argentina).
Fil: Danert, Carla María. Universidad de San Pablo-T (Tucumán, Argentina).
Materia
Universidad de San Pablo (Tucumán). Jardín Botánico
Árboles
Jardines botánicos
Organismos indígenas
Especies autóctonas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:9826

id BDUNCU_0ae5d7ee783b502a526607449adae7c8
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:9826
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Especies autóctonas del jardín botánico de la Universidad de San Pablo-Tucumán : estudio fenológico y prácticas para su conservaciónColombo, Marcela BlancaRíos, Alejandro DanielDanert, Carla MaríaUniversidad de San Pablo (Tucumán). Jardín BotánicoÁrbolesJardines botánicosOrganismos indígenasEspecies autóctonasEl Jardín Botánico de la Universidad de San Pablo-T, se encuentra en la sede ubicada en la Comuna de San Pablo perteneciente al Departamento Lules, a 13 Km. de la capital de Tucumán, en la región fitogeográfica de las yungas o pedemonte, al pie de las sierras de San Javier y Villa Nougués. Fitogeográficamente corresponde al límite entre la zona de Llanura Tucumana (350 a 550 msnm) y el inicio de la Selva Subtropical basal (550 a 900 msnm). Aparte de su belleza y exuberancia, tiene entre su diseño y ejemplares un enorme capital histórico. Se cree que fue diseñado alrededor de 1910 por el Arquitecto francés Carlos Thays. El objetivo del presente trabajo de investigación de la Universidad de San Pablo-T es identificar las especies autóctonas del Jardín Botánico de esta Universidad. Se considera especie autóctona a aquella especie que se encuentra dentro de su área de distribución natural u original, con potencial de dispersión y sin la intervención del hombre (Lever, 1985). Se realizaron observaciones fenológicas a lo largo del año, en cada época de cosecha se recolectaron las semillas de las especies identificadas, las que se acondicionaron para su estudio e intercambio con otras instituciones. Entre algunas de las especies autóctonas del Jardín Botánico se destacan: Allophyllus edulis (chalchal); Anadenanthera colubrina (cebil colorado); Ceiba chodatti (palo borracho o yuchán); Enterolobium contortisiliquum (pacará); Handroanthus impetiginosus (lapacho rosado); Jacaranda mimosifolia (tarco, jacarandá); Tipuana tipu (tipa blanca). La preservación del germoplasma de especies autóctonas busca promover la supervivencia y reproducción de esas especies locales. Con esa práctica además, se intenta difundir la importancia cultural que poseen las mismas en la comunidad y propender a un mayor reconocimiento de los beneficios ecosistémicos que brindan.The Botanic Garden of San Pablo-T University, is located in the Commune of San Pablo, which belongs to Lules Department, 13 km from the capital of Tucumán. This region is phytogeographically designated as “Yungas" or “Pedemonte" and is placed at the beginning of sierras San Javier and Villa Nougués. This area defines a limit between the Plain (350 to 550 meters above sea level) and the Basal Subtropical Jungle (550 to 900 meters above sea level). Apart from its beauty and exuberance, the Botanic Garden has a design and a set of exemplars of huge historical importance: it is believed to have been designed around 1910, by the French Architect, Carlos Thays. The aim of the present work is to identify the native species of the Botanic Garden of San Pablo-T University. It is considered as "native" species to all those species that are within its natural or original area, away from human intervention, keeping dispersion potential (Lever, 1985). Phenological observations were made throughout this year, harvesting seeds of the species identified for study and exchange with other institutions. It is tried to preserve the germplasm of species that are in danger of disappearing, have a threatened reproduction or survival. The purpose of this project is to promote greater recognition of the cultural importance and the ecosystemic benefits that the Botanic Garden provides to the community. Some of the native species of the Botanical Garden are listed below: Allophyllus edulis (chalchal); Anadenanthera colubrina (Cebil colorado); Ceiba chodatti (drunk or Yuchan); Enterolobium contortisiliquum (Pacará); Handroanthus impetiginosus (Lapacho rosado); Jacaranda mimosifolia (Tarco, jacaranda); Tipuana tipu (Tipa blanca). The preservation of germplasm of native species seeks the survival and reproduction of local species. Its purpose is to spread the cultural importance they have in the community to achieve greater recognition of the ecosystem benefits they provide.Fil: Colombo, Marcela Blanca. Universidad de San Pablo-T (Tucumán, Argentina). Fil: Ríos, Alejandro Daniel. Universidad de San Pablo-T (Tucumán, Argentina). Fil: Danert, Carla María. Universidad de San Pablo-T (Tucumán, Argentina). 