Estudio comparativo de catalizadores para deshidrogenar alcoholes isopropílico y butílico secundario produciendo las cetonas respectivas

Autores
Battisti, Alberto; Carrozi, Roberto C.
Año de publicación
1959
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Margheritis, Horacio José
Descripción
La realización del presente trabajo se ha llevado acabo con el fin de lograr buenos rendimientos en dimetil-cetonay metil-etil-cetona a partir de los alcoholes isopropilicosy butilico secundario respectivamente. La preparación de los alcoholes isopropilico y butilicosecundario se ha realizado en el laboratorio, con los hidrocarburosde tres y cuatro átomos de carbono recibidos enestado liquido en cilindros de supergas. Las olefinas contenidasen estas fracciones se absorbian en ácido sulfúrico de concentración conveniente y posteriormente por dilución e hidrólisisdel sulfato ácido de alquilo formado, se obtenía los alcoholesmencionados. El método utilizado para la conversión del alcoholen cetona consistía en tratar el alcohol en fase vapor, concatalizadores sobre cuyas superficies sólidas tenia lugar lareacción de deshidrogenación. El aparato utilizado para estasreacciones consistía en una bomba de mercurio a impulsióncontínua, que permitía la entrada del alcohol a un cilindrodonde se encontraba depositado el catalizador (cámara catalítica),y que podía ser sometidoa distintas temperaturaspor medio de resistencias eléctricas. Los productos que alestado gaseoso salían de la parte superior del cilindro, ibana un condensador enfriado con agua y después de dejar la partecondensable en un colector, seguían a otro condensador enfriadocon hielo y sal. Los gases, exentos de cetona, pasabanpor un medidor y salían al medio exterior. En el productorecogido en los condensadores se determinaba la cetona por titulación volumétrica. Para esto, un volúmen conocido de condensadose trataba con clorhidrato de hidróxilamina y se dosabaluego con una solución de hidróxido de sodio, la oxima formada. Como indicador se usaba heliantina. Por otra parte, a1tener suficiente cantidad de condensado se separaba la cetonapor destilación fraccionada en el aparato “Podbielniak de alta“,y se comparaban luego los resultados con los obtenidosvolumétricamente. Para el cálculo de los rendmientos molares se descontabalas cantidades de agua y polímeros que los alcoholescontenían. Con respecto a los catalizadores el estudio comparativo de los mismos exigió una exhaustiva consulta de labibliografía disponible. El resultado fué que la elección recayerasobre catalizadores a base de zinc y cobre. Se prepararony ensayaron quince catalizadores, determinándose con bajasrelaciones de flujo su eficacia en función de la temperatura. Se aumentó luego el caudal de la carga, para observar finalmenteel periodo de actividad de los catalizadores que mejoresresultados habian dado en las operaciones previas. De acuerdo a lo esperado los mejores resultados se obtuvieron usando catalizadores a base de óxido de zinc. Esteúltimo ya sea solo o bien con pequeños porcentajes de óxidode cobre y de cromo se usó en forma de pastillas (cilindri-tos), tratándolo previamente con pequeñas cantidades de aguay calcinándolo luego a 450°C durante varias horas. De estamanera se evitó que el óxido en forma de polvo obturara lacámara catalitica, impidiendo el pasaje de los gases. Resultados obtenidos: 1° - Operando a 430°C (catalizador: óxido de zinc 98,1% y óxido de cobre - 1,9%) con una relaciónde flujo de 2:1, los rendimientos molares enla conversión del alcohol isopropilico en acetona fueron superiores al 80%. 2° - (Valor máximos 86,9%). En las mismas condicionesde trabajo (Temp.: 420°C) los valores calculadosen la conversión del alcohol butílicosecundario en metil-etil-cetona fueron superioresal 90%. (Valor máximo: 95,3%.) 3° - Después de sesenta horas de trabajo la actividaddel mismopermaneció inalterada. 4° - Con otros catalizadores, (latones en sus distin-tas composiciones, los resultados obtenidos nofueron muy concordantes.
