Determinación de molibdeno en uranio y sus compuestos : estudio crítico de procedimientos de extracción y reacciones para la determinación espectrofotométrica de molibdeno

Autores
Cornell de Casas, María Isabel
Año de publicación
1964
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Capaccioli, Jorge Hugo
Descripción
La determinación de molibdeno en soluciones complejas provenientes de lixiviación de minerales de uranio, o compuestos de éste elemento, presenta algunas dificultades, debido a que en esas muestras, el molibdeno suele estar acompañado por proporciones altas de elementos que interfieren en el método clásico de determinación colorimétrica (tiocianato-cloruro de estaño II). En este trabajo, después de pasar revista a los métodos analíticos de separación y determinación de trazas de molibdeno en diversos materiales, se estudian experimentalmente los procedimientos de extracción de molibdeno en dos sistemas bifaciales líquidos: -Ácido clorhídrico 4M- acetato de etilo. -Solución ácida-α-benzoinoxima en cloroformo. En el primer caso, se comprueba que estando el molibdeno en solución clorhídrica 4M, se recupera más del 99% de ese elemento, extrayendo 2 veces con un volumen de acetato de etilo doble al correspondiente a la fase acuosa. Se propone un método para desarrollar el color con tiocianato-cloruro de estaño(II) en fase solvente que consiste en agregar a la fase orgánica, solución 1M de ácido clorhídrico y las soluciones de tiocianato de potasio y cloruro estañoso, agitar 2 minutos, dejar en reposo 10 minutos y repetir la agitación durante otros 2 minutos. Los resultados fueron satisfactorios en cuanto a reproductibilidad y sensibilidad, siendo ésta ligeramente mayor que la del método habitualmente utilizado. Se contruyen las curvas de absorbancia hallándose que el valor máximo se obtiene a 460 milimicrones. Igualmente se demuestra que se cumple la ley de Beer, dentro del ámbito de las concentraciones ensayadas. Se estudia el efecto interferente de los elementos que generalmente acompañan al uranio encontrándose muy buenas separaciones para uranio, cobre, vanadio, wolframio, titanio, cromo,cobalto y niquel, no así para el hierro, elemento que interfiere en cantidades superiores a 2 mg. En cuanto al estudio de la extracción del molibdeno con α-benzoinoxima en cloroformo a partir de soluciones ácidas, se utiliza Mo^99 como trazador radioactivo y se estudia la extracción a partir de soluciones sulfúricas, clorhídricas y perclóricas, encontrándose que puede trabajarse indistintamente en los tres medios. Se estudia la influencia de la variación de temperatura y el tiempo de agitación, llegándose a la conclusión de que se obtiene mejores resultados trabajando a temperatura ambiente y adoptándose como tiempo de agitación, el de tres minutos. Se encuentra que a partir de la concentración 0,05% de α-benzoinoxima en cloroformo, el valor del porcentaje de extracción permanece constante. Se propone un método para determinar molibdeno espectrofotométricamente, mediante lecturas de la absorbancia del complejo molibdeno-α-benzoinoxima en el ultravioleta. Se estudian las variables espectrofotométricas encontrándose que la longitud de onda óptima es 274 milimicrones, comprobándose así mismo el cumplimiento de la ley de Beer. Se ensaya el efecto interferente de los elementos que acompañan al uranio notándose que salvo el caso del wolframio, la presencia de ninguno de ellos causa diferencias apreciables en las lecturas espectrofotométricas encontrándose en este método mucha más tolerancia para el hierroque en el método de extracción con acetato de etilo y posterior colorimetría. Los métodos propuestos se comparan entre sí y con el colorimétrico corriente en cuanto a sensibilidad y exactitud, muy especialmente cuando se aplican a muestras naturales y sistemas con proporción alta de elementos interferentes para el último de ellos.
