Método volumétrico del litio como metapeiodato potásico - lítico

Autores
Canedo, Carmen
Año de publicación
1960
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vanossi, Reinaldo
Descripción
Los métodos que se usan más corrientemente para la determinación de litio se basan en su extracción por medio de solventes. Los solventes más comunes son: alcohol isobutilico, alcohol amilico alcoholes alifaticos, 2 etil hexanol isoamilico, etil hexanol,etc. Por otra parte se ha observado la tendencia actual que da referencia a los métodos físicos, usando aparatos que no están al alcance de cualquier laboratorio. También se conoce el método colorimétrico en el cual el litio es separado como fosfato por el agregado de fosfato ácido disódico e hidróxido de sodio. El fosfato precipitado es disuelto en ácido clorhidrico,siendo el ión fosfato determinado por el método del molibdeno y luego se calcula el litio. Pero acá también hay que recurrir a los solventes para hacer la separación previa de cloruro de litio de otros cloruros alcalinos. Ante estas posibilidades pensamos adoptar un método quimico que siendo sensible y a la vez práctico y al alcance de todo laboratorio, pudiera servir para la determinación de litio. Rogers y Caley son los autores de un método que utiliza un nuevo reactivo especial aplicable a la rápida estimación volumétrica del litio con presencia de sodio y potasio. El reactivo especial usado por Rogers y Caley es una solución furtemente alcalina de periodato de potasio que precipita cuantitativamente el litio como un periodato complejo. En el presente trabajo basado en éste método se ha tratado de hallar un procedimiento más rápido y sencillo,dentro del grado de exactitud aceptable,para la determinación volumétrica del litio. Al hacer uso del reactivo propuesto por Rogers y Caley se encuentra que es importante que tenga composición bién definida y constante pues se demuestran que variando la alcalinidad en uno u otro sentido ya no se cumple el factor empírico. Para poder realizar el estudio del método en forma más sistemática hemos dividido su estudio en dos etapas: l) la etapa de precipitación. 2) la etapa de valoración del periodato. En la primera etapa hemos realizado las siguientes modificaciones: a) agregado del reactivo en frio, agitando y no a 60 - 70°C. b) Luego se calienta durante unos segundos con llama semi-luminosa de mechero(70°C) y se hace un enfriamiento rápido, agitando continuamente. c) se aplica la centrifugación en lugar de la precipitación por vidrio filtrante,con lo que se gana en comodidad y se reduce el tiempo empleado,sin pérdidas. En la segunda etapa: a) se ensayaron distintas acideces,ademas de la usada por Rogers y Caley: ácido sulfúrico, ácido sulfúrico más ácido clorhídrico y acido clorhídrico. b) se modifica el método de titulación haciendo uso del clásico método iodometrico según la técnica de Treadwell. De este modo el método modificado en esta forma tiene aplicación en semi - micro escala, permitiendo determinaciones de litio dentro de los limites de 0,1-70 mgr con acidez sulfúrica o clorhidrica o clorhídrica solamente y desde 0,1-15 mgr con ácido sulfúrico. Amplianos por lo tanto la amplitud del método. En cuanto a interferencias es aceptable la presencia de sodio, potasio bario y amonio, debiéndose eliminar el calcio, magnesio, cobalto, hierro y aluminio porque dan reacción positiva con el metaperiodato de potasio en ese medio. Se ha propuesto un método general en el caso de estar presente estos cationes,indicando en cada caso las condiciones prácticas operatorias y los factores empíricos usados para obtener datos reproducibles. Las variaciones del factor empírico más bién pueden atribuirse, a diferencia de la opinión de Rogers y Caley a la presencia de los aniones: cloruros y sulfatos, más bién que a los cationes. El estudio de la probable composición de la formula del precipitado nos conduce a confirmar aún más el empirismo del método,ya que nuestras experiencias hacen suponer que se trata de periodatos complejos del tipo:a I2 O7 b Li 2 O c K2 O (n KOH)
Fil: Canedo, Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n1045_Canedo

id BDUBAFCEN_df3333f92ccedd3edfb2287a48841802
oai_identifier_str tesis:tesis_n1045_Canedo
