Estudio de los productos de fermentación de algunos fermentos butírico-butílicos
- Autores
- Hahn, Vera
- Año de publicación
- 1950
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sordelli, Alfredo A.
Soriano, Santos - Descripción
- La investigación, que fué realizada con finalidad taxonómicaa la par que con el propósito de poner a punto y dominarlas técnicas analíticas necesarias para el estudio delos balances de fermentación, no alcanzó integramente elpropósito inicial. Sin embargo, la experiencia alcanzadanos coloca en una posición tal, que nos será mucho más fácilobtener resultados que signifiquen alguna contribuciónal conocimiento del tema. Los métodos analíticos para determinar azúcares reductores,butanol, etanol, acetona, alcohol isopropílico, ácidosbutírico y acético fueron examinados por pruebas testigoshasta conocer sus limitaciones y errores y luego aplicadosa los líquidos fermentados. Los métodos utilizadosson del tipo seni-microquímico y han dado resultados compatiblescon la exactitud requerida para los balances de fermentación. Prácticamente se han introducido pocas variantessobre las técnicas descritas originalmente. Las cepas que hemos estudiado son muy pocas (9) parapoder intentar un examen sistemático crítico útil y ademássu origen y autenticidad no nos han sido garantizados, demodo que los nombres de cuatro de ellas (87: Clostridiumgranulobacter pectinovorum, 181: Clostridium beijerinckii, 179: Clostridium butylicum y 180: Clostridium acetobutylicum)pueden no corresponder a las especies de esa designación. Tres cepas de Clostridium felsineum dadas por el Ing.Agr. Santos Soriano corresponden sin duda a la especie. Dos de Clostridium acetobutylicum son casi con certeza tambiénauténticas y así lo consideraremos. La fermentación fué estudiada en un medio de levadura (autolizado de levadura) con glucosa y en mosto de maízcompleto. Los resultados difieren de manera tan marcada,que el hecho merece la mayor atención y deberá ser estudiado,pues ofrece perspectivas interesantes. En efecto, en elmedio de levadura la cantidad de solventes neutros formadoscontradice la idea corriente de que los "butíricos" apenaslos producen, en comparación con los verdaderos formadoresde solventes. En cambio dicha idea es correcta para el casodel medio de maíz, cuando la fuente hidrocarbonada estáconstituida casi exclusivamente por el almidón. De igualmanera a proporción relativa de los distintos solventes noes la misma en el medio de levadura que en el medio de maíz. Hemos confirmado el significado práctico y quizás devalor taxonómico de a licuación de la gelatina, del enriadodel lino, de la formación de isopropanol, de la del acetilmetilcarbinol. La proporción de ácidos acético y butírico en el mediode levadura se ha mostrado como una propiedad relativamenteconstante y distintiva de por lo menos dos de los cuatrogrupos de bacterias que hemos creado por razones prácticasy no taxonómicas. Dicha propiedad está asociada con otras,como la de forrar isopropanol. De su valor práctico nadapuede adelantarse y menos aún de su significado taxonómico. En el cuadro 20 de la página siguiente (p. 68) figuran en resumenlas propiedades que mayor significado tienen para intentaruna diferenciación de las bacterias estudiadas.