Fil: Cornell de Casas, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1219_CornelldeCasas

id BDUBAFCEN_f9a575839794db102a9125d1057fb82e
oai_identifier_str tesis:tesis_n1219_CornelldeCasas
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Determinación de molibdeno en uranio y sus compuestos : estudio crítico de procedimientos de extracción y reacciones para la determinación espectrofotométrica de molibdenoCornell de Casas, María IsabelLa determinación de molibdeno en soluciones complejas provenientes de lixiviación de minerales de uranio, o compuestos de éste elemento, presenta algunas dificultades, debido a que en esas muestras, el molibdeno suele estar acompañado por proporciones altas de elementos que interfieren en el método clásico de determinación colorimétrica (tiocianato-cloruro de estaño II). En este trabajo, después de pasar revista a los métodos analíticos de separación y determinación de trazas de molibdeno en diversos materiales, se estudian experimentalmente los procedimientos de extracción de molibdeno en dos sistemas bifaciales líquidos: -Ácido clorhídrico 4M- acetato de etilo. -Solución ácida-α-benzoinoxima en cloroformo. En el primer caso, se comprueba que estando el molibdeno en solución clorhídrica 4M, se recupera más del 99% de ese elemento, extrayendo 2 veces con un volumen de acetato de etilo doble al correspondiente a la fase acuosa. Se propone un método para desarrollar el color con tiocianato-cloruro de estaño(II) en fase solvente que consiste en agregar a la fase orgánica, solución 1M de ácido clorhídrico y las soluciones de tiocianato de potasio y cloruro estañoso, agitar 2 minutos, dejar en reposo 10 minutos y repetir la agitación durante otros 2 minutos. Los resultados fueron satisfactorios en cuanto a reproductibilidad y sensibilidad, siendo ésta ligeramente mayor que la del método habitualmente utilizado. Se contruyen las curvas de absorbancia hallándose que el valor máximo se obtiene a 460 milimicrones. Igualmente se demuestra que se cumple la ley de Beer, dentro del ámbito de las concentraciones ensayadas. Se estudia el efecto interferente de los elementos que generalmente acompañan al uranio encontrándose muy buenas separaciones para uranio, cobre, vanadio, wolframio, titanio, cromo,cobalto y niquel, no así para el hierro, elemento que interfiere en cantidades superiores a 2 mg. En cuanto al estudio de la extracción del molibdeno con α-benzoinoxima en cloroformo a partir de soluciones ácidas, se utiliza Mo^99 como trazador radioactivo y se estudia la extracción a partir de soluciones sulfúricas, clorhídricas y perclóricas, encontrándose que puede trabajarse indistintamente en los tres medios. Se estudia la influencia de la variación de temperatura y el tiempo de agitación, llegándose a la conclusión de que se obtiene mejores resultados trabajando a temperatura ambiente y adoptándose como tiempo de agitación, el de tres minutos. Se encuentra que a partir de la concentración 0,05% de α-benzoinoxima en cloroformo, el valor del porcentaje de extracción permanece constante. Se propone un método para determinar molibdeno espectrofotométricamente, mediante lecturas de la absorbancia del complejo molibdeno-α-benzoinoxima en el ultravioleta. Se estudian las variables espectrofotométricas encontrándose que la longitud de onda óptima es 274 milimicrones, comprobándose así mismo el cumplimiento de la ley de Beer. Se ensaya el efecto interferente de los elementos que acompañan al uranio notándose que salvo el caso del wolframio, la presencia de ninguno de ellos causa diferencias apreciables en las lecturas espectrofotométricas encontrándose en este método mucha más tolerancia para el hierroque en el método de extracción con acetato de etilo y posterior colorimetría. Los métodos propuestos se comparan entre sí y con el colorimétrico corriente en cuanto a sensibilidad y exactitud, muy especialmente cuando se aplican a muestras naturales y sistemas con proporción alta de elementos interferentes para el último de ellos.Fil: Cornell de Casas, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesCapaccioli, Jorge Hugo1964info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1219_CornelldeCasasspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-11-13T08:42:40Ztesis:tesis_n1219_CornelldeCasasInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-11-13 08:42:41.985Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de molibdeno en uranio y sus compuestos : estudio crítico de procedimientos de extracción y reacciones para la determinación espectrofotométrica de molibdeno
title Determinación de molibdeno en uranio y sus compuestos : estudio crítico de procedimientos de extracción y reacciones para la determinación espectrofotométrica de molibdeno
spellingShingle Determinación de molibdeno en uranio y sus compuestos : estudio crítico de procedimientos de extracción y reacciones para la determinación espectrofotométrica de molibdeno
