La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de la Argentina : dónde estamos y hacia dónde podríamos ir

Autores
Borsellino, María Laura; Zufiaurre, Emmanuel; Bilenca, David Norberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las áreas protegidas (APs) son clave para conservar la biodiversidad, y es fundamental abordar sus prioridades de conservación para implementar recomendaciones de manejo específicas. En este trabajo nos propusimos: 1) detectar en qué medida las investigaciones científicas realizadas en APs de la Argentina atienden las prioridades de conservación para su gestión, y 2) indagar las motivaciones que guían a los investigadores a realizar sus estudios en dichas APs. Cotejamos la superposición entre las necesidades de conocimiento declaradas en los planes de gestión de las APs bajo la órbita de la Administración de Parques Nacionales (APN) con los permisos de investigación otorgados en los parques nacionales (PNs). Además, realizamos una encuesta entre investigadores que hubieran realizado estudios en algún PN. Más de tres cuartos de las investigaciones realizadas en PNs durante 2012-2016 no estuvieron orientadas a responder prioridades de investigación indicadas en los respectivos planes de gestión analizados, y sólo la mitad de los objetivos/valores de conservación de dichas APs fueron abordados por algún estudio. A su vez, dos tercios de los investigadores encuestados realizaron su trabajo atendiendo a sus propias líneas de investigación, y sólo 15% a requerimientos de APN. Observamos un desacople entre las necesidades de conocimiento científico para gestionar los PNs y las investigaciones que se realizan, si bien detectamos un volumen considerable de investigaciones que podrían eventualmente re-orientarse, al menos parcialmente, y cubrir vacíos de conocimiento. Recientemente, la APN se integró al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología y convocó un programa de becas co-financiadas con CONICET, hecho auspicioso para reforzar la coordinación entre la comunidad científica y la gestión de las APs. Este trabajo ofrece una línea de base para evaluar la eficacia de estas medidas en el mediano plazo.
Protected areas (PAs) are key to biodiversity conservation, being essential to address their conservation priorities to implement specific management recommendations. In this work we set out: 1) detect to what extent the scientific researches carried out in PAs in Argentina address the conservation priorities for their management, and 2) to investigate the motivations that guide researchers to carry out their studies in these PAs. We checked the overlap between the knowledge needs declared in the management plans of the PAs under the National Parks Administration (APN) with the research permits granted in the National Parks (NPs). In addition, we performed a survey among researchers who had carried out studies in some national park. More than three quarters of the researches carried out in NPs during 2012-2016 were not oriented to answering the research priorities indicated in the respective management plans analyzed, and only half of the conservation goals/values of these PAs were addressed in some study. Moreover, two-thirds of the researchers surveyed carried out their work according to their own lines of research, and only 15% to meet the APN requirements. We observed a mismatch between the scientific knowledge needs for the management of NPs and the researches being carried out there, but we detected a considerable volume of research that could eventually be reoriented, at least partially, and cover gaps in knowledge. Recently, APN joined the Inter-Institutional Council for Science and Technology and convened a scholarship program co-financed with CONICET, which allows to be auspicious with respect to reinforcing the coordination between the scientific community and the management needs of PAs. This work offers a baseline to evaluate the effectiveness of these measures in the medium term.