Fil: Battisti, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Carrozi, Roberto C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1000_Battisti

id BDUBAFCEN_e504c5e50b27192bf0c3192d1a33adcf
oai_identifier_str tesis:tesis_n1000_Battisti
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Estudio comparativo de catalizadores para deshidrogenar alcoholes isopropílico y butílico secundario produciendo las cetonas respectivasBattisti, AlbertoCarrozi, Roberto C.La realización del presente trabajo se ha llevado acabo con el fin de lograr buenos rendimientos en dimetil-cetonay metil-etil-cetona a partir de los alcoholes isopropilicosy butilico secundario respectivamente. La preparación de los alcoholes isopropilico y butilicosecundario se ha realizado en el laboratorio, con los hidrocarburosde tres y cuatro átomos de carbono recibidos enestado liquido en cilindros de supergas. Las olefinas contenidasen estas fracciones se absorbian en ácido sulfúrico de concentración conveniente y posteriormente por dilución e hidrólisisdel sulfato ácido de alquilo formado, se obtenía los alcoholesmencionados. El método utilizado para la conversión del alcoholen cetona consistía en tratar el alcohol en fase vapor, concatalizadores sobre cuyas superficies sólidas tenia lugar lareacción de deshidrogenación. El aparato utilizado para estasreacciones consistía en una bomba de mercurio a impulsióncontínua, que permitía la entrada del alcohol a un cilindrodonde se encontraba depositado el catalizador (cámara catalítica),y que podía ser sometidoa distintas temperaturaspor medio de resistencias eléctricas. Los productos que alestado gaseoso salían de la parte superior del cilindro, ibana un condensador enfriado con agua y después de dejar la partecondensable en un colector, seguían a otro condensador enfriadocon hielo y sal. Los gases, exentos de cetona, pasabanpor un medidor y salían al medio exterior. En el productorecogido en los condensadores se determinaba la cetona por titulación volumétrica. Para esto, un volúmen conocido de condensadose trataba con clorhidrato de hidróxilamina y se dosabaluego con una solución de hidróxido de sodio, la oxima formada. Como indicador se usaba heliantina. Por otra parte, a1tener suficiente cantidad de condensado se separaba la cetonapor destilación fraccionada en el aparato “Podbielniak de alta“,y se comparaban luego los resultados con los obtenidosvolumétricamente. Para el cálculo de los rendmientos molares se descontabalas cantidades de agua y polímeros que los alcoholescontenían. Con respecto a los catalizadores el estudio comparativo de los mismos exigió una exhaustiva consulta de labibliografía disponible. El resultado fué que la elección recayerasobre catalizadores a base de zinc y cobre. Se prepararony ensayaron quince catalizadores, determinándose con bajasrelaciones de flujo su eficacia en función de la temperatura. Se aumentó luego el caudal de la carga, para observar finalmenteel periodo de actividad de los catalizadores que mejoresresultados habian dado en las operaciones previas. De acuerdo a lo esperado los mejores resultados se obtuvieron usando catalizadores a base de óxido de zinc. Esteúltimo ya sea solo o bien con pequeños porcentajes de óxidode cobre y de cromo se usó en forma de pastillas (cilindri-tos), tratándolo previamente con pequeñas cantidades de aguay calcinándolo luego a 450°C durante varias horas. De estamanera se evitó que el óxido en forma de polvo obturara lacámara catalitica, impidiendo el pasaje de los gases. Resultados obtenidos: 1° - Operando a 430°C (catalizador: óxido de zinc 98,1% y óxido de cobre - 1,9%) con una relaciónde flujo de 2:1, los rendimientos molares enla conversión del alcohol isopropilico en acetona fueron superiores al 80%. 2° - (Valor máximos 86,9%). En las mismas condicionesde trabajo (Temp.: 420°C) los valores calculadosen la conversión del alcohol butílicosecundario en metil-etil-cetona fueron superioresal 90%. (Valor máximo: 95,3%.) 3° - Después de sesenta horas de trabajo la actividaddel mismopermaneció inalterada. 4° - Con otros catalizadores, (latones en sus distin-tas composiciones, los resultados obtenidos nofueron muy concordantes.Fil: Battisti, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Carrozi, Roberto C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesMargheritis, Horacio José1959info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1000_Battistispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:42:43Ztesis:tesis_n1000_BattistiInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:42:44.379Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de catalizadores para deshidrogenar alcoholes isopropílico y butílico secundario produciendo las cetonas respectivas
title Estudio comparativo de catalizadores para deshidrogenar alcoholes isopropílico y butílico secundario produciendo las cetonas respectivas
spellingShingle Estudio comparativo de catalizadores para deshidrogenar alcoholes isopropílico y butílico secundario produciendo las cetonas respectivas
Battisti, Alberto
title_short Estudio comparativo de catalizadores para deshidrogenar alcoholes isopropílico y butílico secundario produciendo las cetonas respectivas
title_full Estudio comparativo de catalizadores para deshidrogenar alcoholes isopropílico y butílico secundario produciendo las cetonas respectivas
title_fullStr Estudio comparativo de catalizadores para deshidrogenar alcoholes isopropílico y butílico secundario produciendo las cetonas respectivas
title_full_unstemmed Estudio comparativo de catalizadores para deshidrogenar alcoholes isopropílico y butílico secundario produciendo las cetonas respectivas
title_sort Estudio comparativo de catalizadores para deshidrogenar alcoholes isopropílico y butílico secundario produciendo las cetonas respectivas
dc.creator.none.fl_str_mv Battisti, Alberto
Carrozi, Roberto C.
