Luisa Carnés y su exilio republicano : La Chivata, el olvido de una vida

Autores
Cabrera, Ana Paula
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Toda consideración hecha sobre los intelectuales españoles durante el franquismo ha de tener en cuenta no solo a los intelectuales que desde el interior de España realizaban sus reflexiones sino que ha de considerar a aquellos intelectuales en el exilio quienes fuera de España llevaron lejos sus reflexiones sin perder de vista la situación interna de su país de origen. El canon literario consolidado antes de 1936 se deshizo con la explosión bélica. La Guerra Civil Española llevó al exilio a una gran parte de sus intelectuales. Entre ellos se encontraba Luisa Carnés (Madrid 1905 - México 1964). A pesar de la incomunicación intelectual entre el exilio y el interior, Luisa mantuvo raíces de comunicación con España, contribuyendo casi silenciosamente con su patria. Y lo hizo desde una visión dolorosa y bélica y, a la vez, como algo definitivo e insuperable. En este trabajo, proponemos demostrar cómo Luisa Carnés, en su viaje inesperado, presenta aquel diálogo. Consideramos que las cuestiones de género no pueden ser consideradas solo como un derecho humano, sino también deben serlo como una condición para lograr el desarrollo en tanto meta fundamental de la igualdad de género. Conocer la historia de mujeres que lucharon por aquellas condiciones es continuar progresando. La educación, la seguridad y los derechos de las mujeres sobre su propio cuerpo hacen parte de esa ola del feminismo. Luisa Carnés quedó silenciada por más de cuarenta años y su obra, olvidada. El drama del exilio nos presenta historias de mujeres que vivieron fuera de sus países y no se olvidaron de luchar por los derechos femeninos. En este caso, particularmente, ella salió de España para vivir su exilio en México. Ese artículo presenta la trayectoria de una de las mujeres que lucharon por concebir una condición universal.
Any consideration that is made about the Spanish intellectuals during the Franco regime must take into account not only the intellectuals who carried out their reflections from within Spain, but also those intellectuals in exile who took their reflections far outside of Spain. without losing sight of the internal situation of their country of origin. The literary canon consolidated before 1936 was undone with the explosion of war. The Spanish Civil War led a large part of its intellectuals into exile. Among them was Luisa Carnés (Madrid 1905 - Mexico 1964). Despite the intellectual lack of communication between exile and the interior, Luisa maintained roots in communication with Spain, contributing almost silently to her homeland. And he did it from a painful and warlike vision and, at the same time, as something definitive and insurmountable. In this work, we propose to demonstrate how Luisa Carnés, in her unexpected journey, presents that dialogue. We believe that gender issues cannot be considered only as a human right, but should also be considered as a condition to achieve development as a fundamental goal of gender equality. Knowing the history of women who fought for those conditions is to continue progressing. Education, security and the rights of women over their own bodies are part of this wave of feminism. Luisa Carnés was silenced for more than forty years and her work was forgotten. The drama of exile presents us with stories of women who lived outside their countries and did not forget to fight for women's rights. In this particular case, she left Spain to live her exile in Mexico. This article presents the trajectory of one of the women who struggled to conceive a universal condition.
Fil: Cabrera, Ana Paula. Universidade Federal de Santa Maria (Brasil)
Fuente
Revista Melibea, Año 2022, vol. 16 (Parte 1)
http://bdigital.uncu.edu.ar/17743
Materia
Derechos de las mujeres
Mujeres escritoras
Franquismo
Carnés, Luisa
Exilio republicano
Derechos femeninos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17747

id BDUNCU_03afb3ba5d375f3a6a8f737fcb7bce81
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17747
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Luisa Carnés y su exilio republicano : La Chivata, el olvido de una vidaLuisa Carnés and her republican exile : La chivata, the forgetting of a lifeCabrera, Ana PaulaDerechos de las mujeresMujeres escritorasFranquismoCarnés, LuisaExilio republicanoDerechos femeninosToda consideración hecha sobre los intelectuales españoles durante el franquismo ha de tener en cuenta no solo a los intelectuales que desde el interior de España realizaban sus reflexiones sino que ha de considerar a aquellos intelectuales en el exilio quienes fuera de España llevaron lejos sus reflexiones sin perder de vista la situación interna de su país de origen. El canon literario consolidado antes de 1936 se deshizo con la explosión bélica. La Guerra Civil Española llevó al exilio a una gran parte de sus intelectuales. Entre ellos se encontraba Luisa Carnés (Madrid 1905 - México 1964). A pesar de la incomunicación intelectual entre el exilio y el interior, Luisa mantuvo raíces de comunicación con España, contribuyendo casi silenciosamente con su patria. Y lo hizo desde una visión dolorosa y bélica y, a la vez, como algo definitivo e insuperable. En este trabajo, proponemos demostrar cómo Luisa Carnés, en su viaje inesperado, presenta aquel diálogo. Consideramos que las cuestiones de género no pueden ser consideradas solo como un derecho humano, sino también deben serlo como una condición para lograr el desarrollo en tanto meta fundamental de la igualdad de género. Conocer la historia de mujeres que lucharon por aquellas condiciones es continuar progresando. La educación, la seguridad y los derechos de las mujeres sobre su propio cuerpo hacen