Calidad de la amistad
- Autores
- Paschcuan, Daniela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Greco, Carolina .
- Descripción
- El propósito de la presente investigación fue explorar la comprensión que tienen los escolares de entre 9 y 14 años, sobre el concepto de mejor amigo y evaluar la calidad de sus amistades. El presente trabajo se realizó desde un enfoque de investigación mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 escolares, los cuales asistían a una escuela estatal categorizada, según la Dirección General de Escuelas, de ámbito urbano-marginal del departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza. Los niños cursaban 4º,5°,6° y 7° año del nivel primario. Se utilizaron los siguientes instrumentos: grupos focales destinados a niño/as para la indagación de la comprensión del concepto del mejor amigo (Greco, 2010); escala “FriendshipQualityScale” (Bukowksi, Hoza y Boivin, 1994), versión 4.1 y los datos socioculturales fueron extraídos de legajos y registros escolares. Los resultados hallados al evaluar la calidad de la amistad, mostraron que los escolares de la muestra establecen vínculos de amistad de calidad con sus mejores amigos. En tales vínculos, predominaría el compañerismo, la ayuda, la seguridad, la confianza y bajos índices de conflicto con capacidad de reparación, en caso que los hubiera. Con respecto a la exploración de la comprensión del concepto de amistad, emergieron del discurso las siguientes categorías: Compañerismo; Conflicto (la cual se divide en dos subcategorías: Ausencia de conflicto y Reconciliación); Lazo Fraterno; Características referidas al desarrollo socio-emocional y moral que caracterizan el vínculo amical, se compone por dos subcategorías: Actitudes y comportamientos relacionados con el aspecto moral y Aspecto emocional. Esta última subcategoría se subdivide en: Emociones positivas y Emociones negativas; la quinta categoría fue Ayuda; otra es Confianza; Semejanzas; Lazo fraterno; y por último la categoría Fidelidad, la cual se divide en dos subcategorías: Situaciones relacionadas con intereses materiales y Situaciones relacionadas con adversidades. Se espera que este trabajo contribuya al conocimiento científico para el diseño de programas de promoción de salud mental infantil, en pos de un desarrollo saludable en la infancia.
The objective of this present research was to explore the understanding that school between 9 and 14 years old have about the best friend concept and evulate the quality of their friendships. This work was carried out from an approach of joint research, ie, qualitative and quantitative, cross-sectional. The sample was made up by 85 school who attended to a state school that was categorized by the Dirección General de Escuelas as marginal-urban from the Guaymallén, Mendoza area. The children were attending to4th 5th 6th and 7thgrade of the primary level.The following instruments were used: focus groups for boys/girls understanding of the best friend concept inquiry (Greco, 2010); scale “FriendshipQualityScale” (Bukowksi, Hoza & Boivin, 1994) version 4.1 and; the socialcultural data was extracted from files and school records. The results found when evaluating the quality of friendship showed that school sample develop friendships quality with your best friends. In such linkages predominate companionship, support, security, confidence and low levels of conflict with ability to redress if any. With respect to the exploration of understanding of the concept of friendship speech emerged the following categories: Companionship; Conflict (which is divided into two subcategories: Absence of conflict and reconciliation); Brotherly bond; Features relating to socio-emotional and moral development that characterize the amical link consists of two subcategories: Attitudes and moral aspect related behaviors and emotional aspect. This last subcategory is subdivided into: Positive emotions and Negative emotions; the fifth category was Help; another is Confidence; Similarities; Fraternal bond; and finally the category Fidelity, which is divided into two subcategories: Situations related material interests and Situations related to adversities. It is expected thet this work will contribute to the scientific knowledge to the desing of children’s mental healthpromotion programs towards a healthy childhood developmet.