2017-10-02documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/9826spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:44:14Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:9826Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:44:15.591Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Especies autóctonas del jardín botánico de la Universidad de San Pablo-Tucumán : estudio fenológico y prácticas para su conservación
title Especies autóctonas del jardín botánico de la Universidad de San Pablo-Tucumán : estudio fenológico y prácticas para su conservación
spellingShingle Especies autóctonas del jardín botánico de la Universidad de San Pablo-Tucumán : estudio fenológico y prácticas para su conservación
Colombo, Marcela Blanca
Universidad de San Pablo (Tucumán). Jardín Botánico
Árboles
Jardines botánicos
Organismos indígenas
Especies autóctonas
title_short Especies autóctonas del jardín botánico de la Universidad de San Pablo-Tucumán : estudio fenológico y prácticas para su conservación
title_full Especies autóctonas del jardín botánico de la Universidad de San Pablo-Tucumán : estudio fenológico y prácticas para su conservación
title_fullStr Especies autóctonas del jardín botánico de la Universidad de San Pablo-Tucumán : estudio fenológico y prácticas para su conservación
title_full_unstemmed Especies autóctonas del jardín botánico de la Universidad de San Pablo-Tucumán : estudio fenológico y prácticas para su conservación
title_sort Especies autóctonas del jardín botánico de la Universidad de San Pablo-Tucumán : estudio fenológico y prácticas para su conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Colombo, Marcela Blanca
Ríos, Alejandro Daniel
Danert, Carla María
author Colombo, Marcela Blanca
author_facet Colombo, Marcela Blanca
Ríos, Alejandro Daniel
Danert, Carla María
author_role author
author2 Ríos, Alejandro Daniel
Danert, Carla María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Universidad de San Pablo (Tucumán). Jardín Botánico
Árboles
Jardines botánicos
Organismos indígenas
Especies autóctonas
topic Universidad de San Pablo (Tucumán). Jardín Botánico
Árboles
Jardines botánicos
Organismos indígenas
Especies autóctonas
dc.description.none.fl_txt_mv El Jardín Botánico de la Universidad de San Pablo-T, se encuentra en la sede ubicada en la Comuna de San Pablo perteneciente al Departamento Lules, a 13 Km. de la capital de Tucumán, en la región fitogeográfica de las yungas o pedemonte, al pie de las sierras de San Javier y Villa Nougués. Fitogeográficamente corresponde al límite entre la zona de Llanura Tucumana (350 a 550 msnm) y el inicio de la Selva Subtropical basal (550 a 900 msnm). Aparte de su belleza y exuberancia, tiene entre su diseño y ejemplares un enorme capital histórico. Se cree que fue diseñado alrededor de 1910 por el Arquitecto francés Carlos Thays. El objetivo del presente trabajo de investigación de la Universidad de San Pablo-T es identificar las especies autóctonas del Jardín Botánico de esta Universidad. Se considera especie autóctona a aquella especie que se encuentra dentro de su área de distribución natural u original, con potencial de dispersión y sin la intervención del hombre (Lever, 1985). Se realizaron observaciones fenológicas a lo largo del año, en cada época de cosecha se recolectaron las semillas de las especies identificadas, las que se acondicionaron para su estudio e intercambio con otras instituciones. Entre algunas de las especies autóctonas del Jardín Botánico se destacan: Allophyllus edulis (chalchal); Anadenanthera colubrina (cebil colorado); Ceiba chodatti (palo borracho o yuchán); Enterolobium contortisiliquum (pacará); Handroanthus impetiginosus (lapacho rosado); Jacaranda mimosifolia (tarco, jacarandá); Tipuana tipu (tipa blanca). La preservación del germoplasma de especies autóctonas busca promover la supervivencia y reproducción de esas especies locales. Con esa práctica además, se intenta difundir la importancia cultural que poseen las mismas en la comunidad y propender a un mayor reconocimiento de los beneficios ecosistémicos que brindan.
