Efectos del trauma acústico y rol del sistema eferente durante el periodo crítico del desarrollo del sistema auditivo
- Autores
- Castagna, Valeria Carolina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez Casati, María Eugenia
Di Guilmi, Mariano Nicolás - Descripción
- La pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes que afecta a personas de todas las edades y nivel socioeconómico. La Organización Mundial de la Salud estima que en la actualidad hay aproximadamente 360 millones de personas con una pérdida de audición incapacitante. Esta condición representa un desafío significativo para la población mundial, ya que afecta su capacidad de comunicarse efectivamente y llevar a cabo tareas cotidianas. Entre las causas no congénitas de la pérdida de la audición se destacan: el proceso de envejecimiento, infecciones, el uso de algunos antibióticos aminoglucósidos, fármacos antirretrovirales, agentes antineoplásicos y la exposición a ruidos intensos. Cada día existen más evidencias sobre la creciente importancia que ha tomado la exposición a sonidos intensos como desencadenante de déficits en el procesamiento auditivo, la cual cobra una relevancia adicional si se tiene en cuenta que las nuevas generaciones están sometidas a niveles de contaminación acústica cada vez mayores. Recientemente, algunos trabajos han documentado que la exposición temprana a ruidos intensos lleva a una mayor vulnerabilidad al proceso de envejecimiento, y a su vez, se ha observado que no todas las personas son igualmente susceptibles a la pérdida de audición por exposición al ruido y que esa variabilidad podría tener bases genéticas. Por lo tanto, en esta tesis se buscó estudiar el efecto de la exposición temprana a sonidos de alta intensidad, utilizando líneas de ratones transgénicos con distinto nivel de actividad del sistema eferente olivococlear medial (MOC), el cual se propone entre otras de sus funciones, como un mecanismo “protector” contra el trauma acústico. Adicionalmente, se ha estudiado los efectos de la administración de fitoesteroles ante la pérdida auditiva causada por drogas antirretrovirales y su posible uso para el tratamiento de la pérdida auditiva por envejecimiento. El presente trabajo muestra que la exposición a sonidos intensos en etapas tempranas del desarrollo causa una disminución en la sensibilidad auditiva que perdura hasta la adultez, acompañado de una notoria perdida de sinapsis aferentes y una disminución de la actividad en los núcleos superiores de la vía auditiva. Además, brinda evidencias de que la actividad del sistema MOC constituye un mecanismo eficiente de protección frente al trauma acústico temprano. Por último, esta tesis sienta precedente del uso de fitoesteroles para restaurar la pérdida auditiva generada por drogas antirretrovirales y constituye una primera evidencia de su posible uso terapéutico.
Hearing loss is one of the most common chronic health issues affecting individuals of all ages and socioeconomic levels. The World Health Organization estimates that currently there are approximately 360 million people with disabling hearing loss. Hearing loss poses a significant challenge to the global population, impacting daily communication and task performance for those affected. Among the non-congenital causes of hearing loss, notable factors include aging, infections, the use of certain aminoglycoside antibiotics, antiretroviral drugs, antineoplastic agents, and exposure to loud noises. Every day, there is increasing evidence of the growing importance of exposure to intense sounds as a trigger for deficits in auditory processing, particularly significant considering that newer generations are exposed progressively higher levels of noise pollution. Recent studies have documented that early exposure to loud noises leads to increased vulnerability to the aging process. Additionally, it has been observed that not all individuals are equally susceptible to hearing loss due to noise exposure, and this variability may have genetic bases. Therefore, this thesis aimed to study the effect of early exposure to high-intensity sounds using transgenic mouse lines with varying levels of medial olivocochlear system (MOC) activity, which has been proposed as a "protective" mechanism against acoustic trauma. Furthermore, the effects of phytosterol administration in combating hearing loss caused by antiretroviral drugs were investigated, exploring their potential use in the treatment of age-related hearing loss. The present work reveals that exposure to intense sounds during early development causes a long-lasting decrease in auditory sensitivity that persists into adulthood. This is accompanied by a noticeable loss of afferent synapses and a decrease in activity in the upper nuclei of the auditory pathway. Additionally, it provides evidence that MOC system activity constitutes an efficient protective mechanism against early acoustic trauma. Finally, this thesis establishes a precedent for the use of phytosterols to restore hearing loss caused by antiretroviral drugs, representing an initial indication of their potential therapeutic use.