Fil: Paschcuan, Daniela - Materia
-
infancia
desarrollo afectivo
afectividad
relaciones interpersonales
escuela
educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad del Aconcagua
- OAI Identificador
- oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:720
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUDA_69f8aef788badbe94903550a2fcb5c38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:720 |
network_acronym_str |
BDUDA |
repository_id_str |
Sin ID |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UDA) |
spelling |
Calidad de la amistad Paschcuan, Danielainfanciadesarrollo afectivoafectividadrelaciones interpersonalesescuelaeducaciónEl propósito de la presente investigación fue explorar la comprensión que tienen los escolares de entre 9 y 14 años, sobre el concepto de mejor amigo y evaluar la calidad de sus amistades. El presente trabajo se realizó desde un enfoque de investigación mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 escolares, los cuales asistían a una escuela estatal categorizada, según la Dirección General de Escuelas, de ámbito urbano-marginal del departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza. Los niños cursaban 4º,5°,6° y 7° año del nivel primario. Se utilizaron los siguientes instrumentos: grupos focales destinados a niño/as para la indagación de la comprensión del concepto del mejor amigo (Greco, 2010); escala “FriendshipQualityScale” (Bukowksi, Hoza y Boivin, 1994), versión 4.1 y los datos socioculturales fueron extraídos de legajos y registros escolares. Los resultados hallados al evaluar la calidad de la amistad, mostraron que los escolares de la muestra establecen vínculos de amistad de calidad con sus mejores amigos. En tales vínculos, predominaría el compañerismo, la ayuda, la seguridad, la confianza y bajos índices de conflicto con capacidad de reparación, en caso que los hubiera. Con respecto a la exploración de la comprensión del concepto de amistad, emergieron del discurso las siguientes categorías: Compañerismo; Conflicto (la cual se divide en dos subcategorías: Ausencia de conflicto y Reconciliación); Lazo Fraterno; Características referidas al desarrollo socio-emocional y moral que caracterizan el vínculo amical, se compone por dos subcategorías: Actitudes y comportamientos relacionados con el aspecto moral y Aspecto emocional. Esta última subcategoría se subdivide en: Emociones positivas y Emociones negativas; la quinta categoría fue Ayuda; otra es Confianza; Semejanzas; Lazo fraterno; y por último la categoría Fidelidad, la cual se divide en dos subcategorías: Situaciones relacionadas con intereses materiales y Situaciones relacionadas con adversidades. Se espera que este trabajo contribuya al conocimiento científico para el diseño de programas de promoción de salud mental infantil, en pos de un desarrollo saludable en la infancia.The objective of this present research was to explore the understanding that school between 9 and 14 years old have about the best friend concept and evulate the quality of their friendships. This work was carried out from an approach of joint research, ie, qualitative and quantitative, cross-sectional. The sample was made up by 85 school who attended to a state school that was categorized by the Dirección General de Escuelas as marginal-urban from the Guaymallén, Mendoza area. The children were attending to4th 5th 6th and 7thgrade of the primary level.The following instruments were used: focus groups for boys/girls understanding of the best friend concept inquiry (Greco, 2010); scale “FriendshipQualityScale” (Bukowksi, Hoza & Boivin, 1994) version 4.1 and; the socialcultural data was extracted from files and school records. The results found when evaluating the quality of friendship showed that school sample develop friendships quality with your best friends. In such linkages predominate companionship, support, security, confidence and low levels of conflict with ability to redress if any. With respect to the exploration of understanding of the concept of friendship speech emerged the following categories: Companionship; Conflict (which is divided into two subcategories: Absence of conflict and reconciliation); Brotherly bond; Features relating to socio-emotional and moral development that characterize the amical link consists of two subcategories: Attitudes and moral aspect related behaviors and emotional aspect. This last subcategory is subdivided into: Positive emotions and Negative emotions; the fifth category was Help; another is Confidence; Similarities; Fraternal bond; and finally the category Fidelity, which is divided into two subcategories: Situations related material interests and Situations related to adversities. It is expected thet this work will contribute to the scientific knowledge to the desing of children’s mental healthpromotion programs towards a healthy childhood developmet.Fil: Paschcuan, Daniela Facultad de PsicologíaGreco, Carolina . 2016-07-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/720info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:20:10Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:720Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:20:12.476Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Calidad de la amistad |
title |
Calidad de la amistad |
spellingShingle |
Calidad de la amistad Paschcuan, Daniela infancia desarrollo afectivo afectividad relaciones interpersonales escuela educación |
title_short |
Calidad de la amistad |
title_full |
Calidad de la amistad |
title_fullStr |
Calidad de la amistad |
title_full_unstemmed |
Calidad de la amistad |
title_sort |
Calidad de la amistad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paschcuan, Daniela |
author |
Paschcuan, Daniela |
author_facet |
Paschcuan, Daniela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Greco, Carolina . |
dc.subject.none.fl_str_mv |
infancia desarrollo afectivo afectividad relaciones interpersonales escuela educación |
topic |