Fil: Borsellino, María Laura. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA)
Fil: Zufiaurre, Emmanuel. Universidad Nacional de San Antonio de Areco - Grupo para el Estudio del Manejo y Control Biológico de Plagas Agrícolas (UNSAdA)
Fil: Bilenca, David Norberto. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA)
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2022;02(032):493-501
Materia
ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES
AREAS PROTEGIDAS
CIENCIA DE LA CONSERVACION, OBJETIVOS DE CONSERVACION
PLANES DE GESTION
VALORES DE CONSERVACION
CONSERVATION GOALS
CONSERVATION RESEARCH
CONSERVATION VALUES
MANAGEMENT PLANS
NATIONAL PARKS ADMINISTRATION
PROTECTED AREAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p493

id BDUBAFCEN_ea22d2a123357d9ed5062e2d6e4bdc11
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p493
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de la Argentina : dónde estamos y hacia dónde podríamos irBorsellino, María LauraZufiaurre, EmmanuelBilenca, David NorbertoADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALESAREAS PROTEGIDASCIENCIA DE LA CONSERVACION, OBJETIVOS DE CONSERVACIONPLANES DE GESTIONVALORES DE CONSERVACIONCONSERVATION GOALSCONSERVATION RESEARCHCONSERVATION VALUESMANAGEMENT PLANSNATIONAL PARKS ADMINISTRATIONPROTECTED AREASLas áreas protegidas (APs) son clave para conservar la biodiversidad, y es fundamental abordar sus prioridades de conservación para implementar recomendaciones de manejo específicas. En este trabajo nos propusimos: 1) detectar en qué medida las investigaciones científicas realizadas en APs de la Argentina atienden las prioridades de conservación para su gestión, y 2) indagar las motivaciones que guían a los investigadores a realizar sus estudios en dichas APs. Cotejamos la superposición entre las necesidades de conocimiento declaradas en los planes de gestión de las APs bajo la órbita de la Administración de Parques Nacionales (APN) con los permisos de investigación otorgados en los parques nacionales (PNs). Además, realizamos una encuesta entre investigadores que hubieran realizado estudios en algún PN. Más de tres cuartos de las investigaciones realizadas en PNs durante 2012-2016 no estuvieron orientadas a responder prioridades de investigación indicadas en los respectivos planes de gestión analizados, y sólo la mitad de los objetivos/valores de conservación de dichas APs fueron abordados por algún estudio. A su vez, dos tercios de los investigadores encuestados realizaron su trabajo atendiendo a sus propias líneas de investigación, y sólo 15% a requerimientos de APN. Observamos un desacople entre las necesidades de conocimiento científico para gestionar los PNs y las investigaciones que se realizan, si bien detectamos un volumen considerable de investigaciones que podrían eventualmente re-orientarse, al menos parcialmente, y cubrir vacíos de conocimiento. Recientemente, la APN se integró al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología y convocó un programa de becas co-financiadas con CONICET, hecho auspicioso para reforzar la coordinación entre la comunidad científica y la gestión de las APs. Este trabajo ofrece una línea de base para evaluar la eficacia de estas medidas en el mediano plazo.Protected areas (PAs) are key to biodiversity conservation, being essential to address their conservation priorities to implement specific management recommendations. In this work we set out: 1) detect to what extent the scientific researches carried out in PAs in Argentina address the conservation priorities for their management, and 2) to investigate the motivations that guide researchers to carry out their studies in these PAs. We checked the overlap between the knowledge needs declared in the management plans of the PAs under the National Parks Administration (APN) with the research permits granted in the National Parks (NPs). In addition, we performed a survey among researchers who had carried out studies in some national park. More than three quarters of the researches carried out in NPs during 2012-2016 were not oriented to answering the research priorities indicated in the respective management plans analyzed, and only half of the conservation goals/values of these PAs were addressed in some study. Moreover, two-thirds of the researchers surveyed carried out their work according to their own lines of research, and only 15% to meet the APN requirements. We observed a mismatch between the scientific knowledge needs for the management of NPs and the researches being carried out there, but we detected a considerable volume of research that could eventually be reoriented, at least partially, and cover gaps in knowledge. Recently, APN joined the Inter-Institutional Council for Science and Technology and convened a scholarship program co-financed with CONICET, which allows to be auspicious with respect to reinforcing the coordination between the scientific community and the management needs of PAs. This work offers a baseline to evaluate the effectiveness of these measures in the medium term.Fil: Borsellino, María Laura. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA)Fil: Zufiaurre, Emmanuel. Universidad Nacional de San Antonio de Areco - Grupo para el Estudio del Manejo y Control Biológico de Plagas Agrícolas (UNSAdA)Fil: Bilenca, David Norberto. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA)Asociación Argentina de Ecología2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p493Ecol. austral (En línea) 2022;02(032):493-501reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-04T09:48:51Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v032_n02_p493Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:48:52.55Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de la Argentina : dónde estamos y hacia dónde podríamos ir
title La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de la Argentina : dónde estamos y hacia dónde podríamos ir
spellingShingle La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de la Argentina : dónde estamos y hacia dónde podríamos ir
Borsellino, María Laura
ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES
AREAS PROTEGIDAS
CIENCIA DE LA CONSERVACION, OBJETIVOS DE CONSERVACION
PLANES DE GESTION
VALORES DE CONSERVACION
CONSERVATION GOALS
CONSERVATION RESEARCH
CONSERVATION VALUES
MANAGEMENT PLANS
NATIONAL PARKS ADMINISTRATION
PROTECTED AREAS
title_short La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de la Argentina : dónde estamos y hacia dónde podríamos ir
title_full La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de la Argentina : dónde estamos y hacia dónde podríamos ir
title_fullStr La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de la Argentina : dónde estamos y hacia dónde podríamos ir
title_full_unstemmed La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de la Argentina : dónde estamos y hacia dónde podríamos ir
title_sort La investigación científica y la conservación de la biodiversidad en parques nacionales de la Argentina : dónde estamos y hacia dónde podríamos ir
dc.creator.none.fl_str_mv Borsellino, María Laura
Zufiaurre, Emmanuel
Bilenca, David Norberto
author Borsellino, María Laura
author_facet Borsellino, María Laura
Zufiaurre, Emmanuel
Bilenca, David Norberto
author_role author
author2 Zufiaurre, Emmanuel
Bilenca, David Norberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES
AREAS PROTEGIDAS
CIENCIA DE LA CONSERVACION, OBJETIVOS DE CONSERVACION
PLANES DE GESTION
VALORES DE CONSERVACION
CONSERVATION GOALS
CONSERVATION RESEARCH
CONSERVATION VALUES
MANAGEMENT PLANS
NATIONAL PARKS ADMINISTRATION
PROTECTED AREAS
topic ADMINISTRACION DE PARQUES NACIONALES
AREAS PROTEGIDAS
CIENCIA DE LA CONSERVACION, OBJETIVOS DE CONSERVACION
PLANES DE GESTION
VALORES DE CONSERVACION
CONSERVATION GOALS
CONSERVATION RESEARCH
CONSERVATION VALUES
MANAGEMENT PLANS
NATIONAL PARKS ADMINISTRATION
PROTECTED AREAS
dc.description.none.fl_txt_mv Las áreas protegidas (APs) son clave para conservar la biodiversidad, y es fundamental abordar sus prioridades de conservación para implementar recomendaciones de manejo específicas. En este trabajo nos propusimos: 1) detectar en qué medida las investigaciones científicas realizadas en APs de la Argentina atienden las prioridades de conservación para su gestión, y 2) indagar las motivaciones que guían a los investigadores a realizar sus estudios en dichas APs. Cotejamos la superposición entre las necesidades de conocimiento declaradas en los planes de gestión de las APs bajo la órbita de la Administración de Parques Nacionales (APN) con los permisos de investigación otorgados en los parques nacionales (PNs). Además, realizamos una encuesta entre investigadores que hubieran realizado estudios en algún PN. Más de tres cuartos de las investigaciones realizadas en PNs durante 2012-2016 no estuvieron orientadas a responder prioridades de investigación indicadas en los respectivos planes de gestión analizados, y sólo la mitad de los objetivos/valores de conservación de dichas APs fueron abordados por algún estudio. A su vez, dos tercios de los investigadores encuestados realizaron su trabajo atendiendo a sus propias líneas de investigación, y sólo 15% a requerimientos de APN. Observamos un desacople entre las necesidades de conocimiento científico para gestionar los PNs y las investigaciones que se realizan, si bien detectamos un volumen considerable de investigaciones que podrían eventualmente re-orientarse, al menos parcialmente, y cubrir vacíos de conocimiento. Recientemente, la APN se integró al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología y convocó un programa de becas co-financiadas con CONICET, hecho auspicioso para reforzar la coordinación entre la comunidad científica y la gestión de las APs. Este trabajo ofrece una línea de base para evaluar la eficacia de estas medidas en el mediano plazo.