The Botanic Garden of San Pablo-T University, is located in the Commune of San Pablo, which belongs to Lules Department, 13 km from the capital of Tucumán. This region is phytogeographically designated as “Yungas" or “Pedemonte" and is placed at the beginning of sierras San Javier and Villa Nougués. This area defines a limit between the Plain (350 to 550 meters above sea level) and the Basal Subtropical Jungle (550 to 900 meters above sea level). Apart from its beauty and exuberance, the Botanic Garden has a design and a set of exemplars of huge historical importance: it is believed to have been designed around 1910, by the French Architect, Carlos Thays. The aim of the present work is to identify the native species of the Botanic Garden of San Pablo-T University. It is considered as "native" species to all those species that are within its natural or original area, away from human intervention, keeping dispersion potential (Lever, 1985). Phenological observations were made throughout this year, harvesting seeds of the species identified for study and exchange with other institutions. It is tried to preserve the germplasm of species that are in danger of disappearing, have a threatened reproduction or survival. The purpose of this project is to promote greater recognition of the cultural importance and the ecosystemic benefits that the Botanic Garden provides to the community. Some of the native species of the Botanical Garden are listed below: Allophyllus edulis (chalchal); Anadenanthera colubrina (Cebil colorado); Ceiba chodatti (drunk or Yuchan); Enterolobium contortisiliquum (Pacará); Handroanthus impetiginosus (Lapacho rosado); Jacaranda mimosifolia (Tarco, jacaranda); Tipuana tipu (Tipa blanca). The preservation of germplasm of native species seeks the survival and reproduction of local species. Its purpose is to spread the cultural importance they have in the community to achieve greater recognition of the ecosystem benefits they provide.
Fil: Colombo, Marcela Blanca. Universidad de San Pablo-T (Tucumán, Argentina).
Fil: Ríos, Alejandro Daniel. Universidad de San Pablo-T (Tucumán, Argentina).
Fil: Danert, Carla María. Universidad de San Pablo-T (Tucumán, Argentina).
description El Jardín Botánico de la Universidad de San Pablo-T, se encuentra en la sede ubicada en la Comuna de San Pablo perteneciente al Departamento Lules, a 13 Km. de la capital de Tucumán, en la región fitogeográfica de las yungas o pedemonte, al pie de las sierras de San Javier y Villa Nougués. Fitogeográficamente corresponde al límite entre la zona de Llanura Tucumana (350 a 550 msnm) y el inicio de la Selva Subtropical basal (550 a 900 msnm). Aparte de su belleza y exuberancia, tiene entre su diseño y ejemplares un enorme capital histórico. Se cree que fue diseñado alrededor de 1910 por el Arquitecto francés Carlos Thays. El objetivo del presente trabajo de investigación de la Universidad de San Pablo-T es identificar las especies autóctonas del Jardín Botánico de esta Universidad. Se considera especie autóctona a aquella especie que se encuentra dentro de su área de distribución natural u original, con potencial de dispersión y sin la intervención del hombre (Lever, 1985). Se realizaron observaciones fenológicas a lo largo del año, en cada época de cosecha se recolectaron las semillas de las especies identificadas, las que se acondicionaron para su estudio e intercambio con otras instituciones. Entre algunas de las especies autóctonas del Jardín Botánico se destacan: Allophyllus edulis (chalchal); Anadenanthera colubrina (cebil colorado); Ceiba chodatti (palo borracho o yuchán); Enterolobium contortisiliquum (pacará); Handroanthus impetiginosus (lapacho rosado); Jacaranda mimosifolia (tarco, jacarandá); Tipuana tipu (tipa blanca). La preservación del germoplasma de especies autóctonas busca promover la supervivencia y reproducción de esas especies locales. Con esa práctica además, se intenta difundir la importancia cultural que poseen las mismas en la comunidad y propender a un mayor reconocimiento de los beneficios ecosistémicos que brindan.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-02
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/9826
url http://bdigital.uncu.edu.ar/9826
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340550504611840
score 12.623145