Adolescentes y consumos : las adicciones como desafío para la educación
- Autores
- Barrón, Margarita; Bas-Peña, Encarnación; Buonfiglio, Yair
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Bas-Peña, Encarnación. Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación; España.
Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Los resultados del programa Conductas de riesgo asociadas a morbimortalidad en la adolescencia radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y avalado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba revelan a la escuela como factor protectivo frente al consumo de sustancias adictivas en los jóvenes. El trabajo de campo incluyó 11.735 encuestas suministradas a adolescentes de la provincia de Córdoba, de ambos sexos, diseñadas según el modelo validado Youth Risk Behaviour Surveillance, del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (EE.UU.) y entrevistas a educadores profesionales y adolescentes. En esta oportunidad analizamos la evolución del consumo de sustancias adictivas, las bases neuropsicológicas que predisponen a las adicciones en la niñez y adolescencia (Chambers, Taylor & Potenza, 2010) y la eficacia de las acciones de promoción y prevención de conductas adictivas planificadas por instituciones educativas (del Pozo, Ferreras & Pérez, 2008; Bas-Peña, 2000; Barrón, Bas-Peña & Gioacchini, 2012). Los datos exhiben un incremento en el consumo de alcohol, tabaco, marihuana y cocaína tanto en adolescentes escolarizados como en no escolarizados, aunque resulta significativamente mayor el consumo en estos últimos.
Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Bas-Peña, Encarnación. Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación; España.
Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación - Materia
-
NIÑOS
ADOLESCENTES
ADICCIONES
EDUCACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20650
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b77bcb2a29917fa6b895bb97f3da4c13 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20650 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Adolescentes y consumos : las adicciones como desafío para la educaciónBarrón, MargaritaBas-Peña, EncarnaciónBuonfiglio, YairNIÑOSADOLESCENTESADICCIONESEDUCACIÓNFil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Bas-Peña, Encarnación. Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación; España.Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Los resultados del programa Conductas de riesgo asociadas a morbimortalidad en la adolescencia radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y avalado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba revelan a la escuela como factor protectivo frente al consumo de sustancias adictivas en los jóvenes. El trabajo de campo incluyó 11.735 encuestas suministradas a adolescentes de la provincia de Córdoba, de ambos sexos, diseñadas según el modelo validado Youth Risk Behaviour Surveillance, del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (EE.UU.) y entrevistas a educadores profesionales y adolescentes. En esta oportunidad analizamos la evolución del consumo de sustancias adictivas, las bases neuropsicológicas que predisponen a las adicciones en la niñez y adolescencia (Chambers, Taylor & Potenza, 2010) y la eficacia de las acciones de promoción y prevención de conductas adictivas planificadas por instituciones educativas (del Pozo, Ferreras & Pérez, 2008; Bas-Peña, 2000; Barrón, Bas-Peña & Gioacchini, 2012). Los datos exhiben un incremento en el consumo de alcohol, tabaco, marihuana y cocaína tanto en adolescentes escolarizados como en no escolarizados, aunque resulta significativamente mayor el consumo en estos últimos.Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Bas-Peña, Encarnación. Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación; España.Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Otras Ciencias de la Educación2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1075-5http://hdl.handle.net/11086/20650spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20650Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:34.3Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adolescentes y consumos : las adicciones como desafío para la educación |
title |
Adolescentes y consumos : las adicciones como desafío para la educación |
spellingShingle |
Adolescentes y consumos : las adicciones como desafío para la educación Barrón, Margarita NIÑOS ADOLESCENTES ADICCIONES EDUCACIÓN |
title_short |
Adolescentes y consumos : las adicciones como desafío para la educación |
title_full |
Adolescentes y consumos : las adicciones como desafío para la educación |
title_fullStr |
Adolescentes y consumos : las adicciones como desafío para la educación |
title_full_unstemmed |
Adolescentes y consumos : las adicciones como desafío para la educación |
title_sort |
Adolescentes y consumos : las adicciones como desafío para la educación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrón, Margarita Bas-Peña, Encarnación Buonfiglio, Yair |
author |
Barrón, Margarita |
author_facet |
Barrón, Margarita Bas-Peña, Encarnación Buonfiglio, Yair |
author_role |
author |
author2 |
Bas-Peña, Encarnación Buonfiglio, Yair |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NIÑOS ADOLESCENTES ADICCIONES EDUCACIÓN |
topic |
NIÑOS ADOLESCENTES ADICCIONES EDUCACIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Bas-Peña, Encarnación. Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación; España. Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Los resultados del programa Conductas de riesgo asociadas a morbimortalidad en la adolescencia radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y avalado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba revelan a la escuela como factor protectivo frente al consumo de sustancias adictivas en los jóvenes. El trabajo de campo incluyó 11.735 encuestas suministradas a adolescentes de la provincia de Córdoba, de ambos sexos, diseñadas según el modelo validado Youth Risk Behaviour Surveillance, del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Atlanta (EE.UU.) y entrevistas a educadores profesionales y adolescentes. En esta oportunidad analizamos la evolución del consumo de sustancias adictivas, las bases neuropsicológicas que predisponen a las adicciones en la niñez y adolescencia (Chambers, Taylor & Potenza, 2010) y la eficacia de las acciones de promoción y prevención de conductas adictivas planificadas por instituciones educativas (del Pozo, Ferreras & Pérez, 2008; Bas-Peña, 2000; Barrón, Bas-Peña & Gioacchini, 2012). Los datos exhiben un incremento en el consumo de alcohol, tabaco, marihuana y cocaína tanto en adolescentes escolarizados como en no escolarizados, aunque resulta significativamente mayor el consumo en estos últimos. Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. Fil: Bas-Peña, Encarnación. Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación; España. Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Buonfiglio, Yair. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Otras Ciencias de la Educación |
description |
Fil: Barrón, Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1075-5 http://hdl.handle.net/11086/20650 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1075-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20650 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143333393498112 |
score |
12.712165 |