parte de esa ola del feminismo. Luisa Carnés quedó silenciada por más de cuarenta años y su obra, olvidada. El drama del exilio nos presenta historias de mujeres que vivieron fuera de sus países y no se olvidaron de luchar por los derechos femeninos. En este caso, particularmente, ella salió de España para vivir su exilio en México. Ese artículo presenta la trayectoria de una de las mujeres que lucharon por concebir una condición universal.Any consideration that is made about the Spanish intellectuals during the Franco regime must take into account not only the intellectuals who carried out their reflections from within Spain, but also those intellectuals in exile who took their reflections far outside of Spain. without losing sight of the internal situation of their country of origin. The literary canon consolidated before 1936 was undone with the explosion of war. The Spanish Civil War led a large part of its intellectuals into exile. Among them was Luisa Carnés (Madrid 1905 - Mexico 1964). Despite the intellectual lack of communication between exile and the interior, Luisa maintained roots in communication with Spain, contributing almost silently to her homeland. And he did it from a painful and warlike vision and, at the same time, as something definitive and insurmountable. In this work, we propose to demonstrate how Luisa Carnés, in her unexpected journey, presents that dialogue. We believe that gender issues cannot be considered only as a human right, but should also be considered as a condition to achieve development as a fundamental goal of gender equality. Knowing the history of women who fought for those conditions is to continue progressing. Education, security and the rights of women over their own bodies are part of this wave of feminism. Luisa Carnés was silenced for more than forty years and her work was forgotten. The drama of exile presents us with stories of women who lived outside their countries and did not forget to fight for women's rights. In this particular case, she left Spain to live her exile in Mexico. This article presents the trajectory of one of the women who struggled to conceive a universal condition. Fil: Cabrera, Ana Paula. Universidade Federal de Santa Maria (Brasil) Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.2022-03-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17747Revista Melibea, Año 2022, vol. 16 (Parte 1)http://bdigital.uncu.edu.ar/17743reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCUspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/2025-09-11T10:20:24Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17747Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:24.551Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Luisa Carnés y su exilio republicano : La Chivata, el olvido de una vida
Luisa Carnés and her republican exile : La chivata, the forgetting of a life
title Luisa Carnés y su exilio republicano : La Chivata, el olvido de una vida
spellingShingle Luisa Carnés y su exilio republicano : La Chivata, el olvido de una vida
Cabrera, Ana Paula
Derechos de las mujeres
Mujeres escritoras
Franquismo
Carnés, Luisa
Exilio republicano
Derechos femeninos
title_short Luisa Carnés y su exilio republicano : La Chivata, el olvido de una vida
title_full Luisa Carnés y su exilio republicano : La Chivata, el olvido de una vida
title_fullStr Luisa Carnés y su exilio republicano : La Chivata, el olvido de una vida
title_full_unstemmed Luisa Carnés y su exilio republicano : La Chivata, el olvido de una vida
title_sort Luisa Carnés y su exilio republicano : La Chivata, el olvido de una vida
dc.creator.none.fl_str_mv Cabrera, Ana Paula
author Cabrera, Ana Paula
author_facet Cabrera, Ana Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos de las mujeres
Mujeres escritoras
Franquismo
Carnés, Luisa
Exilio republicano
Derechos femeninos
topic Derechos de las mujeres
Mujeres escritoras
Franquismo
Carnés, Luisa
Exilio republicano
Derechos femeninos
dc.description.none.fl_txt_mv Toda consideración hecha sobre los intelectuales españoles durante el franquismo ha de tener en cuenta no solo a los intelectuales que desde el interior de España realizaban sus reflexiones sino que ha de considerar a aquellos intelectuales en el exilio quienes fuera de España llevaron lejos sus reflexiones sin perder de vista la situación interna de su país de origen. El canon literario consolidado antes de 1936 se deshizo con la explosión bélica. La Guerra Civil Española llevó al exilio a una gran parte de sus intelectuales. Entre ellos se encontraba Luisa Carnés (Madrid 1905 - México 1964). A pesar de la incomunicación intelectual entre el exilio y el interior, Luisa mantuvo raíces de comunicación con España, contribuyendo casi silenciosamente con su patria. Y lo hizo desde una visión dolorosa y bélica y, a la vez, como algo definitivo e insuperable. En este trabajo, proponemos demostrar cómo Luisa Carnés, en su viaje inesperado, presenta aquel diálogo. Consideramos que las cuestiones de género no pueden ser consideradas solo como un derecho humano, sino también deben serlo como una condición para lograr el desarrollo en tanto meta fundamental de la igualdad de género. Conocer la historia de mujeres que lucharon por aquellas condiciones es continuar progresando. La educación, la seguridad y los derechos de las mujeres sobre su propio cuerpo hacen parte de esa ola del feminismo. Luisa Carnés quedó silenciada por más de cuarenta años y su obra, olvidada. El drama del exilio nos presenta historias de mujeres que vivieron fuera de sus países y no se olvidaron de luchar por los derechos femeninos. En este caso, particularmente, ella salió de España para vivir su exilio en México. Ese artículo presenta la trayectoria de una de las mujeres que lucharon por concebir una condición universal.