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Método volumétrico del litio como metapeiodato potásico - líticoCanedo, CarmenLos métodos que se usan más corrientemente para la determinación de litio se basan en su extracción por medio de solventes. Los solventes más comunes son: alcohol isobutilico, alcohol amilico alcoholes alifaticos, 2 etil hexanol isoamilico, etil hexanol,etc. Por otra parte se ha observado la tendencia actual que da referencia a los métodos físicos, usando aparatos que no están al alcance de cualquier laboratorio. También se conoce el método colorimétrico en el cual el litio es separado como fosfato por el agregado de fosfato ácido disódico e hidróxido de sodio. El fosfato precipitado es disuelto en ácido clorhidrico,siendo el ión fosfato determinado por el método del molibdeno y luego se calcula el litio. Pero acá también hay que recurrir a los solventes para hacer la separación previa de cloruro de litio de otros cloruros alcalinos. Ante estas posibilidades pensamos adoptar un método quimico que siendo sensible y a la vez práctico y al alcance de todo laboratorio, pudiera servir para la determinación de litio. Rogers y Caley son los autores de un método que utiliza un nuevo reactivo especial aplicable a la rápida estimación volumétrica del litio con presencia de sodio y potasio. El reactivo especial usado por Rogers y Caley es una solución furtemente alcalina de periodato de potasio que precipita cuantitativamente el litio como un periodato complejo. En el presente trabajo basado en éste método se ha tratado de hallar un procedimiento más rápido y sencillo,dentro del grado de exactitud aceptable,para la determinación volumétrica del litio. Al hacer uso del reactivo propuesto por Rogers y Caley se encuentra que es importante que tenga composición bién definida y constante pues se demuestran que variando la alcalinidad en uno u otro sentido ya no se cumple el factor empírico. Para poder realizar el estudio del método en forma más sistemática hemos dividido su estudio en dos etapas: l) la etapa de precipitación. 2) la etapa de valoración del periodato. En la primera etapa hemos realizado las siguientes modificaciones: a) agregado del reactivo en frio, agitando y no a 60 - 70°C. b) Luego se calienta durante unos segundos con llama semi-luminosa de mechero(70°C) y se hace un enfriamiento rápido, agitando continuamente. c) se aplica la centrifugación en lugar de la precipitación por vidrio filtrante,con lo que se gana en comodidad y se reduce el tiempo empleado,sin pérdidas. En la segunda etapa: a) se ensayaron distintas acideces,ademas de la usada por Rogers y Caley: ácido sulfúrico, ácido sulfúrico más ácido clorhídrico y acido clorhídrico. b) se modifica el método de titulación haciendo uso del clásico método iodometrico según la técnica de Treadwell. De este modo el método modificado en esta forma tiene aplicación en semi - micro escala, permitiendo determinaciones de litio dentro de los limites de 0,1-70 mgr con acidez sulfúrica o clorhidrica o clorhídrica solamente y desde 0,1-15 mgr con ácido sulfúrico. Amplianos por lo tanto la amplitud del método. En cuanto a interferencias es aceptable la presencia de sodio, potasio bario y amonio, debiéndose eliminar el calcio, magnesio, cobalto, hierro y aluminio porque dan reacción positiva con el metaperiodato de potasio en ese medio. Se ha propuesto un método general en el caso de estar presente estos cationes,indicando en cada caso las condiciones prácticas operatorias y los factores empíricos usados para obtener datos reproducibles. Las variaciones del factor empírico más bién pueden atribuirse, a diferencia de la opinión de Rogers y Caley a la presencia de los aniones: cloruros y sulfatos, más bién que a los cationes. El estudio de la probable composición de la formula del precipitado nos conduce a confirmar aún más el empirismo del método,ya que nuestras experiencias hacen suponer que se trata de periodatos complejos del tipo:a I2 O7 b Li 2 O c K2 O (n KOH)Fil: Canedo, Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesVanossi, Reinaldo1960info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1045_Canedospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:41:44Ztesis:tesis_n1045_CanedoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:41:45.093Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Método volumétrico del litio como metapeiodato potásico - lítico
title Método volumétrico del litio como metapeiodato potásico - lítico