Fil: Castagna, Valeria Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. - Materia
-
DESARROLLO
TRAUMA ACUSTICO
PERDIDA DE AUDICION
SISTEMA OLIVOCOCLEAR
FARMACOS ANTIRRETROVIRALES
FITOESTEROLES
DEVELOPMENT
ACOUSTIC TRAUMA
HEARING LOSS
OLIVOCOCHLEAR SYSTEM
ANTIRETROVIRAL DRUGS
PHYTOSTEROLS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
- OAI Identificador
- tesis:tesis_n7567_Castagna
Ver los metadatos del registro completo
id |
BDUBAFCEN_e12f4813cd0b4b54386cf5ee5a724342 |
---|---|
oai_identifier_str |
tesis:tesis_n7567_Castagna |
network_acronym_str |
BDUBAFCEN |
repository_id_str |
1896 |
network_name_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
spelling |
Efectos del trauma acústico y rol del sistema eferente durante el periodo crítico del desarrollo del sistema auditivoEffects of acoustic trauma and the role of the medial olivocochlear efferent system during the critical period of auditory system developmentCastagna, Valeria CarolinaDESARROLLOTRAUMA ACUSTICOPERDIDA DE AUDICIONSISTEMA OLIVOCOCLEARFARMACOS ANTIRRETROVIRALESFITOESTEROLESDEVELOPMENTACOUSTIC TRAUMAHEARING LOSSOLIVOCOCHLEAR SYSTEMANTIRETROVIRAL DRUGSPHYTOSTEROLSLa pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes que afecta a personas de todas las edades y nivel socioeconómico. La Organización Mundial de la Salud estima que en la actualidad hay aproximadamente 360 millones de personas con una pérdida de audición incapacitante. Esta condición representa un desafío significativo para la población mundial, ya que afecta su capacidad de comunicarse efectivamente y llevar a cabo tareas cotidianas. Entre las causas no congénitas de la pérdida de la audición se destacan: el proceso de envejecimiento, infecciones, el uso de algunos antibióticos aminoglucósidos, fármacos antirretrovirales, agentes antineoplásicos y la exposición a ruidos intensos. Cada día existen más evidencias sobre la creciente importancia que ha tomado la exposición a sonidos intensos como desencadenante de déficits en el procesamiento auditivo, la cual cobra una relevancia adicional si se tiene en cuenta que las nuevas generaciones están sometidas a niveles de contaminación acústica cada vez mayores. Recientemente, algunos trabajos han documentado que la exposición temprana a ruidos intensos lleva a una mayor vulnerabilidad al proceso de envejecimiento, y a su vez, se ha observado que no todas las personas son igualmente susceptibles a la pérdida de audición por exposición al ruido y que esa variabilidad podría tener bases genéticas. Por lo tanto, en esta tesis se buscó estudiar el efecto de la exposición temprana a sonidos de alta intensidad, utilizando líneas de ratones transgénicos con distinto nivel de actividad del sistema eferente olivococlear medial (MOC), el cual se propone entre otras de sus funciones, como un mecanismo “protector” contra el trauma acústico. Adicionalmente, se ha estudiado los efectos de la administración de fitoesteroles ante la pérdida auditiva causada por drogas antirretrovirales y su posible uso para el tratamiento de la pérdida auditiva por envejecimiento. El presente trabajo muestra que la exposición a sonidos intensos en etapas tempranas del desarrollo causa una disminución en la sensibilidad auditiva que perdura hasta la adultez, acompañado de una notoria perdida de sinapsis aferentes y una disminución de la actividad en los núcleos superiores de la vía auditiva. Además, brinda evidencias de que la actividad del sistema MOC constituye un mecanismo eficiente de protección frente al trauma acústico temprano. Por último, esta tesis sienta precedente del uso de fitoesteroles para restaurar la pérdida auditiva generada por drogas antirretrovirales y constituye una primera evidencia de su posible uso terapéutico.Hearing loss is one of the most common chronic health issues affecting individuals of all ages and socioeconomic levels. The World Health Organization estimates that currently there are approximately 360 million people with disabling hearing loss. Hearing loss poses a significant challenge to the global population, impacting daily communication and task performance for those affected. Among the non-congenital causes of hearing loss, notable