Cornell de Casas, María Isabel
title_short Determinación de molibdeno en uranio y sus compuestos : estudio crítico de procedimientos de extracción y reacciones para la determinación espectrofotométrica de molibdeno
title_full Determinación de molibdeno en uranio y sus compuestos : estudio crítico de procedimientos de extracción y reacciones para la determinación espectrofotométrica de molibdeno
title_fullStr Determinación de molibdeno en uranio y sus compuestos : estudio crítico de procedimientos de extracción y reacciones para la determinación espectrofotométrica de molibdeno
title_full_unstemmed Determinación de molibdeno en uranio y sus compuestos : estudio crítico de procedimientos de extracción y reacciones para la determinación espectrofotométrica de molibdeno
title_sort Determinación de molibdeno en uranio y sus compuestos : estudio crítico de procedimientos de extracción y reacciones para la determinación espectrofotométrica de molibdeno
dc.creator.none.fl_str_mv Cornell de Casas, María Isabel
author Cornell de Casas, María Isabel
author_facet Cornell de Casas, María Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Capaccioli, Jorge Hugo
dc.description.none.fl_txt_mv La determinación de molibdeno en soluciones complejas provenientes de lixiviación de minerales de uranio, o compuestos de éste elemento, presenta algunas dificultades, debido a que en esas muestras, el molibdeno suele estar acompañado por proporciones altas de elementos que interfieren en el método clásico de determinación colorimétrica (tiocianato-cloruro de estaño II). En este trabajo, después de pasar revista a los métodos analíticos de separación y determinación de trazas de molibdeno en diversos materiales, se estudian experimentalmente los procedimientos de extracción de molibdeno en dos sistemas bifaciales líquidos: -Ácido clorhídrico 4M- acetato de etilo. -Solución ácida-α-benzoinoxima en cloroformo. En el primer caso, se comprueba que estando el molibdeno en solución clorhídrica 4M, se recupera más del 99% de ese elemento, extrayendo 2 veces con un volumen de acetato de etilo doble al correspondiente a la fase acuosa. Se propone un método para desarrollar el color con tiocianato-cloruro de estaño(II) en fase solvente que consiste en agregar a la fase orgánica, solución 1M de ácido clorhídrico y las soluciones de tiocianato de potasio y cloruro estañoso, agitar 2 minutos, dejar en reposo 10 minutos y repetir la agitación durante otros 2 minutos. Los resultados fueron satisfactorios en cuanto a reproductibilidad y sensibilidad, siendo ésta ligeramente mayor que la del método habitualmente utilizado. Se contruyen las curvas de absorbancia hallándose que el valor máximo se obtiene a 460 milimicrones. Igualmente se demuestra que se cumple la ley de Beer, dentro del ámbito de las concentraciones ensayadas. Se estudia el efecto interferente de los elementos que generalmente acompañan al uranio encontrándose muy buenas separaciones para uranio, cobre, vanadio, wolframio, titanio, cromo,cobalto y niquel, no así para el hierro, elemento que interfiere en cantidades superiores a 2 mg. En cuanto al estudio de la extracción del molibdeno con α-benzoinoxima en cloroformo a partir de soluciones ácidas, se utiliza Mo^99 como trazador radioactivo y se estudia la extracción a partir de soluciones sulfúricas, clorhídricas y perclóricas, encontrándose que puede trabajarse indistintamente en los tres medios. Se estudia la influencia de la variación de temperatura y el tiempo de agitación, llegándose a la conclusión de que se obtiene mejores resultados trabajando a temperatura ambiente y adoptándose como tiempo de agitación, el de tres minutos. Se encuentra que a partir de la concentración 0,05% de α-benzoinoxima en cloroformo, el valor del porcentaje de extracción permanece constante. Se propone un método para determinar molibdeno espectrofotométricamente, mediante lecturas de la absorbancia del complejo molibdeno-α-benzoinoxima en el ultravioleta. Se estudian las variables espectrofotométricas encontrándose que la longitud de onda óptima es 274 milimicrones, comprobándose así mismo el cumplimiento de la ley de Beer. Se ensaya el efecto interferente de los elementos que acompañan al uranio notándose que salvo el caso del wolframio, la presencia de ninguno de ellos causa diferencias apreciables en las lecturas espectrofotométricas encontrándose en este método mucha más tolerancia para el hierroque en el método de extracción con acetato de etilo y posterior colorimetría. Los métodos propuestos se comparan entre sí y con el colorimétrico corriente en cuanto a sensibilidad y exactitud, muy especialmente cuando se aplican a muestras naturales y sistemas con proporción alta de elementos interferentes para el último de ellos.