spellingShingle Método volumétrico del litio como metapeiodato potásico - lítico
Canedo, Carmen
title_short Método volumétrico del litio como metapeiodato potásico - lítico
title_full Método volumétrico del litio como metapeiodato potásico - lítico
title_fullStr Método volumétrico del litio como metapeiodato potásico - lítico
title_full_unstemmed Método volumétrico del litio como metapeiodato potásico - lítico
title_sort Método volumétrico del litio como metapeiodato potásico - lítico
dc.creator.none.fl_str_mv Canedo, Carmen
author Canedo, Carmen
author_facet Canedo, Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vanossi, Reinaldo
dc.description.none.fl_txt_mv Los métodos que se usan más corrientemente para la determinación de litio se basan en su extracción por medio de solventes. Los solventes más comunes son: alcohol isobutilico, alcohol amilico alcoholes alifaticos, 2 etil hexanol isoamilico, etil hexanol,etc. Por otra parte se ha observado la tendencia actual que da referencia a los métodos físicos, usando aparatos que no están al alcance de cualquier laboratorio. También se conoce el método colorimétrico en el cual el litio es separado como fosfato por el agregado de fosfato ácido disódico e hidróxido de sodio. El fosfato precipitado es disuelto en ácido clorhidrico,siendo el ión fosfato determinado por el método del molibdeno y luego se calcula el litio. Pero acá también hay que recurrir a los solventes para hacer la separación previa de cloruro de litio de otros cloruros alcalinos. Ante estas posibilidades pensamos adoptar un método quimico que siendo sensible y a la vez práctico y al alcance de todo laboratorio, pudiera servir para la determinación de litio. Rogers y Caley son los autores de un método que utiliza un nuevo reactivo especial aplicable a la rápida estimación volumétrica del litio con presencia de sodio y potasio. El reactivo especial usado por Rogers y Caley es una solución furtemente alcalina de periodato de potasio que precipita cuantitativamente el litio como un periodato complejo. En el presente trabajo basado en éste método se ha tratado de hallar un procedimiento más rápido y sencillo,dentro del grado de exactitud aceptable,para la determinación volumétrica del litio. Al hacer uso del reactivo propuesto por Rogers y Caley se encuentra que es importante que tenga composición bién definida y constante pues se demuestran que variando la alcalinidad en uno u otro sentido ya no se cumple el factor empírico. Para poder realizar el estudio del método en forma más sistemática hemos dividido su estudio en dos etapas: l) la etapa de precipitación. 2) la etapa de valoración del periodato. En la primera etapa hemos realizado las siguientes modificaciones: a) agregado del reactivo en frio, agitando y no a 60 - 70°C. b) Luego se calienta durante unos segundos con llama semi-luminosa de mechero(70°C) y se hace un enfriamiento rápido, agitando continuamente. c) se aplica la centrifugación en lugar de la precipitación por vidrio filtrante,con lo que se gana en comodidad y se reduce el tiempo empleado,sin pérdidas. En la segunda etapa: a) se ensayaron distintas acideces,ademas de la usada por Rogers y Caley: ácido sulfúrico, ácido sulfúrico más ácido clorhídrico y acido clorhídrico. b) se modifica el método de titulación haciendo uso del clásico método iodometrico según la técnica de Treadwell. De este modo el método modificado en esta forma tiene aplicación en semi - micro escala, permitiendo determinaciones de litio dentro de los limites de 0,1-70 mgr con acidez sulfúrica o clorhidrica o clorhídrica solamente y desde 0,1-15 mgr con ácido sulfúrico. Amplianos por lo tanto la amplitud del método. En cuanto a interferencias es aceptable la presencia de sodio, potasio bario y amonio, debiéndose eliminar el calcio, magnesio, cobalto, hierro y aluminio porque dan reacción positiva con el metaperiodato de potasio en ese medio. Se ha propuesto un método general en el caso de estar presente estos cationes,indicando en cada caso las condiciones prácticas operatorias y los factores empíricos usados para obtener datos reproducibles. Las variaciones del factor empírico más bién pueden atribuirse, a diferencia de la opinión de Rogers y Caley a la presencia de los aniones: cloruros y sulfatos, más bién que a los cationes. El estudio de la probable composición de la formula del precipitado nos conduce a confirmar aún más el empirismo del método,ya que nuestras experiencias hacen suponer que se trata de periodatos complejos del tipo:a I2 O7 b Li 2 O c K2 O (n KOH)