author Battisti, Alberto
author_facet Battisti, Alberto
Carrozi, Roberto C.
author_role author
author2 Carrozi, Roberto C.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Margheritis, Horacio José
dc.description.none.fl_txt_mv La realización del presente trabajo se ha llevado acabo con el fin de lograr buenos rendimientos en dimetil-cetonay metil-etil-cetona a partir de los alcoholes isopropilicosy butilico secundario respectivamente. La preparación de los alcoholes isopropilico y butilicosecundario se ha realizado en el laboratorio, con los hidrocarburosde tres y cuatro átomos de carbono recibidos enestado liquido en cilindros de supergas. Las olefinas contenidasen estas fracciones se absorbian en ácido sulfúrico de concentración conveniente y posteriormente por dilución e hidrólisisdel sulfato ácido de alquilo formado, se obtenía los alcoholesmencionados. El método utilizado para la conversión del alcoholen cetona consistía en tratar el alcohol en fase vapor, concatalizadores sobre cuyas superficies sólidas tenia lugar lareacción de deshidrogenación. El aparato utilizado para estasreacciones consistía en una bomba de mercurio a impulsióncontínua, que permitía la entrada del alcohol a un cilindrodonde se encontraba depositado el catalizador (cámara catalítica),y que podía ser sometidoa distintas temperaturaspor medio de resistencias eléctricas. Los productos que alestado gaseoso salían de la parte superior del cilindro, ibana un condensador enfriado con agua y después de dejar la partecondensable en un colector, seguían a otro condensador enfriadocon hielo y sal. Los gases, exentos de cetona, pasabanpor un medidor y salían al medio exterior. En el productorecogido en los condensadores se determinaba la cetona por titulación volumétrica. Para esto, un volúmen conocido de condensadose trataba con clorhidrato de hidróxilamina y se dosabaluego con una solución de hidróxido de sodio, la oxima formada. Como indicador se usaba heliantina. Por otra parte, a1tener suficiente cantidad de condensado se separaba la cetonapor destilación fraccionada en el aparato “Podbielniak de alta“,y se comparaban luego los resultados con los obtenidosvolumétricamente. Para el cálculo de los rendmientos molares se descontabalas cantidades de agua y polímeros que los alcoholescontenían. Con respecto a los catalizadores el estudio comparativo de los mismos exigió una exhaustiva consulta de labibliografía disponible. El resultado fué que la elección recayerasobre catalizadores a base de zinc y cobre. Se prepararony ensayaron quince catalizadores, determinándose con bajasrelaciones de flujo su eficacia en función de la temperatura. Se aumentó luego el caudal de la carga, para observar finalmenteel periodo de actividad de los catalizadores que mejoresresultados habian dado en las operaciones previas. De acuerdo a lo esperado los mejores resultados se obtuvieron usando catalizadores a base de óxido de zinc. Esteúltimo ya sea solo o bien con pequeños porcentajes de óxidode cobre y de cromo se usó en forma de pastillas (cilindri-tos), tratándolo previamente con pequeñas cantidades de aguay calcinándolo luego a 450°C durante varias horas. De estamanera se evitó que el óxido en forma de polvo obturara lacámara catalitica, impidiendo el pasaje de los gases. Resultados obtenidos: 1° - Operando a 430°C (catalizador: óxido de zinc 98,1% y óxido de cobre - 1,9%) con una relaciónde flujo de 2:1, los rendimientos molares enla conversión del alcohol isopropilico en acetona fueron superiores al 80%. 2° - (Valor máximos 86,9%). En las mismas condicionesde trabajo (Temp.: 420°C) los valores calculadosen la conversión del alcohol butílicosecundario en metil-etil-cetona fueron superioresal 90%. (Valor máximo: 95,3%.) 3° - Después de sesenta horas de trabajo la actividaddel mismopermaneció inalterada. 4° - Con otros catalizadores, (latones en sus distin-tas composiciones, los resultados obtenidos nofueron muy concordantes.
