Habilidades sociales y ansiedad en adolescentes

Autores
Araoz, Carina Alejandra
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Motilla, Walter .
Descripción
El presente trabajo pretendió explorar la posible existencia de relaciones, entre las habilidades sociales y los niveles de ansiedad, existente en un grupo de adolescentes, estudiantes de los últimos años del secundario, de entre 15 y 17 años de edad. Las hipótesis que guiaron esta investigación fueron: A mayor habilidad social, menor nivel de ansiedad; A menor habilidad social, mayor nivel de ansiedad. A partir de estas hipótesis, se plantearon los siguientes objetivos: evaluar las habilidades sociales en los adolescentes; Evaluar el grado de ansiedad; Describir los niveles de ansiedad de tipo cognitivo, fisiológico y motor. Analizar la relación entre los sujetos que han obtenido elevados puntajes en la escala de habilidades sociales y el nivel de ansiedad. La muestra fue de carácter intencional, no probabilística, y estuvo conformada por 50 adolescentes de entre 15 y 17 años. Para llevar a cabo los objetivos y comprobar las hipótesis de esta tesina, se administraron los siguientes instrumentos de evaluación psicológica: Escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero González (2010): para evaluar las habilidades sociales; y el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) de Miguel Tobal y Cano Vindel (1997): para evaluar la ansiedad, y los niveles de ansiedad de tipo cognitivo, fisiológico y motor. El análisis estadístico se llevó a cabo, mediante el paquete estadístico SPSS, versión 19 para Windows. Para someter a prueba las hipótesis, se aplicó una correlación de Pearson. A partir de los resultados, se concluyó que existe una correlación levemente significativa, entre las variables, es decir, que a medida que aumentan las puntuaciones de habilidades sociales, los niveles de ansiedad disminuyen. Al tratarse de una muestra no probabilística, las conclusiones que derivan de este trabajo no pueden ser generalizadas a toda la población, sino que son válidas, solo para aquellos sujetos que participaron de la investigación.
The aim of this project was to explore if there is any relationship between the social skills and the existent level of anxiety in a group of adolescents, who are attending the last years of formal education. They are between 15 and 17 years old. The hypotheses that support this investigation were:  Higher scores in social skills, lower anxiety level.  Lower scores in social skills, higher anxiety level. These hypotheses derived into the following objectives:  To evaluate social skills in teenagers  To evaluate the level of anxiety.  To describe the cognitive, physical and motor level of anxiety.  To analyze the existent relationship of those students who obtained high scores in social skills and their level of anxiety. The reference sample was intentional, nonprobability sampling and it was made up by 50 adolescents from 15 to 17 years old. To achieve the mentioned objectives and to prove the hypotheses of this work, the following psychological instruments were used. Escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero González (2010): to evaluate social skills. Inventario de Situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA) de Miguel Tobal y Cano Vindel (1997): to evaluate anxiety level as well as the cognitive, physical and motor level. The statistical analysis was carried out through the statistic package SPSS 19 version for Windows. To check the hypotheses Pearson was applied. The obtained results show that there is a slight relationship between the proposed variables that is to say that with higher scores in social skills, the anxiety level is lower. Since it was a nonprobability sampling, the results can not be applied to everybody. They can be applied only to the people who participate in this investigation.