Any consideration that is made about the Spanish intellectuals during the Franco regime must take into account not only the intellectuals who carried out their reflections from within Spain, but also those intellectuals in exile who took their reflections far outside of Spain. without losing sight of the internal situation of their country of origin. The literary canon consolidated before 1936 was undone with the explosion of war. The Spanish Civil War led a large part of its intellectuals into exile. Among them was Luisa Carnés (Madrid 1905 - Mexico 1964). Despite the intellectual lack of communication between exile and the interior, Luisa maintained roots in communication with Spain, contributing almost silently to her homeland. And he did it from a painful and warlike vision and, at the same time, as something definitive and insurmountable. In this work, we propose to demonstrate how Luisa Carnés, in her unexpected journey, presents that dialogue. We believe that gender issues cannot be considered only as a human right, but should also be considered as a condition to achieve development as a fundamental goal of gender equality. Knowing the history of women who fought for those conditions is to continue progressing. Education, security and the rights of women over their own bodies are part of this wave of feminism. Luisa Carnés was silenced for more than forty years and her work was forgotten. The drama of exile presents us with stories of women who lived outside their countries and did not forget to fight for women's rights. In this particular case, she left Spain to live her exile in Mexico. This article presents the trajectory of one of the women who struggled to conceive a universal condition.
Fil: Cabrera, Ana Paula. Universidade Federal de Santa Maria (Brasil)
description Toda consideración hecha sobre los intelectuales españoles durante el franquismo ha de tener en cuenta no solo a los intelectuales que desde el interior de España realizaban sus reflexiones sino que ha de considerar a aquellos intelectuales en el exilio quienes fuera de España llevaron lejos sus reflexiones sin perder de vista la situación interna de su país de origen. El canon literario consolidado antes de 1936 se deshizo con la explosión bélica. La Guerra Civil Española llevó al exilio a una gran parte de sus intelectuales. Entre ellos se encontraba Luisa Carnés (Madrid 1905 - México 1964). A pesar de la incomunicación intelectual entre el exilio y el interior, Luisa mantuvo raíces de comunicación con España, contribuyendo casi silenciosamente con su patria. Y lo hizo desde una visión dolorosa y bélica y, a la vez, como algo definitivo e insuperable. En este trabajo, proponemos demostrar cómo Luisa Carnés, en su viaje inesperado, presenta aquel diálogo. Consideramos que las cuestiones de género no pueden ser consideradas solo como un derecho humano, sino también deben serlo como una condición para lograr el desarrollo en tanto meta fundamental de la igualdad de género. Conocer la historia de mujeres que lucharon por aquellas condiciones es continuar progresando. La educación, la seguridad y los derechos de las mujeres sobre su propio cuerpo hacen parte de esa ola del feminismo. Luisa Carnés quedó silenciada por más de cuarenta años y su obra, olvidada. El drama del exilio nos presenta historias de mujeres que vivieron fuera de sus países y no se olvidaron de luchar por los derechos femeninos. En este caso, particularmente, ella salió de España para vivir su exilio en México. Ese artículo presenta la trayectoria de una de las mujeres que lucharon por concebir una condición universal.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17747
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres.
dc.source.none.fl_str_mv Revista Melibea, Año 2022, vol. 16 (Parte 1)
http://bdigital.uncu.edu.ar/17743
reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974876073197568
score 13.070432