Adolescencia y nuevas tecnologías

Autores
Barossi, Celina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agrelo, Andrea Mariana .
Casari, Leandro Martín (co-dir.) .
Descripción
En la presente investigación, se planteó como objetivo explorar las características principales del uso, que los adolescentes de 15 a 17 años, hacen de las nuevas tecnologías y conocer si estas pueden ser constitutivas de una conducta de tipo adictiva. Se trata de un estudio exploratorio, cuantitativo, no experimental, con diseño transversal. Como muestra, se seleccionó a un grupo de 120 adolescentes, usuarios de nuevas tecnologías (N.T.), alumnos de primero, segundo y tercer año del polimodal de dos escuelas públicas, con edades que oscilan entre los 15 a 17 años. El instrumento entregado a los alumnos es un Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones (DENA), (Labrador, Becoñay Villadangos, 2008), al que se le realizaron mínimas modificaciones para lograr una óptima adaptabilidad a la población objeto de este estudio, y de esta forma, poder aplicarlo al grupo de adolescentes antes descripto. Los resultados indican que la utilización de las nuevas tecnologías no representaría una problemática, ya que en su mayoría los adolescentes no registraron un uso excesivo o de tipo dependiente. Las más utilizadas son el teléfono celular y la televisión, encontrando que lo hacen de manera experimental o como entretenimiento. Los porcentajes de uso por semana demuestran que el 47% de los alumnos utiliza el teléfono celular más de 10 horas a la semana y más de 7 horas por día. En relación al uso de televisión, el 38% dice utilizarla entre 5 y 10 horas por semana, el 29% más de 10 horas a la semana, con una media de 4 horas al día y en su mayoría 7 horas. Se puede concluir que no existen conductas de tipo problemáticas o indicadoras de una posible adicción, además de que aún, no hay estudios que demuestren con certeza que las nuevas tecnologías forman parte de las llamadas adicciones psicológicas.
The main goal of this investigation was to explore the principal characteristics of the use of new technologies by adolescents from 15 to 17 years old, and whether this usage is due to cause an addictive behavior. The carried investigation is exploratory and quantitative, not experimental, with a transversal design. The sampling observed was a group of 120 adolescents, users of new technologies (N.T.), all of them students from the 1ST, 2ND and 3RD year of the Polimodal, in public schools, and with ages between 15 and 17. Students were given a “New Addictions Detector Questionnaire” (DENA) (Labrador, Becoña y Villadangos, 2008), with minimal modifications in order to adapt it to the sampling being studied. The results indicate that the usage of New Technologies does not represent a problem, since most of the teenagers did not register an excessive or dependent use of them. The most used ones are the cell phones and the television, but in an experimental or entertaining way. The percentages show that a 47% of the students use the cell phone more than 10 hours per week and more than 7 hours per day. Within the use of television, 38% said that they use it from 10 to 5 hours per week, and 29% more than 10 hours a week, the average is 4 hours a day and the maximum 7 hours a day. In conclusion, it might be said that there are not problematic behaviors or addictive indicators. Besides, there are not previous studies demonstrating that New Technologies are part of the so called Psychological Addictions.
