Reproducción del Gavilán Ceniciento Circus cinereus en la Patagonia argentina

Autores
Saggese, Miguel Daniel; De Lucca, Eduardo R.
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se presentan datos sobre la biología reproductiva del Gavilán Ceniciento (Circus cinereus) en la provincia de Santa Cruz. El estudio fue llevado a cabo desde el 20 sep de 1987 hasta el 5 ene de 1988. Los Gavilanes se hallaban nidificando en forma colonial en un mallín. Los diez nidos encontrados estaban dispersos en un área de 3,5 hectáreasy la distancia promedio con el nido más cercano fue de 46,4 m. La densidad de nidificación fue de un nido cada 0,35 ha. La postura promedio ± DS fue de 3,5 ± 0,91 huevos y el período de incubación en un nido con 5 huevos fue de aprox.28 a 32 días. Un 54 % de los huevos produjeron pichones. La temporada de cría se extendió desde fines de septiembre hastafines de febrero o principios de marzo. Los Gavilanes defendían colectivamente los nidos frente a aves rapaces y ante personas.Un caso de poliginia fue registrado. Las vocalizaciones, despliegues aéreos y características de los pichones son descriptos. Los hábitos reproductivos del Gavilán Ceniciento son en general similares a los de otras especies del género pero difieren de las demás en la existencia de nidificación colonial, defensa colectiva de los nidos y ausencia de agresividad entre los ejemplares de la colonia.
Data on the breeding biology of the Cinereous Harrier (Circus cinereus) in Santa Cruz province, Argentina, are given. The study was conducted from 20 Sep 1987 to 5 Jan 1988. Hamers nested colonially in a marsh dominated by Juncus sp. Ten nests were placed in 3,5 has. Mean distance to the nearest conspecific nest was 46,4 m. Nesting density was l nest per 0,35 ha. Mean clutch size was 3,5 ± 0,91 eggs. Incubation period in one nest with 5 eggs was 28- 32 days. 54 % of the eggs hatched. Breeding period extended from later Sep to later Feb or early Mar. Hamers defended colectively the nests from humans or raptors. One case of polygyny was recorded. Vocalizations, aerial displays and nestling development are described. The breeding biology of the Cinereous Hamer appears to be similar to that of other Circus species except for its colonial nesting habits, colective defences of nests and absence of intraspecific attacks between nesting birds.
Fuente
Hornero (en línea) 1995;01y02(014):021-026
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v014_n01y02_p021

id BDUBAFCEN_e8717c62dd6fa0aee0ce414b527b5d96
oai_identifier_str hornero:hornero_v014_n01y02_p021
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Reproducción del Gavilán Ceniciento Circus cinereus en la Patagonia argentinaSaggese, Miguel DanielDe Lucca, Eduardo R.En este trabajo se presentan datos sobre la biología reproductiva del Gavilán Ceniciento (Circus cinereus) en la provincia de Santa Cruz. El estudio fue llevado a cabo desde el 20 sep de 1987 hasta el 5 ene de 1988. Los Gavilanes se hallaban nidificando en forma colonial en un mallín. Los diez nidos encontrados estaban dispersos en un área de 3,5 hectáreasy la distancia promedio con el nido más cercano fue de 46,4 m. La densidad de nidificación fue de un nido cada 0,35 ha. La postura promedio ± DS fue de 3,5 ± 0,91 huevos y el período de incubación en un nido con 5 huevos fue de aprox.28 a 32 días. Un 54 % de los huevos produjeron pichones. La temporada de cría se extendió desde fines de septiembre hastafines de febrero o principios de marzo. Los Gavilanes defendían colectivamente los nidos frente a aves rapaces y ante personas.Un caso de poliginia fue registrado. Las vocalizaciones, despliegues aéreos y características de los pichones son descriptos. Los hábitos reproductivos del Gavilán Ceniciento son en general similares a los de otras especies del género pero difieren de las demás en la existencia de nidificación colonial, defensa colectiva de los nidos y ausencia de agresividad entre los ejemplares de la colonia.Data on the breeding biology of the Cinereous Harrier (Circus cinereus) in Santa Cruz province, Argentina, are given. The study was conducted from 20 Sep 1987 to 5 Jan 1988. Hamers nested colonially in a marsh dominated by Juncus sp. Ten nests were placed in 3,5 has. Mean distance to the nearest conspecific nest was 46,4 m. Nesting density was l nest per 0,35 ha. Mean clutch size was 3,5 ± 0,91 eggs. Incubation period in one nest with 5 eggs was 28- 32 days. 54 % of the eggs hatched. Breeding period extended from later Sep to later Feb or early Mar. Hamers defended colectively the nests from humans or raptors. One case of polygyny was recorded. Vocalizations, aerial displays and nestling development are described. The breeding biology of the Cinereous Hamer appears to be similar to that of other Circus species except for its colonial nesting habits, colective defences of nests and absence of intraspecific attacks between nesting birds.Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata1995-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v014_n01y02_p021Hornero (en línea) 1995;01y02(014):021-026reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-10-16T09:30:55Zhornero:hornero_v014_n01y02_p021Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-10-16 09:30:56.399Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Reproducción del Gavilán Ceniciento Circus cinereus en la Patagonia argentina
title Reproducción del Gavilán Ceniciento Circus cinereus en la Patagonia argentina
spellingShingle Reproducción del Gavilán Ceniciento Circus cinereus en la Patagonia argentina
Saggese, Miguel Daniel
title_short Reproducción del Gavilán Ceniciento Circus cinereus en la Patagonia argentina
title_full Reproducción del Gavilán Ceniciento Circus cinereus en la Patagonia argentina
title_fullStr Reproducción del Gavilán Ceniciento Circus cinereus en la Patagonia argentina
title_full_unstemmed Reproducción del Gavilán Ceniciento Circus cinereus en la Patagonia argentina
title_sort Reproducción del Gavilán Ceniciento Circus cinereus en la Patagonia argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Saggese, Miguel Daniel
De Lucca, Eduardo R.
