Bienestar psicológico en la vejez

Autores
Calcaterra, María José
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Del Pópolo, María Laura .
Descripción
En el presente trabajo se apeló a una mirada prometedora de la vejez, contando con el enfoque de la psicología positiva. El tipo de estudio es descriptivo, con el objetivo de analizar las diferencias entre el bienestar psicológico que presentan ancianos que viven en una determinada residencia para mayores (en la Ciudad de Buenos Aires) y aquellos que se encuentran en su hogar, además de evaluar la satisfacción que tienen ambos grupos con la vida que llevan. De esta forma, se quiere llegar a sumar elementos que puedan ser de ayuda para la prevención y promoción de la salud, más que la mera atención de sólo una parte de la etapa de la vida que están atravesando. Al tratarse de una muestra no probabilística intencional, no pueden generalizarse los resultados. Para llegar a ellos se hizo un análisis y comparación del desempeño habitual (entendiendo por éste, su rutina diaria, relaciones interpersonales con el entorno, actividades que realiza, cómo se siente, recursos con los que cuenta). Utilizando escalas como el BIEPS-A de María Martina Casullo, Satisfacción con la vida de Ed Diener y entrevistas semidirigidas. Aplicándolas a una muestra de 10 hombres y 10 mujeres; 5 de cada género fueron elegidos por estar en el geriátrico y 5 por estar fuera del mismo. Los criterios a tener en cuenta para seleccionarlos fueron la edad (entre 65 y 93 años) y autovalides para realizar las entrevistas. Los resultados obtenidos, en ambas escalas, fueron equivalentes en los dos grupos. Presentaron un bienestar psicológico de nivel medio, junto con niveles de satisfacción con la vida altos y muy altos.
The following work has a point of view based on positive psychology and an encouraging idea of the stage of life called old age. This is a descriptive study which is focused on the analysis of the differences between the physiologic well-being of old people who lives in retirement places (in Buenos Aires city) and the ones who lives in their own home. This research means a great help in the prevention and promotion of health in this stage of life. This study is only valid for this investigation due to it is not a probabilistic sample. In the analysis, it has been considered the habitual performance of old people (dairy routines, relationships, activities, feelings, resources and supports). The used tools have been BIEPS-A scale by María Martina Casullo, Satisfaction with Life scale by Ed Diener and interviews. It has been taken as sample twenty people in their sixties and nineties who are capable of answering interviews (ten men and ten women).Five of each gender live in retirement places and five of them live at home. The results of the scales have shown equal outcomes groups, a medium level of physiologic well-being and a very high level of satisfaction with life.
Fil: Calcaterra, María José
Materia
vejez
gerontología
anciano
institucionalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:466

id BDUDA_5577e38592bd5472b494a37e7ef9c939
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:466
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Bienestar psicológico en la vejez Calcaterra, María JosévejezgerontologíaancianoinstitucionalizaciónEn el presente trabajo se apeló a una mirada prometedora de la vejez, contando con el enfoque de la psicología positiva. El tipo de estudio es descriptivo, con el objetivo de analizar las diferencias entre el bienestar psicológico que presentan ancianos que viven en una determinada residencia para mayores (en la Ciudad de Buenos Aires) y aquellos que se encuentran en su hogar, además de evaluar la satisfacción que tienen ambos grupos con la vida que llevan. De esta forma, se quiere llegar a sumar elementos que puedan ser de ayuda para la prevención y promoción de la salud, más que la mera atención de sólo una parte de la etapa de la vida que están atravesando. Al tratarse de una muestra no probabilística intencional, no pueden generalizarse los resultados. Para llegar a ellos se hizo un análisis y comparación del desempeño habitual (entendiendo por éste, su rutina diaria, relaciones interpersonales con el entorno, actividades que realiza, cómo se siente, recursos con los que cuenta). Utilizando escalas como el BIEPS-A de María Martina Casullo, Satisfacción con la vida de Ed Diener y entrevistas semidirigidas. Aplicándolas a una muestra de 10 hombres y 10 mujeres; 5 de cada género fueron elegidos por estar en el geriátrico y 5 por estar fuera del mismo. Los criterios a tener en cuenta para seleccionarlos fueron la edad (entre 65 y 93 años) y autovalides para realizar las entrevistas. Los resultados obtenidos, en ambas escalas, fueron equivalentes en los dos grupos. Presentaron un bienestar psicológico de nivel medio, junto con niveles de satisfacción con la vida altos y muy altos.The following work has a point of view based on positive psychology and an encouraging idea of the stage of life called old age. This is a descriptive study which is focused on the analysis of the differences between the physiologic well-being of old people who lives in retirement places (in Buenos Aires city) and the ones who lives in their own home. This research means a great help in the prevention and promotion of health in this stage of life. This study is only valid for this investigation due to it is not a probabilistic sample. In the analysis, it has been considered the habitual performance of old people (dairy routines, relationships, activities, feelings, resources and supports). The used tools have been BIEPS-A scale by María Martina Casullo, Satisfaction with Life scale by Ed Diener and interviews. It has been taken as sample twenty people in their sixties and nineties who are capable of answering interviews (ten men and ten women).Five of each gender live in retirement places and five of them live at home. The results of the scales have shown equal outcomes groups, a medium level of physiologic well-being and a very high level of satisfaction with life.Fil: Calcaterra, María José Facultad de PsicologíaDel Pópolo, María Laura . 2015-02-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/466info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:19:33Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:466Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:20:04.129Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Bienestar psicológico en la vejez
title Bienestar psicológico en la vejez
spellingShingle Bienestar psicológico en la vejez
Calcaterra, María José
vejez
gerontología
anciano
institucionalización
title_short Bienestar psicológico en la vejez
title_full Bienestar psicológico en la vejez
title_fullStr Bienestar psicológico en la vejez
title_full_unstemmed Bienestar psicológico en la vejez
title_sort Bienestar psicológico en la vejez
dc.creator.none.fl_str_mv Calcaterra, María José
author Calcaterra, María José
author_facet Calcaterra, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Del Pópolo, María Laura .