Fil: Barossi, Celina
Materia
adolescencia
cambio tecnológico
adicción
internet
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:624

id BDUDA_177a5bf5c2b2693ec9081534bfa59053
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:624
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Adolescencia y nuevas tecnologías Barossi, Celinaadolescenciacambio tecnológicoadiccióninternetEn la presente investigación, se planteó como objetivo explorar las características principales del uso, que los adolescentes de 15 a 17 años, hacen de las nuevas tecnologías y conocer si estas pueden ser constitutivas de una conducta de tipo adictiva. Se trata de un estudio exploratorio, cuantitativo, no experimental, con diseño transversal. Como muestra, se seleccionó a un grupo de 120 adolescentes, usuarios de nuevas tecnologías (N.T.), alumnos de primero, segundo y tercer año del polimodal de dos escuelas públicas, con edades que oscilan entre los 15 a 17 años. El instrumento entregado a los alumnos es un Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones (DENA), (Labrador, Becoñay Villadangos, 2008), al que se le realizaron mínimas modificaciones para lograr una óptima adaptabilidad a la población objeto de este estudio, y de esta forma, poder aplicarlo al grupo de adolescentes antes descripto. Los resultados indican que la utilización de las nuevas tecnologías no representaría una problemática, ya que en su mayoría los adolescentes no registraron un uso excesivo o de tipo dependiente. Las más utilizadas son el teléfono celular y la televisión, encontrando que lo hacen de manera experimental o como entretenimiento. Los porcentajes de uso por semana demuestran que el 47% de los alumnos utiliza el teléfono celular más de 10 horas a la semana y más de 7 horas por día. En relación al uso de televisión, el 38% dice utilizarla entre 5 y 10 horas por semana, el 29% más de 10 horas a la semana, con una media de 4 horas al día y en su mayoría 7 horas. Se puede concluir que no existen conductas de tipo problemáticas o indicadoras de una posible adicción, además de que aún, no hay estudios que demuestren con certeza que las nuevas tecnologías forman parte de las llamadas adicciones psicológicas.The main goal of this investigation was to explore the principal characteristics of the use of new technologies by adolescents from 15 to 17 years old, and whether this usage is due to cause an addictive behavior. The carried investigation is exploratory and quantitative, not experimental, with a transversal design. The sampling observed was a group of 120 adolescents, users of new technologies (N.T.), all of them students from the 1ST, 2ND and 3RD year of the Polimodal, in public schools, and with ages between 15 and 17. Students were given a “New Addictions Detector Questionnaire” (DENA) (Labrador, Becoña y Villadangos, 2008), with minimal modifications in order to adapt it to the sampling being studied. The results indicate that the usage of New Technologies does not represent a problem, since most of the teenagers did not register an excessive or dependent use of them. The most used ones are the cell phones and the television, but in an experimental or entertaining way. The percentages show that a 47% of the students use the cell phone more than 10 hours per week and more than 7 hours per day. Within the use of television, 38% said that they use it from 10 to 5 hours per week, and 29% more than 10 hours a week, the average is 4 hours a day and the maximum 7 hours a day. In conclusion, it might be said that there are not problematic behaviors or addictive indicators. Besides, there are not previous studies demonstrating that New Technologies are part of the so called Psychological Addictions.Fil: Barossi, Celina Facultad de PsicologíaAgrelo, Andrea Mariana . Casari, Leandro Martín (co-dir.) . 2013-07-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/624info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:20:10Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:624Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:20:11.283Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adolescencia y nuevas tecnologías
title Adolescencia y nuevas tecnologías
spellingShingle Adolescencia y nuevas tecnologías
Barossi, Celina
adolescencia
cambio tecnológico
adicción
internet
title_short Adolescencia y nuevas tecnologías
title_full Adolescencia y nuevas tecnologías
title_fullStr Adolescencia y nuevas tecnologías
title_full_unstemmed Adolescencia y nuevas tecnologías
title_sort Adolescencia y nuevas tecnologías
dc.creator.none.fl_str_mv Barossi, Celina
author Barossi, Celina
author_facet Barossi, Celina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agrelo, Andrea Mariana .
Casari, Leandro Martín (co-dir.) .
