Agencia popular y estetización del presente : indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporánea
- Autores
- Kabusch, Marcela Magdalena
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el Perú contemporáneo se está generando un fenómeno de producción cultural, oral, callejera que reúne a mucha gente día a día en las calles de Lima pero que, además, genera una intensa reflexión académica y discusión sobre las producciones culturales y el lugar que la cultura popular tiene o no en esa producción. Victor Vich y otros teóricos peruanos llaman "agencia popular" a la intervención de la cultura popular, generalmente de raíz andina y migrante, en las ciudades de la costa, en particular en Lima y a la construcción discursiva de un tiempo presente en el que ese "aluvión andino" (José María Arguedas) o ese "desborde popular" (José Matos Mar) reconfiguran las nociones de territorio y de historia construidas hegemónicamente por una colonialidad moderna que se instituye pedagógicamente desde lo tutelar. La negación que esta hegemonía ha hecho del presente de estas producciones culturales, la "negación de la coetaneidad", según el antropólogo Johanes Fabian, instala al sujeto serrano (viva en la sierra o se haya trasladado a la ciudad) y a sus producciones culturales en el atraso, en lo estático, en lo bárbaro y caótico. El tiempo de esas producciones y de esos sujetos es el pasado y el territorio discursivo desde el que hablan es el paisaje (estático y estetizado). La agencia de lo popular deviene, así, en sus manifestaciones callejeras, en intervenciones urbanas masivas que configuran y exponen tiempos y espacios propios y auténticos de la cultura popular.
Fil: Kabusch, Marcela Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. - Materia
-
Literatura peruana
Cultura peruana
Colonialismo
Pueblos indígenas
Estetización del presente
Cultura popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Cuyo
- OAI Identificador
- oai:bdigital.uncu.edu.ar:8331
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUNCU_073620d25c4f04ae02c68494321af1a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bdigital.uncu.edu.ar:8331 |
network_acronym_str |
BDUNCU |
repository_id_str |
1584 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
spelling |
Agencia popular y estetización del presente : indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporáneaKabusch, Marcela MagdalenaLiteratura peruanaCultura peruanaColonialismoPueblos indígenasEstetización del presenteCultura popularEn el Perú contemporáneo se está generando un fenómeno de producción cultural, oral, callejera que reúne a mucha gente día a día en las calles de Lima pero que, además, genera una intensa reflexión académica y discusión sobre las producciones culturales y el lugar que la cultura popular tiene o no en esa producción. Victor Vich y otros teóricos peruanos llaman "agencia popular" a la intervención de la cultura popular, generalmente de raíz andina y migrante, en las ciudades de la costa, en particular en Lima y a la construcción discursiva de un tiempo presente en el que ese "aluvión andino" (José María Arguedas) o ese "desborde popular" (José Matos Mar) reconfiguran las nociones de territorio y de historia construidas hegemónicamente por una colonialidad moderna que se instituye pedagógicamente desde lo tutelar. La negación que esta hegemonía ha hecho del presente de estas producciones culturales, la "negación de la coetaneidad", según el antropólogo Johanes Fabian, instala al sujeto serrano (viva en la sierra o se haya trasladado a la ciudad) y a sus producciones culturales en el atraso, en lo estático, en lo bárbaro y caótico. El tiempo de esas producciones y de esos sujetos es el pasado y el territorio discursivo desde el que hablan es el paisaje (estático y estetizado). La agencia de lo popular deviene, así, en sus manifestaciones callejeras, en intervenciones urbanas masivas que configuran y exponen tiempos y espacios propios y auténticos de la cultura popular. Fil: Kabusch, Marcela Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. 2016-12-11documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/8331spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-10-16T09:27:54Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:8331Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-10-16 09:27:55.648Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agencia popular y estetización del presente : indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporánea |
title |
Agencia popular y estetización del presente : indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporánea |
spellingShingle |
Agencia popular y estetización del presente : indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporánea Kabusch, Marcela Magdalena Literatura peruana Cultura peruana Colonialismo Pueblos indígenas Estetización del presente Cultura popular |
title_short |