factors include aging, infections, the use of certain aminoglycoside antibiotics, antiretroviral drugs, antineoplastic agents, and exposure to loud noises. Every day, there is increasing evidence of the growing importance of exposure to intense sounds as a trigger for deficits in auditory processing, particularly significant considering that newer generations are exposed progressively higher levels of noise pollution. Recent studies have documented that early exposure to loud noises leads to increased vulnerability to the aging process. Additionally, it has been observed that not all individuals are equally susceptible to hearing loss due to noise exposure, and this variability may have genetic bases. Therefore, this thesis aimed to study the effect of early exposure to high-intensity sounds using transgenic mouse lines with varying levels of medial olivocochlear system (MOC) activity, which has been proposed as a "protective" mechanism against acoustic trauma. Furthermore, the effects of phytosterol administration in combating hearing loss caused by antiretroviral drugs were investigated, exploring their potential use in the treatment of age-related hearing loss. The present work reveals that exposure to intense sounds during early development causes a long-lasting decrease in auditory sensitivity that persists into adulthood. This is accompanied by a noticeable loss of afferent synapses and a decrease in activity in the upper nuclei of the auditory pathway. Additionally, it provides evidence that MOC system activity constitutes an efficient protective mechanism against early acoustic trauma. Finally, this thesis establishes a precedent for the use of phytosterols to restore hearing loss caused by antiretroviral drugs, representing an initial indication of their potential therapeutic use.Fil: Castagna, Valeria Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGómez Casati, María EugeniaDi Guilmi, Mariano Nicolás2024-06-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7567_Castagnaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:44Ztesis:tesis_n7567_CastagnaInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:45.413Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos del trauma acústico y rol del sistema eferente durante el periodo crítico del desarrollo del sistema auditivo Effects of acoustic trauma and the role of the medial olivocochlear efferent system during the critical period of auditory system development |
title |
Efectos del trauma acústico y rol del sistema eferente durante el periodo crítico del desarrollo del sistema auditivo |
spellingShingle |
Efectos del trauma acústico y rol del sistema eferente durante el periodo crítico del desarrollo del sistema auditivo Castagna, Valeria Carolina DESARROLLO TRAUMA ACUSTICO PERDIDA DE AUDICION SISTEMA OLIVOCOCLEAR FARMACOS ANTIRRETROVIRALES FITOESTEROLES DEVELOPMENT ACOUSTIC TRAUMA HEARING LOSS OLIVOCOCHLEAR SYSTEM ANTIRETROVIRAL DRUGS PHYTOSTEROLS |
title_short |
Efectos del trauma acústico y rol del sistema eferente durante el periodo crítico del desarrollo del sistema auditivo |
title_full |
Efectos del trauma acústico y rol del sistema eferente durante el periodo crítico del desarrollo del sistema auditivo |
title_fullStr |
Efectos del trauma acústico y rol del sistema eferente durante el periodo crítico del desarrollo del sistema auditivo |
title_full_unstemmed |
Efectos del trauma acústico y rol del sistema eferente durante el periodo crítico del desarrollo del sistema auditivo |
title_sort |
Efectos del trauma acústico y rol del sistema eferente durante el periodo crítico del desarrollo del sistema auditivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castagna, Valeria Carolina |
author |
Castagna, Valeria Carolina |
author_facet |
Castagna, Valeria Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez Casati, María Eugenia Di Guilmi, Mariano Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESARROLLO TRAUMA ACUSTICO PERDIDA DE AUDICION SISTEMA OLIVOCOCLEAR FARMACOS ANTIRRETROVIRALES FITOESTEROLES DEVELOPMENT ACOUSTIC TRAUMA HEARING LOSS OLIVOCOCHLEAR SYSTEM ANTIRETROVIRAL DRUGS PHYTOSTEROLS |
topic |