dc.subject.none.fl_str_mv vejez
gerontología
anciano
institucionalización
topic vejez
gerontología
anciano
institucionalización
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se apeló a una mirada prometedora de la vejez, contando con el enfoque de la psicología positiva. El tipo de estudio es descriptivo, con el objetivo de analizar las diferencias entre el bienestar psicológico que presentan ancianos que viven en una determinada residencia para mayores (en la Ciudad de Buenos Aires) y aquellos que se encuentran en su hogar, además de evaluar la satisfacción que tienen ambos grupos con la vida que llevan. De esta forma, se quiere llegar a sumar elementos que puedan ser de ayuda para la prevención y promoción de la salud, más que la mera atención de sólo una parte de la etapa de la vida que están atravesando. Al tratarse de una muestra no probabilística intencional, no pueden generalizarse los resultados. Para llegar a ellos se hizo un análisis y comparación del desempeño habitual (entendiendo por éste, su rutina diaria, relaciones interpersonales con el entorno, actividades que realiza, cómo se siente, recursos con los que cuenta). Utilizando escalas como el BIEPS-A de María Martina Casullo, Satisfacción con la vida de Ed Diener y entrevistas semidirigidas. Aplicándolas a una muestra de 10 hombres y 10 mujeres; 5 de cada género fueron elegidos por estar en el geriátrico y 5 por estar fuera del mismo. Los criterios a tener en cuenta para seleccionarlos fueron la edad (entre 65 y 93 años) y autovalides para realizar las entrevistas. Los resultados obtenidos, en ambas escalas, fueron equivalentes en los dos grupos. Presentaron un bienestar psicológico de nivel medio, junto con niveles de satisfacción con la vida altos y muy altos.
The following work has a point of view based on positive psychology and an encouraging idea of the stage of life called old age. This is a descriptive study which is focused on the analysis of the differences between the physiologic well-being of old people who lives in retirement places (in Buenos Aires city) and the ones who lives in their own home. This research means a great help in the prevention and promotion of health in this stage of life. This study is only valid for this investigation due to it is not a probabilistic sample. In the analysis, it has been considered the habitual performance of old people (dairy routines, relationships, activities, feelings, resources and supports). The used tools have been BIEPS-A scale by María Martina Casullo, Satisfaction with Life scale by Ed Diener and interviews. It has been taken as sample twenty people in their sixties and nineties who are capable of answering interviews (ten men and ten women).Five of each gender live in retirement places and five of them live at home. The results of the scales have shown equal outcomes groups, a medium level of physiologic well-being and a very high level of satisfaction with life.
Fil: Calcaterra, María José
description En el presente trabajo se apeló a una mirada prometedora de la vejez, contando con el enfoque de la psicología positiva. El tipo de estudio es descriptivo, con el objetivo de analizar las diferencias entre el bienestar psicológico que presentan ancianos que viven en una determinada residencia para mayores (en la Ciudad de Buenos Aires) y aquellos que se encuentran en su hogar, además de evaluar la satisfacción que tienen ambos grupos con la vida que llevan. De esta forma, se quiere llegar a sumar elementos que puedan ser de ayuda para la prevención y promoción de la salud, más que la mera atención de sólo una parte de la etapa de la vida que están atravesando. Al tratarse de una muestra no probabilística intencional, no pueden generalizarse los resultados. Para llegar a ellos se hizo un análisis y comparación del desempeño habitual (entendiendo por éste, su rutina diaria, relaciones interpersonales con el entorno, actividades que realiza, cómo se siente, recursos con los que cuenta). Utilizando escalas como el BIEPS-A de María Martina Casullo, Satisfacción con la vida de Ed Diener y entrevistas semidirigidas. Aplicándolas a una muestra de 10 hombres y 10 mujeres; 5 de cada género fueron elegidos por estar en el geriátrico y 5 por estar fuera del mismo. Los criterios a tener en cuenta para seleccionarlos fueron la edad (entre 65 y 93 años) y autovalides para realizar las entrevistas. Los resultados obtenidos, en ambas escalas, fueron equivalentes en los dos grupos. Presentaron un bienestar psicológico de nivel medio, junto con niveles de satisfacción con la vida altos y muy altos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-02-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/466
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/466
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293582530805760
score 13.13397