De la evaluación presencial a la virtual en una asignatura de Odontología

Autores
Tanevitch, Andrea; Abal, Adrián; Pérez, Patricia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En este trabajo se presenta una propuesta de evaluación virtual en la formación de profesionales de la salud, en el contexto de educación a distancia en universidades impuesto por la pandemia Covid-19. El problema que se plantea responde al interrogante ¿cómo diseñar una evaluación auténtica que dé cuenta del aprendizaje como proceso, en la educación mediada por entornos virtuales? La evaluación virtual genera incertidumbre por cuanto no cumple con las expectativas de robustez y seguridad, no garantiza que quien hace el examen es quien debe hacerlo, puede prestarse a que el estudiante vaya a hacer algún tipo de fraude para resolver el examen, como colaborar con sus compañeros, usar materiales de apoyo, buscar la solución en Internet, etc. (Peñalvo, 2020). Dorrego (2016) señala que la evaluación mediada por ordenador frecuentemente consiste en pruebas estructuradas u objetivas, que parecen promover más los aprendizajes inferiores que aquellos que implican funciones cognitivas superiores. En el marco de una línea de investigación sobre autoevaluación desarrollada en la Asignatura Dimensión Psicológica de la Atención Odontológica reconfiguramos la evaluación, de manera tal que promueva en el estudiante la capacidad de reconocer sus aciertos y errores, poderlos rectificar y demostrar los logros alcanzados (Anijovich, 2018). Trabajamos apelando a la creatividad de los estudiantes que, en grupos, debían idear un caso clínico de acuerdo a distintas temáticas que aborda el programa, describiendo las características psicológicas del supuesto paciente y fundamentando su actuar como odontólogos. Los encuentros al igual que la evaluación final fueron sincrónicos, por video-llamada. Los grupos fueron realizando presentaciones de sus casos y el docente realizaba comentarios de retroalimentación, que favorecieron la elaboración de una producción final mediante la cual, fueron evaluados para la acreditación del curso. Como parte del proceso los estudiantes (199) contestaron una encuesta sobre cómo vivieron la experiencia. Se les pregunto sobre los aspectos positivos y/o negativos en relación al aprendizaje basado en casos clínicos. En este ítem una de las respuestas representativas fue “Creo que fueron importantes ya que aplicamos la teoría, hizo las clases más llevaderas y nos preparan para el futuro". Otra cuestión fue si se sintieron parte del proceso de construcción de la evaluación integradora, respondiendo el 91% que sí. Además se indago sobre si el análisis de casos clínicos les ayudó a identificar los conocimientos previos y aquellos que necesitaban reforzar, siendo la respuesta afirmativa en el 98% de los encuestados. También dejaron comentarios sobre aspectos a mejorar. En esta experiencia además de los procesos cognitivos, se pusieron en juego factores afectivos, motivacionales, la activación del conocimiento y/o experiencias previas, el significado personal de los temas y la utilidad del conocimiento, como también la posibilidad de aprender y emplear el conocimiento que tiene el alumno (Camillioni, 2008). Se constituyó en una evaluación contextualizada culturalmente y coherente con las actividades propuestas durante las clases.
Fil: Tanevitch, Andrea . Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Abal, Adrián . Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Pérez, Patricia . Universidad Nacional de La Plata.
Materia
Enseñanza superior
Pandemia
Investigación en materia de evaluación
Educación a distancia
Evaluación virtual
Carrera de Odontología
Calificación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17716

id BDUNCU_03e987338d1c393f949718552a107f25
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17716
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling De la evaluación presencial a la virtual en una asignatura de Odontología Tanevitch, Andrea Abal, Adrián Pérez, Patricia Enseñanza superiorPandemiaInvestigación en materia de evaluaciónEducación a distanciaEvaluación virtualCarrera de OdontologíaCalificaciónEn este trabajo se presenta una propuesta de evaluación virtual en la formación de profesionales de la salud, en el contexto de educación a distancia en universidades impuesto por la pandemia Covid-19. El problema que se plantea responde al interrogante ¿cómo diseñar una evaluación auténtica que dé cuenta del aprendizaje como proceso, en la educación mediada por entornos virtuales? La evaluación virtual genera incertidumbre por cuanto no cumple con las expectativas de robustez y seguridad, no garantiza que quien hace el examen es quien debe hacerlo, puede prestarse a que el estudiante vaya a hacer algún tipo de fraude para resolver el examen, como colaborar con sus compañeros, usar materiales de apoyo, buscar la solución en Internet, etc. (Peñalvo, 2020). Dorrego (2016) señala que la evaluación mediada por ordenador frecuentemente consiste en pruebas estructuradas u objetivas, que parecen promover más los aprendizajes inferiores que aquellos que implican funciones cognitivas superiores. En el marco de una línea de investigación sobre autoevaluación desarrollada en la Asignatura Dimensión Psicológica de la Atención Odontológica reconfiguramos la evaluación, de manera