author Saggese, Miguel Daniel
author_facet Saggese, Miguel Daniel
De Lucca, Eduardo R.
author_role author
author2 De Lucca, Eduardo R.
author2_role author
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se presentan datos sobre la biología reproductiva del Gavilán Ceniciento (Circus cinereus) en la provincia de Santa Cruz. El estudio fue llevado a cabo desde el 20 sep de 1987 hasta el 5 ene de 1988. Los Gavilanes se hallaban nidificando en forma colonial en un mallín. Los diez nidos encontrados estaban dispersos en un área de 3,5 hectáreasy la distancia promedio con el nido más cercano fue de 46,4 m. La densidad de nidificación fue de un nido cada 0,35 ha. La postura promedio ± DS fue de 3,5 ± 0,91 huevos y el período de incubación en un nido con 5 huevos fue de aprox.28 a 32 días. Un 54 % de los huevos produjeron pichones. La temporada de cría se extendió desde fines de septiembre hastafines de febrero o principios de marzo. Los Gavilanes defendían colectivamente los nidos frente a aves rapaces y ante personas.Un caso de poliginia fue registrado. Las vocalizaciones, despliegues aéreos y características de los pichones son descriptos. Los hábitos reproductivos del Gavilán Ceniciento son en general similares a los de otras especies del género pero difieren de las demás en la existencia de nidificación colonial, defensa colectiva de los nidos y ausencia de agresividad entre los ejemplares de la colonia.
Data on the breeding biology of the Cinereous Harrier (Circus cinereus) in Santa Cruz province, Argentina, are given. The study was conducted from 20 Sep 1987 to 5 Jan 1988. Hamers nested colonially in a marsh dominated by Juncus sp. Ten nests were placed in 3,5 has. Mean distance to the nearest conspecific nest was 46,4 m. Nesting density was l nest per 0,35 ha. Mean clutch size was 3,5 ± 0,91 eggs. Incubation period in one nest with 5 eggs was 28- 32 days. 54 % of the eggs hatched. Breeding period extended from later Sep to later Feb or early Mar. Hamers defended colectively the nests from humans or raptors. One case of polygyny was recorded. Vocalizations, aerial displays and nestling development are described. The breeding biology of the Cinereous Hamer appears to be similar to that of other Circus species except for its colonial nesting habits, colective defences of nests and absence of intraspecific attacks between nesting birds.
description En este trabajo se presentan datos sobre la biología reproductiva del Gavilán Ceniciento (Circus cinereus) en la provincia de Santa Cruz. El estudio fue llevado a cabo desde el 20 sep de 1987 hasta el 5 ene de 1988. Los Gavilanes se hallaban nidificando en forma colonial en un mallín. Los diez nidos encontrados estaban dispersos en un área de 3,5 hectáreasy la distancia promedio con el nido más cercano fue de 46,4 m. La densidad de nidificación fue de un nido cada 0,35 ha. La postura promedio ± DS fue de 3,5 ± 0,91 huevos y el período de incubación en un nido con 5 huevos fue de aprox.28 a 32 días. Un 54 % de los huevos produjeron pichones. La temporada de cría se extendió desde fines de septiembre hastafines de febrero o principios de marzo. Los Gavilanes defendían colectivamente los nidos frente a aves rapaces y ante personas.Un caso de poliginia fue registrado. Las vocalizaciones, despliegues aéreos y características de los pichones son descriptos. Los hábitos reproductivos del Gavilán Ceniciento son en general similares a los de otras especies del género pero difieren de las demás en la existencia de nidificación colonial, defensa colectiva de los nidos y ausencia de agresividad entre los ejemplares de la colonia.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v014_n01y02_p021
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v014_n01y02_p021
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (en línea) 1995;01y02(014):021-026
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1846142858098114561
score 12.712165