dc.subject.none.fl_str_mv adolescencia
cambio tecnológico
adicción
internet
topic adolescencia
cambio tecnológico
adicción
internet
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente investigación, se planteó como objetivo explorar las características principales del uso, que los adolescentes de 15 a 17 años, hacen de las nuevas tecnologías y conocer si estas pueden ser constitutivas de una conducta de tipo adictiva. Se trata de un estudio exploratorio, cuantitativo, no experimental, con diseño transversal. Como muestra, se seleccionó a un grupo de 120 adolescentes, usuarios de nuevas tecnologías (N.T.), alumnos de primero, segundo y tercer año del polimodal de dos escuelas públicas, con edades que oscilan entre los 15 a 17 años. El instrumento entregado a los alumnos es un Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones (DENA), (Labrador, Becoñay Villadangos, 2008), al que se le realizaron mínimas modificaciones para lograr una óptima adaptabilidad a la población objeto de este estudio, y de esta forma, poder aplicarlo al grupo de adolescentes antes descripto. Los resultados indican que la utilización de las nuevas tecnologías no representaría una problemática, ya que en su mayoría los adolescentes no registraron un uso excesivo o de tipo dependiente. Las más utilizadas son el teléfono celular y la televisión, encontrando que lo hacen de manera experimental o como entretenimiento. Los porcentajes de uso por semana demuestran que el 47% de los alumnos utiliza el teléfono celular más de 10 horas a la semana y más de 7 horas por día. En relación al uso de televisión, el 38% dice utilizarla entre 5 y 10 horas por semana, el 29% más de 10 horas a la semana, con una media de 4 horas al día y en su mayoría 7 horas. Se puede concluir que no existen conductas de tipo problemáticas o indicadoras de una posible adicción, además de que aún, no hay estudios que demuestren con certeza que las nuevas tecnologías forman parte de las llamadas adicciones psicológicas.
The main goal of this investigation was to explore the principal characteristics of the use of new technologies by adolescents from 15 to 17 years old, and whether this usage is due to cause an addictive behavior. The carried investigation is exploratory and quantitative, not experimental, with a transversal design. The sampling observed was a group of 120 adolescents, users of new technologies (N.T.), all of them students from the 1ST, 2ND and 3RD year of the Polimodal, in public schools, and with ages between 15 and 17. Students were given a “New Addictions Detector Questionnaire” (DENA) (Labrador, Becoña y Villadangos, 2008), with minimal modifications in order to adapt it to the sampling being studied. The results indicate that the usage of New Technologies does not represent a problem, since most of the teenagers did not register an excessive or dependent use of them. The most used ones are the cell phones and the television, but in an experimental or entertaining way. The percentages show that a 47% of the students use the cell phone more than 10 hours per week and more than 7 hours per day. Within the use of television, 38% said that they use it from 10 to 5 hours per week, and 29% more than 10 hours a week, the average is 4 hours a day and the maximum 7 hours a day. In conclusion, it might be said that there are not problematic behaviors or addictive indicators. Besides, there are not previous studies demonstrating that New Technologies are part of the so called Psychological Addictions.
Fil: Barossi, Celina
description En la presente investigación, se planteó como objetivo explorar las características principales del uso, que los adolescentes de 15 a 17 años, hacen de las nuevas tecnologías y conocer si estas pueden ser constitutivas de una conducta de tipo adictiva. Se trata de un estudio exploratorio, cuantitativo, no experimental, con diseño transversal. Como muestra, se seleccionó a un grupo de 120 adolescentes, usuarios de nuevas tecnologías (N.T.), alumnos de primero, segundo y tercer año del polimodal de dos escuelas públicas, con edades que oscilan entre los 15 a 17 años. El instrumento entregado a los alumnos es un Cuestionario de Detección de Nuevas Adicciones (DENA), (Labrador, Becoñay Villadangos, 2008), al que se le realizaron mínimas modificaciones para lograr una óptima adaptabilidad a la población objeto de este estudio, y de esta forma, poder aplicarlo al grupo de adolescentes antes descripto. Los resultados indican que la utilización de las nuevas tecnologías no representaría una problemática, ya que en su mayoría los adolescentes no registraron un uso excesivo o de tipo dependiente. Las más utilizadas son el teléfono celular y la televisión, encontrando que lo hacen de manera experimental o como entretenimiento. Los porcentajes de uso por semana demuestran que el 47% de los alumnos utiliza el teléfono celular más de 10 horas a la semana y más de 7 horas por día. En relación al uso de televisión, el 38% dice utilizarla entre 5 y 10 horas por semana, el 29% más de 10 horas a la semana, con una media de 4 horas al día y en su mayoría 7 horas. Se puede concluir que no existen conductas de tipo problemáticas o indicadoras de una posible adicción, además de que aún, no hay estudios que demuestren con certeza que las nuevas tecnologías forman parte de las llamadas adicciones psicológicas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/624
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/624
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293584376299520
score 13.22299