infancia desarrollo afectivo afectividad relaciones interpersonales escuela educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de la presente investigación fue explorar la comprensión que tienen los escolares de entre 9 y 14 años, sobre el concepto de mejor amigo y evaluar la calidad de sus amistades. El presente trabajo se realizó desde un enfoque de investigación mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 escolares, los cuales asistían a una escuela estatal categorizada, según la Dirección General de Escuelas, de ámbito urbano-marginal del departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza. Los niños cursaban 4º,5°,6° y 7° año del nivel primario. Se utilizaron los siguientes instrumentos: grupos focales destinados a niño/as para la indagación de la comprensión del concepto del mejor amigo (Greco, 2010); escala “FriendshipQualityScale” (Bukowksi, Hoza y Boivin, 1994), versión 4.1 y los datos socioculturales fueron extraídos de legajos y registros escolares. Los resultados hallados al evaluar la calidad de la amistad, mostraron que los escolares de la muestra establecen vínculos de amistad de calidad con sus mejores amigos. En tales vínculos, predominaría el compañerismo, la ayuda, la seguridad, la confianza y bajos índices de conflicto con capacidad de reparación, en caso que los hubiera. Con respecto a la exploración de la comprensión del concepto de amistad, emergieron del discurso las siguientes categorías: Compañerismo; Conflicto (la cual se divide en dos subcategorías: Ausencia de conflicto y Reconciliación); Lazo Fraterno; Características referidas al desarrollo socio-emocional y moral que caracterizan el vínculo amical, se compone por dos subcategorías: Actitudes y comportamientos relacionados con el aspecto moral y Aspecto emocional. Esta última subcategoría se subdivide en: Emociones positivas y Emociones negativas; la quinta categoría fue Ayuda; otra es Confianza; Semejanzas; Lazo fraterno; y por último la categoría Fidelidad, la cual se divide en dos subcategorías: Situaciones relacionadas con intereses materiales y Situaciones relacionadas con adversidades. Se espera que este trabajo contribuya al conocimiento científico para el diseño de programas de promoción de salud mental infantil, en pos de un desarrollo saludable en la infancia. The objective of this present research was to explore the understanding that school between 9 and 14 years old have about the best friend concept and evulate the quality of their friendships. This work was carried out from an approach of joint research, ie, qualitative and quantitative, cross-sectional. The sample was made up by 85 school who attended to a state school that was categorized by the Dirección General de Escuelas as marginal-urban from the Guaymallén, Mendoza area. The children were attending to4th 5th 6th and 7thgrade of the primary level.The following instruments were used: focus groups for boys/girls understanding of the best friend concept inquiry (Greco, 2010); scale “FriendshipQualityScale” (Bukowksi, Hoza & Boivin, 1994) version 4.1 and; the socialcultural data was extracted from files and school records. The results found when evaluating the quality of friendship showed that school sample develop friendships quality with your best friends. In such linkages predominate companionship, support, security, confidence and low levels of conflict with ability to redress if any. With respect to the exploration of understanding of the concept of friendship speech emerged the following categories: Companionship; Conflict (which is divided into two subcategories: Absence of conflict and reconciliation); Brotherly bond; Features relating to socio-emotional and moral development that characterize the amical link consists of two subcategories: Attitudes and moral aspect related behaviors and emotional aspect. This last subcategory is subdivided into: Positive emotions and Negative emotions; the fifth category was Help; another is Confidence; Similarities; Fraternal bond; and finally the category Fidelity, which is divided into two subcategories: Situations related material interests and Situations related to adversities. It is expected thet this work will contribute to the scientific knowledge to the desing of children’s mental healthpromotion programs towards a healthy childhood developmet. Fil: Paschcuan, Daniela |
description |
El propósito de la presente investigación fue explorar la comprensión que tienen los escolares de entre 9 y 14 años, sobre el concepto de mejor amigo y evaluar la calidad de sus amistades. El presente trabajo se realizó desde un enfoque de investigación mixto, es decir, cualitativo y cuantitativo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 85 escolares, los cuales asistían a una escuela estatal categorizada, según la Dirección General de Escuelas, de ámbito urbano-marginal del departamento de Guaymallén, en la provincia de Mendoza. Los niños cursaban 4º,5°,6° y 7° año del nivel primario. Se utilizaron los siguientes instrumentos: grupos focales destinados a niño/as para la indagación de la comprensión del concepto del mejor amigo (Greco, 2010); escala “FriendshipQualityScale” (Bukowksi, Hoza y Boivin, 1994), versión 4.1 y los datos socioculturales fueron extraídos de legajos y registros escolares. Los resultados hallados al evaluar la calidad de la amistad, mostraron que los escolares de la muestra establecen vínculos de amistad de calidad con sus mejores amigos. En tales vínculos, predominaría el compañerismo, la ayuda, la seguridad, la confianza y bajos índices de conflicto con capacidad de reparación, en caso que los hubiera. Con respecto a la exploración de la comprensión del concepto de amistad, emergieron del discurso las siguientes categorías: Compañerismo; Conflicto (la cual se divide en dos subcategorías: Ausencia de conflicto y Reconciliación); Lazo Fraterno; Características referidas al desarrollo socio-emocional y moral que caracterizan el vínculo amical, se compone por dos subcategorías: Actitudes y comportamientos relacionados con el aspecto moral y Aspecto emocional. Esta última subcategoría se subdivide en: Emociones positivas y Emociones negativas; la quinta categoría fue Ayuda; otra es Confianza; Semejanzas; Lazo fraterno; y por último la categoría Fidelidad, la cual se divide en dos subcategorías: Situaciones relacionadas con intereses materiales y Situaciones relacionadas con adversidades. Se espera que este trabajo contribuya al conocimiento científico para el diseño de programas de promoción de salud mental infantil, en pos de un desarrollo saludable en la infancia. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion Trabajo final de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/720 |
url |
http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/720 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UDA) instname:Universidad del Aconcagua instacron:UDA |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UDA) |
collection |
Biblioteca Digital (UDA) |
instname_str |
Universidad del Aconcagua |
instacron_str |
UDA |
institution |
UDA |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecadigital.uda@gmail.com |
_version_ |
1700293584857595904 |
score |
13.070432 |