tal que promueva en el estudiante la capacidad de reconocer sus aciertos y errores, poderlos rectificar y demostrar los logros alcanzados (Anijovich, 2018). Trabajamos apelando a la creatividad de los estudiantes que, en grupos, debían idear un caso clínico de acuerdo a distintas temáticas que aborda el programa, describiendo las características psicológicas del supuesto paciente y fundamentando su actuar como odontólogos. Los encuentros al igual que la evaluación final fueron sincrónicos, por video-llamada. Los grupos fueron realizando presentaciones de sus casos y el docente realizaba comentarios de retroalimentación, que favorecieron la elaboración de una producción final mediante la cual, fueron evaluados para la acreditación del curso. Como parte del proceso los estudiantes (199) contestaron una encuesta sobre cómo vivieron la experiencia. Se les pregunto sobre los aspectos positivos y/o negativos en relación al aprendizaje basado en casos clínicos. En este ítem una de las respuestas representativas fue “Creo que fueron importantes ya que aplicamos la teoría, hizo las clases más llevaderas y nos preparan para el futuro". Otra cuestión fue si se sintieron parte del proceso de construcción de la evaluación integradora, respondiendo el 91% que sí. Además se indago sobre si el análisis de casos clínicos les ayudó a identificar los conocimientos previos y aquellos que necesitaban reforzar, siendo la respuesta afirmativa en el 98% de los encuestados. También dejaron comentarios sobre aspectos a mejorar. En esta experiencia además de los procesos cognitivos, se pusieron en juego factores afectivos, motivacionales, la activación del conocimiento y/o experiencias previas, el significado personal de los temas y la utilidad del conocimiento, como también la posibilidad de aprender y emplear el conocimiento que tiene el alumno (Camillioni, 2008). Se constituyó en una evaluación contextualizada culturalmente y coherente con las actividades propuestas durante las clases. Fil: Tanevitch, Andrea . Universidad Nacional de La Plata. Fil: Abal, Adrián . Universidad Nacional de La Plata. Fil: Pérez, Patricia . Universidad Nacional de La Plata. 2022-07-25documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17716spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-04T09:45:55Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17716Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-04 09:45:55.766Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv De la evaluación presencial a la virtual en una asignatura de Odontología
title De la evaluación presencial a la virtual en una asignatura de Odontología
spellingShingle De la evaluación presencial a la virtual en una asignatura de Odontología
Tanevitch, Andrea
Enseñanza superior
Pandemia
Investigación en materia de evaluación
Educación a distancia
Evaluación virtual
Carrera de Odontología
Calificación
title_short De la evaluación presencial a la virtual en una asignatura de Odontología
title_full De la evaluación presencial a la virtual en una asignatura de Odontología
title_fullStr De la evaluación presencial a la virtual en una asignatura de Odontología
title_full_unstemmed De la evaluación presencial a la virtual en una asignatura de Odontología
title_sort De la evaluación presencial a la virtual en una asignatura de Odontología
dc.creator.none.fl_str_mv Tanevitch, Andrea
Abal, Adrián
Pérez, Patricia
author Tanevitch, Andrea
author_facet Tanevitch, Andrea
Abal, Adrián
Pérez, Patricia
author_role author
author2 Abal, Adrián
Pérez, Patricia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Pandemia
Investigación en materia de evaluación
Educación a distancia
Evaluación virtual
Carrera de Odontología
Calificación
topic Enseñanza superior
Pandemia
Investigación en materia de evaluación
Educación a distancia
Evaluación virtual
Carrera de Odontología
Calificación
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presenta una propuesta de evaluación virtual en la formación de profesionales de la salud, en el contexto de educación a distancia en universidades impuesto por la pandemia Covid-19. El problema que se plantea responde al interrogante ¿cómo diseñar una evaluación auténtica que dé cuenta del aprendizaje como proceso, en la educación mediada por entornos virtuales? La evaluación virtual genera incertidumbre por cuanto no cumple con las expectativas de robustez y seguridad, no garantiza que quien hace el examen es quien debe hacerlo, puede prestarse a que el estudiante vaya a hacer algún tipo de fraude para resolver el examen, como colaborar con sus compañeros, usar materiales de apoyo, buscar la solución en Internet, etc. (Peñalvo, 2020). Dorrego (2016) señala que la evaluación mediada por ordenador frecuentemente consiste en pruebas estructuradas u objetivas, que parecen promover más los aprendizajes inferiores que aquellos que implican funciones cognitivas superiores. En el marco de una línea de investigación sobre autoevaluación desarrollada en la Asignatura Dimensión Psicológica de la Atención Odontológica reconfiguramos la evaluación, de manera tal que promueva en el estudiante la capacidad de reconocer sus aciertos y errores, poderlos rectificar y demostrar los logros alcanzados (Anijovich, 2018). Trabajamos apelando a la creatividad de los estudiantes que, en grupos, debían idear un caso clínico de acuerdo a distintas