Fil: Hahn, Vera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n0643_Hahn
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_134b87fb6e2ad9618d2ac7b577247f04 |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n0643_Hahn |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Estudio de los productos de fermentación de algunos fermentos butírico-butílicosHahn, VeraLa investigación, que fué realizada con finalidad taxonómicaa la par que con el propósito de poner a punto y dominarlas técnicas analíticas necesarias para el estudio delos balances de fermentación, no alcanzó integramente elpropósito inicial. Sin embargo, la experiencia alcanzadanos coloca en una posición tal, que nos será mucho más fácilobtener resultados que signifiquen alguna contribuciónal conocimiento del tema. Los métodos analíticos para determinar azúcares reductores,butanol, etanol, acetona, alcohol isopropílico, ácidosbutírico y acético fueron examinados por pruebas testigoshasta conocer sus limitaciones y errores y luego aplicadosa los líquidos fermentados. Los métodos utilizadosson del tipo seni-microquímico y han dado resultados compatiblescon la exactitud requerida para los balances de fermentación. Prácticamente se han introducido pocas variantessobre las técnicas descritas originalmente. Las cepas que hemos estudiado son muy pocas (9) parapoder intentar un examen sistemático crítico útil y ademássu origen y autenticidad no nos han sido garantizados, demodo que los nombres de cuatro de ellas (87: Clostridiumgranulobacter pectinovorum, 181: Clostridium beijerinckii, 179: Clostridium butylicum y 180: Clostridium acetobutylicum)pueden no corresponder a las especies de esa designación. Tres cepas de Clostridium felsineum dadas por el Ing.Agr. Santos Soriano corresponden sin duda a la especie. Dos de Clostridium acetobutylicum son casi con certeza tambiénauténticas y así lo consideraremos. La fermentación fué estudiada en un medio de levadura (autolizado de levadura) con glucosa y en mosto de maízcompleto. Los resultados difieren de manera tan marcada,que el hecho merece la mayor atención y deberá ser estudiado,pues ofrece perspectivas interesantes. En efecto, en elmedio de levadura la cantidad de solventes neutros formadoscontradice la idea corriente de que los "butíricos" apenaslos producen, en comparación con los verdaderos formadoresde solventes. En cambio dicha idea es correcta para el casodel medio de maíz, cuando la fuente hidrocarbonada estáconstituida casi exclusivamente por el almidón. De igualmanera a proporción relativa de los distintos solventes noes la misma en el medio de levadura que en el medio de maíz. Hemos confirmado el significado práctico y quizás devalor taxonómico de a licuación de la gelatina, del enriadodel lino, de la formación de isopropanol, de la del acetilmetilcarbinol. La proporción de ácidos acético y butírico en el mediode levadura se ha mostrado como una propiedad relativamenteconstante y distintiva de por lo menos dos de los cuatrogrupos de bacterias que hemos creado por razones prácticasy no taxonómicas. Dicha propiedad está asociada con otras,como la de forrar isopropanol. De su valor práctico nadapuede adelantarse y menos aún de su significado taxonómico. En el cuadro 20 de la página siguiente (p. 68) figuran en resumenlas propiedades que mayor significado tienen para intentaruna diferenciación de las bacterias estudiadas.Fil: Hahn, Vera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesSordelli, Alfredo A.Soriano, Santos1950info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0643_Hahnspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:53Ztesis:tesis_n0643_HahnInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:54.496Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de los productos de fermentación de algunos fermentos butírico-butílicos |
title |
Estudio de los productos de fermentación de algunos fermentos butírico-butílicos |
spellingShingle |
Estudio de los productos de fermentación de algunos fermentos butírico-butílicos Hahn, Vera |
title_short |
Estudio de los productos de fermentación de algunos fermentos butírico-butílicos |
title_full |
Estudio de los productos de fermentación de algunos fermentos butírico-butílicos |
title_fullStr |
Estudio de los productos de fermentación de algunos fermentos butírico-butílicos |
title_full_unstemmed |
Estudio de los productos de fermentación de algunos fermentos butírico-butílicos |
title_sort |
Estudio de los productos de fermentación de algunos fermentos butírico-butílicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hahn, Vera |
author |
Hahn, Vera |
author_facet |
Hahn, Vera |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sordelli, Alfredo A. Soriano, Santos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La investigación, que fué realizada con finalidad taxonómicaa la par que con el propósito de poner a punto y dominarlas técnicas analíticas necesarias para el estudio delos balances de fermentación, no alcanzó integramente elpropósito inicial. Sin embargo, la experiencia alcanzadanos coloca en una posición tal, que nos será mucho más fácilobtener resultados que signifiquen alguna contribuciónal conocimiento del tema. Los métodos analíticos para determinar azúcares reductores,butanol, etanol, acetona, alcohol isopropílico, ácidosbutírico y acético fueron examinados por pruebas testigoshasta conocer sus limitaciones y errores y luego aplicadosa los líquidos fermentados. Los métodos utilizadosson del tipo seni-microquímico y han dado resultados compatiblescon la exactitud requerida para los balances de