Fil: Canedo, Carmen. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Los métodos que se usan más corrientemente para la determinación de litio se basan en su extracción por medio de solventes. Los solventes más comunes son: alcohol isobutilico, alcohol amilico alcoholes alifaticos, 2 etil hexanol isoamilico, etil hexanol,etc. Por otra parte se ha observado la tendencia actual que da referencia a los métodos físicos, usando aparatos que no están al alcance de cualquier laboratorio. También se conoce el método colorimétrico en el cual el litio es separado como fosfato por el agregado de fosfato ácido disódico e hidróxido de sodio. El fosfato precipitado es disuelto en ácido clorhidrico,siendo el ión fosfato determinado por el método del molibdeno y luego se calcula el litio. Pero acá también hay que recurrir a los solventes para hacer la separación previa de cloruro de litio de otros cloruros alcalinos. Ante estas posibilidades pensamos adoptar un método quimico que siendo sensible y a la vez práctico y al alcance de todo laboratorio, pudiera servir para la determinación de litio. Rogers y Caley son los autores de un método que utiliza un nuevo reactivo especial aplicable a la rápida estimación volumétrica del litio con presencia de sodio y potasio. El reactivo especial usado por Rogers y Caley es una solución furtemente alcalina de periodato de potasio que precipita cuantitativamente el litio como un periodato complejo. En el presente trabajo basado en éste método se ha tratado de hallar un procedimiento más rápido y sencillo,dentro del grado de exactitud aceptable,para la determinación volumétrica del litio. Al hacer uso del reactivo propuesto por Rogers y Caley se encuentra que es importante que tenga composición bién definida y constante pues se demuestran que variando la alcalinidad en uno u otro sentido ya no se cumple el factor empírico. Para poder realizar el estudio del método en forma más sistemática hemos dividido su estudio en dos etapas: l) la etapa de precipitación. 2) la etapa de valoración del periodato. En la primera etapa hemos realizado las siguientes modificaciones: a) agregado del reactivo en frio, agitando y no a 60 - 70°C. b) Luego se calienta durante unos segundos con llama semi-luminosa de mechero(70°C) y se hace un enfriamiento rápido, agitando continuamente. c) se aplica la centrifugación en lugar de la precipitación por vidrio filtrante,con lo que se gana en comodidad y se reduce el tiempo empleado,sin pérdidas. En la segunda etapa: a) se ensayaron distintas acideces,ademas de la usada por Rogers y Caley: ácido sulfúrico, ácido sulfúrico más ácido clorhídrico y acido clorhídrico. b) se modifica el método de titulación haciendo uso del clásico método iodometrico según la técnica de Treadwell. De este modo el método modificado en esta forma tiene aplicación en semi - micro escala, permitiendo determinaciones de litio dentro de los limites de 0,1-70 mgr con acidez sulfúrica o clorhidrica o clorhídrica solamente y desde 0,1-15 mgr con ácido sulfúrico. Amplianos por lo tanto la amplitud del método. En cuanto a interferencias es aceptable la presencia de sodio, potasio bario y amonio, debiéndose eliminar el calcio, magnesio, cobalto, hierro y aluminio porque dan reacción positiva con el metaperiodato de potasio en ese medio. Se ha propuesto un método general en el caso de estar presente estos cationes,indicando en cada caso las condiciones prácticas operatorias y los factores empíricos usados para obtener datos reproducibles. Las variaciones del factor empírico más bién pueden atribuirse, a diferencia de la opinión de Rogers y Caley a la presencia de los aniones: cloruros y sulfatos, más bién que a los cationes. El estudio de la probable composición de la formula del precipitado nos conduce a confirmar aún más el empirismo del método,ya que nuestras experiencias hacen suponer que se trata de periodatos complejos del tipo:a I2 O7 b Li 2 O c K2 O (n KOH)
publishDate 1960
dc.date.none.fl_str_mv 1960
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1045_Canedo
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n1045_Canedo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618711423516672
score 13.070432