Fil: Araoz, Carina Alejandra
Materia
adolescencia
psicología del adolescente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UDA)
Institución
Universidad del Aconcagua
OAI Identificador
oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:575

id BDUDA_0bf1f568e8f7997b35bbe4bd7968869b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:575
network_acronym_str BDUDA
repository_id_str Sin ID
network_name_str Biblioteca Digital (UDA)
spelling Habilidades sociales y ansiedad en adolescentes Araoz, Carina Alejandraadolescenciapsicología del adolescenteEl presente trabajo pretendió explorar la posible existencia de relaciones, entre las habilidades sociales y los niveles de ansiedad, existente en un grupo de adolescentes, estudiantes de los últimos años del secundario, de entre 15 y 17 años de edad. Las hipótesis que guiaron esta investigación fueron: A mayor habilidad social, menor nivel de ansiedad; A menor habilidad social, mayor nivel de ansiedad. A partir de estas hipótesis, se plantearon los siguientes objetivos: evaluar las habilidades sociales en los adolescentes; Evaluar el grado de ansiedad; Describir los niveles de ansiedad de tipo cognitivo, fisiológico y motor. Analizar la relación entre los sujetos que han obtenido elevados puntajes en la escala de habilidades sociales y el nivel de ansiedad. La muestra fue de carácter intencional, no probabilística, y estuvo conformada por 50 adolescentes de entre 15 y 17 años. Para llevar a cabo los objetivos y comprobar las hipótesis de esta tesina, se administraron los siguientes instrumentos de evaluación psicológica: Escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero González (2010): para evaluar las habilidades sociales; y el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) de Miguel Tobal y Cano Vindel (1997): para evaluar la ansiedad, y los niveles de ansiedad de tipo cognitivo, fisiológico y motor. El análisis estadístico se llevó a cabo, mediante el paquete estadístico SPSS, versión 19 para Windows. Para someter a prueba las hipótesis, se aplicó una correlación de Pearson. A partir de los resultados, se concluyó que existe una correlación levemente significativa, entre las variables, es decir, que a medida que aumentan las puntuaciones de habilidades sociales, los niveles de ansiedad disminuyen. Al tratarse de una muestra no probabilística, las conclusiones que derivan de este trabajo no pueden ser generalizadas a toda la población, sino que son válidas, solo para aquellos sujetos que participaron de la investigación.The aim of this project was to explore if there is any relationship between the social skills and the existent level of anxiety in a group of adolescents, who are attending the last years of formal education. They are between 15 and 17 years old. The hypotheses that support this investigation were:  Higher scores in social skills, lower anxiety level.  Lower scores in social skills, higher anxiety level. These hypotheses derived into the following objectives:  To evaluate social skills in teenagers  To evaluate the level of anxiety.  To describe the cognitive, physical and motor level of anxiety.  To analyze the existent relationship of those students who obtained high scores in social skills and their level of anxiety. The reference sample was intentional, nonprobability sampling and it was made up by 50 adolescents from 15 to 17 years old. To achieve the mentioned objectives and to prove the hypotheses of this work, the following psychological instruments were used. Escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero González (2010): to evaluate social skills. Inventario de Situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA) de Miguel Tobal y Cano Vindel (1997): to evaluate anxiety level as well as the cognitive, physical and motor level. The statistical analysis was carried out through the statistic package SPSS 19 version for Windows. To check the hypotheses Pearson was applied. The obtained results show that there is a slight relationship between the proposed variables that is to say that with higher scores in social skills, the anxiety level is lower. Since it was a nonprobability sampling, the results can not be applied to everybody. They can be applied only to the people who participate in this investigation.Fil: Araoz, Carina Alejandra Facultad de PsicologíaMotilla, Walter . 2013-09-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTrabajo final de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/575info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/spareponame:Biblioteca Digital (UDA)instname:Universidad del Aconcaguainstacron:UDA2021-05-20T12:20:06Zoai:bibliotecadigital.uda.edu.ar:575Institucionalhttp://bibliotecadigital.uda.edu.ar/Universidad privadahttp://www.uda.edu.ar/http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/OAI/bibliotecadigital.uda@gmail.comArgentinaNCNCNCopendoar:Sin ID2021-05-20 12:20:08.059Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcaguafalse
dc.title.none.fl_str_mv Habilidades sociales y ansiedad en adolescentes
title Habilidades sociales y ansiedad en adolescentes
spellingShingle Habilidades sociales y ansiedad en adolescentes
Araoz, Carina Alejandra
adolescencia
psicología del adolescente
title_short Habilidades sociales y ansiedad en adolescentes
title_full Habilidades sociales y ansiedad en adolescentes
title_fullStr Habilidades sociales y ansiedad en adolescentes
title_full_unstemmed Habilidades sociales y ansiedad en adolescentes
title_sort Habilidades sociales y ansiedad en adolescentes
dc.creator.none.fl_str_mv Araoz, Carina Alejandra
author Araoz, Carina Alejandra
author_facet Araoz, Carina Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Motilla, Walter .
dc.subject.none.fl_str_mv adolescencia
psicología del adolescente
topic adolescencia
psicología del adolescente
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretendió explorar la posible existencia de relaciones, entre las habilidades sociales y los niveles de ansiedad, existente en un grupo de adolescentes, estudiantes de los últimos años del secundario, de entre 15 y 17 años de edad. Las hipótesis que guiaron esta investigación fueron: A mayor habilidad social, menor nivel de ansiedad; A menor habilidad social, mayor nivel de ansiedad. A partir de estas hipótesis, se plantearon los siguientes objetivos: evaluar las habilidades sociales en los adolescentes; Evaluar el grado de ansiedad; Describir los niveles de ansiedad de tipo cognitivo, fisiológico y motor. Analizar la relación entre los sujetos que han obtenido elevados puntajes en la escala de habilidades sociales y el nivel de ansiedad. La muestra fue de carácter intencional, no probabilística, y estuvo conformada por 50 adolescentes de entre 15 y 17 años. Para llevar a cabo los objetivos y comprobar las hipótesis de esta tesina, se administraron los siguientes instrumentos de evaluación psicológica: Escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero González (2010): para evaluar las habilidades sociales; y el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) de Miguel Tobal y Cano Vindel (1997): para evaluar la ansiedad, y los niveles de ansiedad de tipo cognitivo, fisiológico y motor. El análisis estadístico se llevó a cabo, mediante el paquete estadístico SPSS, versión 19 para Windows. Para someter a prueba las hipótesis, se aplicó una correlación de Pearson. A partir de los resultados, se concluyó que existe una correlación levemente significativa, entre las variables, es decir, que a medida que aumentan las puntuaciones de habilidades sociales, los niveles de ansiedad disminuyen. Al tratarse de una muestra no probabilística, las conclusiones que derivan de este trabajo no pueden ser generalizadas a toda la población, sino que son válidas, solo para aquellos sujetos que participaron de la investigación.