Protected areas (PAs) are key to biodiversity conservation, being essential to address their conservation priorities to implement specific management recommendations. In this work we set out: 1) detect to what extent the scientific researches carried out in PAs in Argentina address the conservation priorities for their management, and 2) to investigate the motivations that guide researchers to carry out their studies in these PAs. We checked the overlap between the knowledge needs declared in the management plans of the PAs under the National Parks Administration (APN) with the research permits granted in the National Parks (NPs). In addition, we performed a survey among researchers who had carried out studies in some national park. More than three quarters of the researches carried out in NPs during 2012-2016 were not oriented to answering the research priorities indicated in the respective management plans analyzed, and only half of the conservation goals/values of these PAs were addressed in some study. Moreover, two-thirds of the researchers surveyed carried out their work according to their own lines of research, and only 15% to meet the APN requirements. We observed a mismatch between the scientific knowledge needs for the management of NPs and the researches being carried out there, but we detected a considerable volume of research that could eventually be reoriented, at least partially, and cover gaps in knowledge. Recently, APN joined the Inter-Institutional Council for Science and Technology and convened a scholarship program co-financed with CONICET, which allows to be auspicious with respect to reinforcing the coordination between the scientific community and the management needs of PAs. This work offers a baseline to evaluate the effectiveness of these measures in the medium term.
Fil: Borsellino, María Laura. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA)
Fil: Zufiaurre, Emmanuel. Universidad Nacional de San Antonio de Areco - Grupo para el Estudio del Manejo y Control Biológico de Plagas Agrícolas (UNSAdA)
Fil: Bilenca, David Norberto. Universidad de Buenos Aires - CONICET. Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA)
description Las áreas protegidas (APs) son clave para conservar la biodiversidad, y es fundamental abordar sus prioridades de conservación para implementar recomendaciones de manejo específicas. En este trabajo nos propusimos: 1) detectar en qué medida las investigaciones científicas realizadas en APs de la Argentina atienden las prioridades de conservación para su gestión, y 2) indagar las motivaciones que guían a los investigadores a realizar sus estudios en dichas APs. Cotejamos la superposición entre las necesidades de conocimiento declaradas en los planes de gestión de las APs bajo la órbita de la Administración de Parques Nacionales (APN) con los permisos de investigación otorgados en los parques nacionales (PNs). Además, realizamos una encuesta entre investigadores que hubieran realizado estudios en algún PN. Más de tres cuartos de las investigaciones realizadas en PNs durante 2012-2016 no estuvieron orientadas a responder prioridades de investigación indicadas en los respectivos planes de gestión analizados, y sólo la mitad de los objetivos/valores de conservación de dichas APs fueron abordados por algún estudio. A su vez, dos tercios de los investigadores encuestados realizaron su trabajo atendiendo a sus propias líneas de investigación, y sólo 15% a requerimientos de APN. Observamos un desacople entre las necesidades de conocimiento científico para gestionar los PNs y las investigaciones que se realizan, si bien detectamos un volumen considerable de investigaciones que podrían eventualmente re-orientarse, al menos parcialmente, y cubrir vacíos de conocimiento. Recientemente, la APN se integró al Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología y convocó un programa de becas co-financiadas con CONICET, hecho auspicioso para reforzar la coordinación entre la comunidad científica y la gestión de las APs. Este trabajo ofrece una línea de base para evaluar la eficacia de estas medidas en el mediano plazo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p493
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v032_n02_p493
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2022;02(032):493-501
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340709207638016
score 12.623145