fermentación. Prácticamente se han introducido pocas variantessobre las técnicas descritas originalmente. Las cepas que hemos estudiado son muy pocas (9) parapoder intentar un examen sistemático crítico útil y ademássu origen y autenticidad no nos han sido garantizados, demodo que los nombres de cuatro de ellas (87: Clostridiumgranulobacter pectinovorum, 181: Clostridium beijerinckii, 179: Clostridium butylicum y 180: Clostridium acetobutylicum)pueden no corresponder a las especies de esa designación. Tres cepas de Clostridium felsineum dadas por el Ing.Agr. Santos Soriano corresponden sin duda a la especie. Dos de Clostridium acetobutylicum son casi con certeza tambiénauténticas y así lo consideraremos. La fermentación fué estudiada en un medio de levadura (autolizado de levadura) con glucosa y en mosto de maízcompleto. Los resultados difieren de manera tan marcada,que el hecho merece la mayor atención y deberá ser estudiado,pues ofrece perspectivas interesantes. En efecto, en elmedio de levadura la cantidad de solventes neutros formadoscontradice la idea corriente de que los "butíricos" apenaslos producen, en comparación con los verdaderos formadoresde solventes. En cambio dicha idea es correcta para el casodel medio de maíz, cuando la fuente hidrocarbonada estáconstituida casi exclusivamente por el almidón. De igualmanera a proporción relativa de los distintos solventes noes la misma en el medio de levadura que en el medio de maíz. Hemos confirmado el significado práctico y quizás devalor taxonómico de a licuación de la gelatina, del enriadodel lino, de la formación de isopropanol, de la del acetilmetilcarbinol. La proporción de ácidos acético y butírico en el mediode levadura se ha mostrado como una propiedad relativamenteconstante y distintiva de por lo menos dos de los cuatrogrupos de bacterias que hemos creado por razones prácticasy no taxonómicas. Dicha propiedad está asociada con otras,como la de forrar isopropanol. De su valor práctico nadapuede adelantarse y menos aún de su significado taxonómico. En el cuadro 20 de la página siguiente (p. 68) figuran en resumenlas propiedades que mayor significado tienen para intentaruna diferenciación de las bacterias estudiadas. Fil: Hahn, Vera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
La investigación, que fué realizada con finalidad taxonómicaa la par que con el propósito de poner a punto y dominarlas técnicas analíticas necesarias para el estudio delos balances de fermentación, no alcanzó integramente elpropósito inicial. Sin embargo, la experiencia alcanzadanos coloca en una posición tal, que nos será mucho más fácilobtener resultados que signifiquen alguna contribuciónal conocimiento del tema. Los métodos analíticos para determinar azúcares reductores,butanol, etanol, acetona, alcohol isopropílico, ácidosbutírico y acético fueron examinados por pruebas testigoshasta conocer sus limitaciones y errores y luego aplicadosa los líquidos fermentados. Los métodos utilizadosson del tipo seni-microquímico y han dado resultados compatiblescon la exactitud requerida para los balances de fermentación. Prácticamente se han introducido pocas variantessobre las técnicas descritas originalmente. Las cepas que hemos estudiado son muy pocas (9) parapoder intentar un examen sistemático crítico útil y ademássu origen y autenticidad no nos han sido garantizados, demodo que los nombres de cuatro de ellas (87: Clostridiumgranulobacter pectinovorum, 181: Clostridium beijerinckii, 179: Clostridium butylicum y 180: Clostridium acetobutylicum)pueden no corresponder a las especies de esa designación. Tres cepas de Clostridium felsineum dadas por el Ing.Agr. Santos Soriano corresponden sin duda a la especie. Dos de Clostridium acetobutylicum son casi con certeza tambiénauténticas y así lo consideraremos. La fermentación fué estudiada en un medio de levadura (autolizado de levadura) con glucosa y en mosto de maízcompleto. Los resultados difieren de manera tan marcada,que el hecho merece la mayor atención y deberá ser estudiado,pues ofrece perspectivas interesantes. En efecto, en elmedio de levadura la cantidad de solventes neutros formadoscontradice la idea corriente de que los "butíricos" apenaslos producen, en comparación con los verdaderos formadoresde solventes. En cambio dicha idea es correcta para el casodel medio de maíz, cuando la fuente hidrocarbonada estáconstituida casi exclusivamente por el almidón. De igualmanera a proporción relativa de los distintos solventes noes la misma en el medio de levadura que en el medio de maíz. Hemos confirmado el significado práctico y quizás devalor taxonómico de a licuación de la gelatina, del enriadodel lino, de la formación de isopropanol, de la del acetilmetilcarbinol. La proporción de ácidos acético y butírico en el mediode levadura se ha mostrado como una propiedad relativamenteconstante y distintiva de por lo menos dos de los cuatrogrupos de bacterias que hemos creado por razones prácticasy no taxonómicas. Dicha propiedad está asociada con otras,como la de forrar isopropanol. De su valor práctico nadapuede adelantarse y menos aún de su significado taxonómico. En el cuadro 20 de la página siguiente (p. 68) figuran en resumenlas propiedades que mayor significado tienen para intentaruna diferenciación de las bacterias estudiadas. |
publishDate |
1950 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1950 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0643_Hahn |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n0643_Hahn |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618715151204352 |
score |
13.070432 |