The aim of this project was to explore if there is any relationship between the social skills and the existent level of anxiety in a group of adolescents, who are attending the last years of formal education. They are between 15 and 17 years old. The hypotheses that support this investigation were:  Higher scores in social skills, lower anxiety level.  Lower scores in social skills, higher anxiety level. These hypotheses derived into the following objectives:  To evaluate social skills in teenagers  To evaluate the level of anxiety.  To describe the cognitive, physical and motor level of anxiety.  To analyze the existent relationship of those students who obtained high scores in social skills and their level of anxiety. The reference sample was intentional, nonprobability sampling and it was made up by 50 adolescents from 15 to 17 years old. To achieve the mentioned objectives and to prove the hypotheses of this work, the following psychological instruments were used. Escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero González (2010): to evaluate social skills. Inventario de Situaciones y respuestas de ansiedad (ISRA) de Miguel Tobal y Cano Vindel (1997): to evaluate anxiety level as well as the cognitive, physical and motor level. The statistical analysis was carried out through the statistic package SPSS 19 version for Windows. To check the hypotheses Pearson was applied. The obtained results show that there is a slight relationship between the proposed variables that is to say that with higher scores in social skills, the anxiety level is lower. Since it was a nonprobability sampling, the results can not be applied to everybody. They can be applied only to the people who participate in this investigation.
Fil: Araoz, Carina Alejandra
description El presente trabajo pretendió explorar la posible existencia de relaciones, entre las habilidades sociales y los niveles de ansiedad, existente en un grupo de adolescentes, estudiantes de los últimos años del secundario, de entre 15 y 17 años de edad. Las hipótesis que guiaron esta investigación fueron: A mayor habilidad social, menor nivel de ansiedad; A menor habilidad social, mayor nivel de ansiedad. A partir de estas hipótesis, se plantearon los siguientes objetivos: evaluar las habilidades sociales en los adolescentes; Evaluar el grado de ansiedad; Describir los niveles de ansiedad de tipo cognitivo, fisiológico y motor. Analizar la relación entre los sujetos que han obtenido elevados puntajes en la escala de habilidades sociales y el nivel de ansiedad. La muestra fue de carácter intencional, no probabilística, y estuvo conformada por 50 adolescentes de entre 15 y 17 años. Para llevar a cabo los objetivos y comprobar las hipótesis de esta tesina, se administraron los siguientes instrumentos de evaluación psicológica: Escala de habilidades sociales (EHS) de Gismero González (2010): para evaluar las habilidades sociales; y el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA) de Miguel Tobal y Cano Vindel (1997): para evaluar la ansiedad, y los niveles de ansiedad de tipo cognitivo, fisiológico y motor. El análisis estadístico se llevó a cabo, mediante el paquete estadístico SPSS, versión 19 para Windows. Para someter a prueba las hipótesis, se aplicó una correlación de Pearson. A partir de los resultados, se concluyó que existe una correlación levemente significativa, entre las variables, es decir, que a medida que aumentan las puntuaciones de habilidades sociales, los niveles de ansiedad disminuyen. Al tratarse de una muestra no probabilística, las conclusiones que derivan de este trabajo no pueden ser generalizadas a toda la población, sino que son válidas, solo para aquellos sujetos que participaron de la investigación.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Trabajo final de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/575
url http://bibliotecadigital.uda.edu.ar/575
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UDA)
instname:Universidad del Aconcagua
instacron:UDA
reponame_str Biblioteca Digital (UDA)
collection Biblioteca Digital (UDA)
instname_str Universidad del Aconcagua
instacron_str UDA
institution UDA
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UDA) - Universidad del Aconcagua
repository.mail.fl_str_mv bibliotecadigital.uda@gmail.com
_version_ 1700293583587770368
score 13.13397