temáticas que aborda el programa, describiendo las características psicológicas del supuesto paciente y fundamentando su actuar como odontólogos. Los encuentros al igual que la evaluación final fueron sincrónicos, por video-llamada. Los grupos fueron realizando presentaciones de sus casos y el docente realizaba comentarios de retroalimentación, que favorecieron la elaboración de una producción final mediante la cual, fueron evaluados para la acreditación del curso. Como parte del proceso los estudiantes (199) contestaron una encuesta sobre cómo vivieron la experiencia. Se les pregunto sobre los aspectos positivos y/o negativos en relación al aprendizaje basado en casos clínicos. En este ítem una de las respuestas representativas fue “Creo que fueron importantes ya que aplicamos la teoría, hizo las clases más llevaderas y nos preparan para el futuro". Otra cuestión fue si se sintieron parte del proceso de construcción de la evaluación integradora, respondiendo el 91% que sí. Además se indago sobre si el análisis de casos clínicos les ayudó a identificar los conocimientos previos y aquellos que necesitaban reforzar, siendo la respuesta afirmativa en el 98% de los encuestados. También dejaron comentarios sobre aspectos a mejorar. En esta experiencia además de los procesos cognitivos, se pusieron en juego factores afectivos, motivacionales, la activación del conocimiento y/o experiencias previas, el significado personal de los temas y la utilidad del conocimiento, como también la posibilidad de aprender y emplear el conocimiento que tiene el alumno (Camillioni, 2008). Se constituyó en una evaluación contextualizada culturalmente y coherente con las actividades propuestas durante las clases.
Fil: Tanevitch, Andrea . Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Abal, Adrián . Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Pérez, Patricia . Universidad Nacional de La Plata.
description En este trabajo se presenta una propuesta de evaluación virtual en la formación de profesionales de la salud, en el contexto de educación a distancia en universidades impuesto por la pandemia Covid-19. El problema que se plantea responde al interrogante ¿cómo diseñar una evaluación auténtica que dé cuenta del aprendizaje como proceso, en la educación mediada por entornos virtuales? La evaluación virtual genera incertidumbre por cuanto no cumple con las expectativas de robustez y seguridad, no garantiza que quien hace el examen es quien debe hacerlo, puede prestarse a que el estudiante vaya a hacer algún tipo de fraude para resolver el examen, como colaborar con sus compañeros, usar materiales de apoyo, buscar la solución en Internet, etc. (Peñalvo, 2020). Dorrego (2016) señala que la evaluación mediada por ordenador frecuentemente consiste en pruebas estructuradas u objetivas, que parecen promover más los aprendizajes inferiores que aquellos que implican funciones cognitivas superiores. En el marco de una línea de investigación sobre autoevaluación desarrollada en la Asignatura Dimensión Psicológica de la Atención Odontológica reconfiguramos la evaluación, de manera tal que promueva en el estudiante la capacidad de reconocer sus aciertos y errores, poderlos rectificar y demostrar los logros alcanzados (Anijovich, 2018). Trabajamos apelando a la creatividad de los estudiantes que, en grupos, debían idear un caso clínico de acuerdo a distintas temáticas que aborda el programa, describiendo las características psicológicas del supuesto paciente y fundamentando su actuar como odontólogos. Los encuentros al igual que la evaluación final fueron sincrónicos, por video-llamada. Los grupos fueron realizando presentaciones de sus casos y el docente realizaba comentarios de retroalimentación, que favorecieron la elaboración de una producción final mediante la cual, fueron evaluados para la acreditación del curso. Como parte del proceso los estudiantes (199) contestaron una encuesta sobre cómo vivieron la experiencia. Se les pregunto sobre los aspectos positivos y/o negativos en relación al aprendizaje basado en casos clínicos. En este ítem una de las respuestas representativas fue “Creo que fueron importantes ya que aplicamos la teoría, hizo las clases más llevaderas y nos preparan para el futuro". Otra cuestión fue si se sintieron parte del proceso de construcción de la evaluación integradora, respondiendo el 91% que sí. Además se indago sobre si el análisis de casos clínicos les ayudó a identificar los conocimientos previos y aquellos que necesitaban reforzar, siendo la respuesta afirmativa en el 98% de los encuestados. También dejaron comentarios sobre aspectos a mejorar. En esta experiencia además de los procesos cognitivos, se pusieron en juego factores afectivos, motivacionales, la activación del conocimiento y/o experiencias previas, el significado personal de los temas y la utilidad del conocimiento, como también la posibilidad de aprender y emplear el conocimiento que tiene el alumno (Camillioni, 2008). Se constituyó en una evaluación contextualizada culturalmente y coherente con las actividades propuestas durante las clases.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07-25
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17716
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17716
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842340572629565440
score 12.623145