Fil: Battisti, Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Carrozi, Roberto C.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description La realización del presente trabajo se ha llevado acabo con el fin de lograr buenos rendimientos en dimetil-cetonay metil-etil-cetona a partir de los alcoholes isopropilicosy butilico secundario respectivamente. La preparación de los alcoholes isopropilico y butilicosecundario se ha realizado en el laboratorio, con los hidrocarburosde tres y cuatro átomos de carbono recibidos enestado liquido en cilindros de supergas. Las olefinas contenidasen estas fracciones se absorbian en ácido sulfúrico de concentración conveniente y posteriormente por dilución e hidrólisisdel sulfato ácido de alquilo formado, se obtenía los alcoholesmencionados. El método utilizado para la conversión del alcoholen cetona consistía en tratar el alcohol en fase vapor, concatalizadores sobre cuyas superficies sólidas tenia lugar lareacción de deshidrogenación. El aparato utilizado para estasreacciones consistía en una bomba de mercurio a impulsióncontínua, que permitía la entrada del alcohol a un cilindrodonde se encontraba depositado el catalizador (cámara catalítica),y que podía ser sometidoa distintas temperaturaspor medio de resistencias eléctricas. Los productos que alestado gaseoso salían de la parte superior del cilindro, ibana un condensador enfriado con agua y después de dejar la partecondensable en un colector, seguían a otro condensador enfriadocon hielo y sal. Los gases, exentos de cetona, pasabanpor un medidor y salían al medio exterior. En el productorecogido en los condensadores se determinaba la cetona por titulación volumétrica. Para esto, un volúmen conocido de condensadose trataba con clorhidrato de hidróxilamina y se dosabaluego con una solución de hidróxido de sodio, la oxima formada. Como indicador se usaba heliantina. Por otra parte, a1tener suficiente cantidad de condensado se separaba la cetonapor destilación fraccionada en el aparato “Podbielniak de alta“,y se comparaban luego los resultados con los obtenidosvolumétricamente. Para el cálculo de los rendmientos molares se descontabalas cantidades de agua y polímeros que los alcoholescontenían. Con respecto a los catalizadores el estudio comparativo de los mismos exigió una exhaustiva consulta de labibliografía disponible. El resultado fué que la elección recayerasobre catalizadores a base de zinc y cobre. Se prepararony ensayaron quince catalizadores, determinándose con bajasrelaciones de flujo su eficacia en función de la temperatura. Se aumentó luego el caudal de la carga, para observar finalmenteel periodo de actividad de los catalizadores que mejoresresultados habian dado en las operaciones previas. De acuerdo a lo esperado los mejores resultados se obtuvieron usando catalizadores a base de óxido de zinc. Esteúltimo ya sea solo o bien con pequeños porcentajes de óxidode cobre y de cromo se usó en forma de pastillas (cilindri-tos), tratándolo previamente con pequeñas cantidades de aguay calcinándolo luego a 450°C durante varias horas. De estamanera se evitó que el óxido en forma de polvo obturara lacámara catalitica, impidiendo el pasaje de los gases. Resultados obtenidos: 1° - Operando a 430°C (catalizador: óxido de zinc 98,1% y óxido de cobre - 1,9%) con una relaciónde flujo de 2:1, los rendimientos molares enla conversión del alcohol isopropilico en acetona fueron superiores al 80%. 2° - (Valor máximos 86,9%). En las mismas condicionesde trabajo (Temp.: 420°C) los valores calculadosen la conversión del alcohol butílicosecundario en metil-etil-cetona fueron superioresal 90%. (Valor máximo: 95,3%.) 3° - Después de sesenta horas de trabajo la actividaddel mismopermaneció inalterada. 4° - Con otros catalizadores, (latones en sus distin-tas composiciones, los resultados obtenidos nofueron muy concordantes.
publishDate 1959
dc.date.none.fl_str_mv 1959
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1000_Battisti
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1000_Battisti
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618731058102272
score 13.070432