DESARROLLO TRAUMA ACUSTICO PERDIDA DE AUDICION SISTEMA OLIVOCOCLEAR FARMACOS ANTIRRETROVIRALES FITOESTEROLES DEVELOPMENT ACOUSTIC TRAUMA HEARING LOSS OLIVOCOCHLEAR SYSTEM ANTIRETROVIRAL DRUGS PHYTOSTEROLS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes que afecta a personas de todas las edades y nivel socioeconómico. La Organización Mundial de la Salud estima que en la actualidad hay aproximadamente 360 millones de personas con una pérdida de audición incapacitante. Esta condición representa un desafío significativo para la población mundial, ya que afecta su capacidad de comunicarse efectivamente y llevar a cabo tareas cotidianas. Entre las causas no congénitas de la pérdida de la audición se destacan: el proceso de envejecimiento, infecciones, el uso de algunos antibióticos aminoglucósidos, fármacos antirretrovirales, agentes antineoplásicos y la exposición a ruidos intensos. Cada día existen más evidencias sobre la creciente importancia que ha tomado la exposición a sonidos intensos como desencadenante de déficits en el procesamiento auditivo, la cual cobra una relevancia adicional si se tiene en cuenta que las nuevas generaciones están sometidas a niveles de contaminación acústica cada vez mayores. Recientemente, algunos trabajos han documentado que la exposición temprana a ruidos intensos lleva a una mayor vulnerabilidad al proceso de envejecimiento, y a su vez, se ha observado que no todas las personas son igualmente susceptibles a la pérdida de audición por exposición al ruido y que esa variabilidad podría tener bases genéticas. Por lo tanto, en esta tesis se buscó estudiar el efecto de la exposición temprana a sonidos de alta intensidad, utilizando líneas de ratones transgénicos con distinto nivel de actividad del sistema eferente olivococlear medial (MOC), el cual se propone entre otras de sus funciones, como un mecanismo “protector” contra el trauma acústico. Adicionalmente, se ha estudiado los efectos de la administración de fitoesteroles ante la pérdida auditiva causada por drogas antirretrovirales y su posible uso para el tratamiento de la pérdida auditiva por envejecimiento. El presente trabajo muestra que la exposición a sonidos intensos en etapas tempranas del desarrollo causa una disminución en la sensibilidad auditiva que perdura hasta la adultez, acompañado de una notoria perdida de sinapsis aferentes y una disminución de la actividad en los núcleos superiores de la vía auditiva. Además, brinda evidencias de que la actividad del sistema MOC constituye un mecanismo eficiente de protección frente al trauma acústico temprano. Por último, esta tesis sienta precedente del uso de fitoesteroles para restaurar la pérdida auditiva generada por drogas antirretrovirales y constituye una primera evidencia de su posible uso terapéutico. Hearing loss is one of the most common chronic health issues affecting individuals of all ages and socioeconomic levels. The World Health Organization estimates that currently there are approximately 360 million people with disabling hearing loss. Hearing loss poses a significant challenge to the global population, impacting daily communication and task performance for those affected. Among the non-congenital causes of hearing loss, notable factors include aging, infections, the use of certain aminoglycoside antibiotics, antiretroviral drugs, antineoplastic agents, and exposure to loud noises. Every day, there is increasing evidence of the growing importance of exposure to intense sounds as a trigger for deficits in auditory processing, particularly significant considering that newer generations are exposed progressively higher levels of noise pollution. Recent studies have documented that early exposure to loud noises leads to increased vulnerability to the aging process. Additionally, it has been observed that not all individuals are equally susceptible to hearing loss due to noise exposure, and this variability may have genetic bases. Therefore, this thesis aimed to study the effect of early exposure to high-intensity sounds using transgenic mouse lines with varying levels of medial olivocochlear system (MOC) activity, which has been proposed as a "protective" mechanism against acoustic trauma. Furthermore, the