Interpretación gravimétrica mediante algoritmos de máxima entropía

Autores
Rolon, R.; Guspí, Fernando Pedro Víctor; Introcaso, Antonio
Año de publicación
1993
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cálculo de espectros de potencia por el método de máxima entropía (MEM), fue diseñado originalmente para el procesamiento de señales. Sin embargo, su buena resolución frente a otros métodos (ej. FFT), combinada con la característica de los campos potenciales (ecuac. de Laplace), lo convierte en una herramienta atractiva para la interpretación de perfiles gravimétricos bidimensionales (2D). En esta línea se implementan algoritmos que permiten estimar con criterio físico, la profundidad y magnitud de las masas causantes de un campo anómalo y de esta manera proceder a la separación de anomalías regionales y residuales mediante un filtro de Wiener. En los perfiles de gran longitud tal separación demuestra ser superior a la obtenida por criterios puramente estadísticos, como ajuste polinómico o corte de frecuencias. Recientes mediciones de IFIR, U.N. de San Juan y U.N. de La Plata, sirven de base para aplicar algoritmos a un perfil gravimétrico transcontinental en la Lat. 51° Sur. Separada la anomalía regional de Bouguer, se determina, por inversión, una raíz andina de 47 km, que compensa razonablemente la menor elevación de la cordillera de estas latitudes
Fil: Rolon, R.. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. Argentina
Fil: Guspí, Fernando Pedro Víctor. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. Argentina
Fil: Introcaso, Antonio. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. Argentina
Fuente
An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1993;01(05):519-523
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
afa:afa_v05_n01_p519

id BDUBAFCEN_ee32417f01339999256908fb2dbbbedf
oai_identifier_str afa:afa_v05_n01_p519
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Interpretación gravimétrica mediante algoritmos de máxima entropíaRolon, R.Guspí, Fernando Pedro VíctorIntrocaso, AntonioEl cálculo de espectros de potencia por el método de máxima entropía (MEM), fue diseñado originalmente para el procesamiento de señales. Sin embargo, su buena resolución frente a otros métodos (ej. FFT), combinada con la característica de los campos potenciales (ecuac. de Laplace), lo convierte en una herramienta atractiva para la interpretación de perfiles gravimétricos bidimensionales (2D). En esta línea se implementan algoritmos que permiten estimar con criterio físico, la profundidad y magnitud de las masas causantes de un campo anómalo y de esta manera proceder a la separación de anomalías regionales y residuales mediante un filtro de Wiener. En los perfiles de gran longitud tal separación demuestra ser superior a la obtenida por criterios puramente estadísticos, como ajuste polinómico o corte de frecuencias. Recientes mediciones de IFIR, U.N. de San Juan y U.N. de La Plata, sirven de base para aplicar algoritmos a un perfil gravimétrico transcontinental en la Lat. 51° Sur. Separada la anomalía regional de Bouguer, se determina, por inversión, una raíz andina de 47 km, que compensa razonablemente la menor elevación de la cordillera de estas latitudesFil: Rolon, R.. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. ArgentinaFil: Guspí, Fernando Pedro Víctor. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. ArgentinaFil: Introcaso, Antonio. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. ArgentinaAsociación Física Argentina1993info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v05_n01_p519An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1993;01(05):519-523reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-10-23T11:15:42Zafa:afa_v05_n01_p519Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-23 11:15:43.648Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interpretación gravimétrica mediante algoritmos de máxima entropía
title Interpretación gravimétrica mediante algoritmos de máxima entropía
spellingShingle Interpretación gravimétrica mediante algoritmos de máxima entropía
Rolon, R.
title_short Interpretación gravimétrica mediante algoritmos de máxima entropía
title_full Interpretación gravimétrica mediante algoritmos de máxima entropía
title_fullStr Interpretación gravimétrica mediante algoritmos de máxima entropía
title_full_unstemmed Interpretación gravimétrica mediante algoritmos de máxima entropía
title_sort Interpretación gravimétrica mediante algoritmos de máxima entropía
dc.creator.none.fl_str_mv Rolon, R.
Guspí, Fernando Pedro Víctor
Introcaso, Antonio
author Rolon, R.
author_facet Rolon, R.
Guspí, Fernando Pedro Víctor
Introcaso, Antonio
author_role author
author2 Guspí, Fernando Pedro Víctor
Introcaso, Antonio
author2_role author
author
dc.description.none.fl_txt_mv El cálculo de espectros de potencia por el método de máxima entropía (MEM), fue diseñado originalmente para el procesamiento de señales. Sin embargo, su buena resolución frente a otros métodos (ej. FFT), combinada con la característica de los campos potenciales (ecuac. de Laplace), lo convierte en una herramienta atractiva para la interpretación de perfiles gravimétricos bidimensionales (2D). En esta línea se implementan algoritmos que permiten estimar con criterio físico, la profundidad y magnitud de las masas causantes de un campo anómalo y de esta manera proceder a la separación de anomalías regionales y residuales mediante un filtro de Wiener. En los perfiles de gran longitud tal separación demuestra ser superior a la obtenida por criterios puramente estadísticos, como ajuste polinómico o corte de frecuencias. Recientes mediciones de IFIR, U.N. de San Juan y U.N. de La Plata, sirven de base para aplicar algoritmos a un perfil gravimétrico transcontinental en la Lat. 51° Sur. Separada la anomalía regional de Bouguer, se determina, por inversión, una raíz andina de 47 km, que compensa razonablemente la menor elevación de la cordillera de estas latitudes
Fil: Rolon, R.. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. Argentina
Fil: Guspí, Fernando Pedro Víctor. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. Argentina
Fil: Introcaso, Antonio. Universidad Nacional de Rosario - CONICET. Instituto de Física de Rosario (IFIR). Santa Fe. Argentina
description El cálculo de espectros de potencia por el método de máxima entropía (MEM), fue diseñado originalmente para el procesamiento de señales. Sin embargo, su buena resolución frente a otros métodos (ej. FFT), combinada con la característica de los campos potenciales (ecuac. de Laplace), lo convierte en una herramienta atractiva para la interpretación de perfiles gravimétricos bidimensionales (2D). En esta línea se implementan algoritmos que permiten estimar con criterio físico, la profundidad y magnitud de las masas causantes de un campo anómalo y de esta manera proceder a la separación de anomalías regionales y residuales mediante un filtro de Wiener. En los perfiles de gran longitud tal separación demuestra ser superior a la obtenida por criterios puramente estadísticos, como ajuste polinómico o corte de frecuencias. Recientes mediciones de IFIR, U.N. de San Juan y U.N. de La Plata, sirven de base para aplicar algoritmos a un perfil gravimétrico transcontinental en la Lat. 51° Sur. Separada la anomalía regional de Bouguer, se determina, por inversión, una raíz andina de 47 km, que compensa razonablemente la menor elevación de la cordillera de estas latitudes
publishDate 1993
dc.date.none.fl_str_mv 1993
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v05_n01_p519
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/afa_v05_n01_p519
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Física Argentina
dc.source.none.fl_str_mv An. (Asoc. Fís. Argent., En línea) 1993;01(05):519-523
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846784824432394240
score 12.982451