Fil: Cornell de Casas, María Isabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La determinación de molibdeno en soluciones complejas provenientes de lixiviación de minerales de uranio, o compuestos de éste elemento, presenta algunas dificultades, debido a que en esas muestras, el molibdeno suele estar acompañado por proporciones altas de elementos que interfieren en el método clásico de determinación colorimétrica (tiocianato-cloruro de estaño II). En este trabajo, después de pasar revista a los métodos analíticos de separación y determinación de trazas de molibdeno en diversos materiales, se estudian experimentalmente los procedimientos de extracción de molibdeno en dos sistemas bifaciales líquidos: -Ácido clorhídrico 4M- acetato de etilo. -Solución ácida-α-benzoinoxima en cloroformo. En el primer caso, se comprueba que estando el molibdeno en solución clorhídrica 4M, se recupera más del 99% de ese elemento, extrayendo 2 veces con un volumen de acetato de etilo doble al correspondiente a la fase acuosa. Se propone un método para desarrollar el color con tiocianato-cloruro de estaño(II) en fase solvente que consiste en agregar a la fase orgánica, solución 1M de ácido clorhídrico y las soluciones de tiocianato de potasio y cloruro estañoso, agitar 2 minutos, dejar en reposo 10 minutos y repetir la agitación durante otros 2 minutos. Los resultados fueron satisfactorios en cuanto a reproductibilidad y sensibilidad, siendo ésta ligeramente mayor que la del método habitualmente utilizado. Se contruyen las curvas de absorbancia hallándose que el valor máximo se obtiene a 460 milimicrones. Igualmente se demuestra que se cumple la ley de Beer, dentro del ámbito de las concentraciones ensayadas. Se estudia el efecto interferente de los elementos que generalmente acompañan al uranio encontrándose muy buenas separaciones para uranio, cobre, vanadio, wolframio, titanio, cromo,cobalto y niquel, no así para el hierro, elemento que interfiere en cantidades superiores a 2 mg. En cuanto al estudio de la extracción del molibdeno con α-benzoinoxima en cloroformo a partir de soluciones ácidas, se utiliza Mo^99 como trazador radioactivo y se estudia la extracción a partir de soluciones sulfúricas, clorhídricas y perclóricas, encontrándose que puede trabajarse indistintamente en los tres medios. Se estudia la influencia de la variación de temperatura y el tiempo de agitación, llegándose a la conclusión de que se obtiene mejores resultados trabajando a temperatura ambiente y adoptándose como tiempo de agitación, el de tres minutos. Se encuentra que a partir de la concentración 0,05% de α-benzoinoxima en cloroformo, el valor del porcentaje de extracción permanece constante. Se propone un método para determinar molibdeno espectrofotométricamente, mediante lecturas de la absorbancia del complejo molibdeno-α-benzoinoxima en el ultravioleta. Se estudian las variables espectrofotométricas encontrándose que la longitud de onda óptima es 274 milimicrones, comprobándose así mismo el cumplimiento de la ley de Beer. Se ensaya el efecto interferente de los elementos que acompañan al uranio notándose que salvo el caso del wolframio, la presencia de ninguno de ellos causa diferencias apreciables en las lecturas espectrofotométricas encontrándose en este método mucha más tolerancia para el hierroque en el método de extracción con acetato de etilo y posterior colorimetría. Los métodos propuestos se comparan entre sí y con el colorimétrico corriente en cuanto a sensibilidad y exactitud, muy especialmente cuando se aplican a muestras naturales y sistemas con proporción alta de elementos interferentes para el último de ellos.
publishDate 1964
dc.date.none.fl_str_mv 1964
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1219_CornelldeCasas
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1219_CornelldeCasas
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1848680012654313472
score 12.742515