effects of phytosterol administration in combating hearing loss caused by antiretroviral drugs were investigated, exploring their potential use in the treatment of age-related hearing loss. The present work reveals that exposure to intense sounds during early development causes a long-lasting decrease in auditory sensitivity that persists into adulthood. This is accompanied by a noticeable loss of afferent synapses and a decrease in activity in the upper nuclei of the auditory pathway. Additionally, it provides evidence that MOC system activity constitutes an efficient protective mechanism against early acoustic trauma. Finally, this thesis establishes a precedent for the use of phytosterols to restore hearing loss caused by antiretroviral drugs, representing an initial indication of their potential therapeutic use. Fil: Castagna, Valeria Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. |
description |
La pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes que afecta a personas de todas las edades y nivel socioeconómico. La Organización Mundial de la Salud estima que en la actualidad hay aproximadamente 360 millones de personas con una pérdida de audición incapacitante. Esta condición representa un desafío significativo para la población mundial, ya que afecta su capacidad de comunicarse efectivamente y llevar a cabo tareas cotidianas. Entre las causas no congénitas de la pérdida de la audición se destacan: el proceso de envejecimiento, infecciones, el uso de algunos antibióticos aminoglucósidos, fármacos antirretrovirales, agentes antineoplásicos y la exposición a ruidos intensos. Cada día existen más evidencias sobre la creciente importancia que ha tomado la exposición a sonidos intensos como desencadenante de déficits en el procesamiento auditivo, la cual cobra una relevancia adicional si se tiene en cuenta que las nuevas generaciones están sometidas a niveles de contaminación acústica cada vez mayores. Recientemente, algunos trabajos han documentado que la exposición temprana a ruidos intensos lleva a una mayor vulnerabilidad al proceso de envejecimiento, y a su vez, se ha observado que no todas las personas son igualmente susceptibles a la pérdida de audición por exposición al ruido y que esa variabilidad podría tener bases genéticas. Por lo tanto, en esta tesis se buscó estudiar el efecto de la exposición temprana a sonidos de alta intensidad, utilizando líneas de ratones transgénicos con distinto nivel de actividad del sistema eferente olivococlear medial (MOC), el cual se propone entre otras de sus funciones, como un mecanismo “protector” contra el trauma acústico. Adicionalmente, se ha estudiado los efectos de la administración de fitoesteroles ante la pérdida auditiva causada por drogas antirretrovirales y su posible uso para el tratamiento de la pérdida auditiva por envejecimiento. El presente trabajo muestra que la exposición a sonidos intensos en etapas tempranas del desarrollo causa una disminución en la sensibilidad auditiva que perdura hasta la adultez, acompañado de una notoria perdida de sinapsis aferentes y una disminución de la actividad en los núcleos superiores de la vía auditiva. Además, brinda evidencias de que la actividad del sistema MOC constituye un mecanismo eficiente de protección frente al trauma acústico temprano. Por último, esta tesis sienta precedente del uso de fitoesteroles para restaurar la pérdida auditiva generada por drogas antirretrovirales y constituye una primera evidencia de su posible uso terapéutico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-06-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7567_Castagna |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n7567_Castagna |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN) instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales instacron:UBA-FCEN |
reponame_str |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
collection |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
instacron_str |
UBA-FCEN |
institution |
UBA-FCEN |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
repository.mail.fl_str_mv |
ana@bl.fcen.uba.ar |
_version_ |
1844618711966679040 |
score |
13.070432 |