Agencia popular y estetización del presente : indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporánea |
title_full |
Agencia popular y estetización del presente : indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporánea |
title_fullStr |
Agencia popular y estetización del presente : indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporánea |
title_full_unstemmed |
Agencia popular y estetización del presente : indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporánea |
title_sort |
Agencia popular y estetización del presente : indagaciones sobre la producción cultural peruana contemporánea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kabusch, Marcela Magdalena |
author |
Kabusch, Marcela Magdalena |
author_facet |
Kabusch, Marcela Magdalena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literatura peruana Cultura peruana Colonialismo Pueblos indígenas Estetización del presente Cultura popular |
topic |
Literatura peruana Cultura peruana Colonialismo Pueblos indígenas Estetización del presente Cultura popular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el Perú contemporáneo se está generando un fenómeno de producción cultural, oral, callejera que reúne a mucha gente día a día en las calles de Lima pero que, además, genera una intensa reflexión académica y discusión sobre las producciones culturales y el lugar que la cultura popular tiene o no en esa producción. Victor Vich y otros teóricos peruanos llaman "agencia popular" a la intervención de la cultura popular, generalmente de raíz andina y migrante, en las ciudades de la costa, en particular en Lima y a la construcción discursiva de un tiempo presente en el que ese "aluvión andino" (José María Arguedas) o ese "desborde popular" (José Matos Mar) reconfiguran las nociones de territorio y de historia construidas hegemónicamente por una colonialidad moderna que se instituye pedagógicamente desde lo tutelar. La negación que esta hegemonía ha hecho del presente de estas producciones culturales, la "negación de la coetaneidad", según el antropólogo Johanes Fabian, instala al sujeto serrano (viva en la sierra o se haya trasladado a la ciudad) y a sus producciones culturales en el atraso, en lo estático, en lo bárbaro y caótico. El tiempo de esas producciones y de esos sujetos es el pasado y el territorio discursivo desde el que hablan es el paisaje (estático y estetizado). La agencia de lo popular deviene, así, en sus manifestaciones callejeras, en intervenciones urbanas masivas que configuran y exponen tiempos y espacios propios y auténticos de la cultura popular. Fil: Kabusch, Marcela Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. |
description |
En el Perú contemporáneo se está generando un fenómeno de producción cultural, oral, callejera que reúne a mucha gente día a día en las calles de Lima pero que, además, genera una intensa reflexión académica y discusión sobre las producciones culturales y el lugar que la cultura popular tiene o no en esa producción. Victor Vich y otros teóricos peruanos llaman "agencia popular" a la intervención de la cultura popular, generalmente de raíz andina y migrante, en las ciudades de la costa, en particular en Lima y a la construcción discursiva de un tiempo presente en el que ese "aluvión andino" (José María Arguedas) o ese "desborde popular" (José Matos Mar) reconfiguran las nociones de territorio y de historia construidas hegemónicamente por una colonialidad moderna que se instituye pedagógicamente desde lo tutelar. La negación que esta hegemonía ha hecho del presente de estas producciones culturales, la "negación de la coetaneidad", según el antropólogo Johanes Fabian, instala al sujeto serrano (viva en la sierra o se haya trasladado a la ciudad) y a sus producciones culturales en el atraso, en lo estático, en lo bárbaro y caótico. El tiempo de esas producciones y de esos sujetos es el pasado y el territorio discursivo desde el que hablan es el paisaje (estático y estetizado). La agencia de lo popular deviene, así, en sus manifestaciones callejeras, en intervenciones urbanas masivas que configuran y exponen tiempos y espacios propios y auténticos de la cultura popular. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
documento de conferencia info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8331 |
url |
http://bdigital.uncu.edu.ar/8331 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
|
publisher.none.fl_str_mv |
|
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UNCu) instname:Universidad Nacional de Cuyo instacron:UNCU |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UNCu) |
collection |
Biblioteca Digital (UNCu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Cuyo |
instacron_str |
UNCU |
institution |
UNCU |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo |
repository.mail.fl_str_mv |
hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com |
_version_ |
1846142677484044288 |
score |
12.712165 |