Nuevos aportes al conocimiento de Catamenia analis

Autores
Guerra, Edmundo Roberto
Año de publicación
1966
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se da a conocer en el presente trabajo una serie de observaciones sobre Catamenia analis obtenidas en base a ejemplares vivos y mantenidos en cautividad para este estudio, con las conclusiones siguientes: Que el pico experimenta un proceso melánico cíclico entre los meses de marzo a septiembre de cada año. Que dicho ciclo macular ocurre tanto en el macho como en la hembra. Además, que las manchas se conservan muy bien aún en el transcurso de muchos años en las pieles de estudio. Durante el proceso macular el pico empalidece, y la zona inicial de la mancha es variable, así como la forma y propagación. Que el raquis de las rectrices experimenta un notable encurvamiento de variable duración y curvatura, que obedece a una acción hormonal que se repite, indudablemente por una excitación sexual. Es mucho más esplendente en los machos que en las hembras, en las cuales también se produce, aunque moderadamente. Algunos individuos carecen del ápice blanco en las plumas color canela de las caudales, que le dan la característica de escamillas transversales. Que los campos blancos en las rectrices, respecto a tamaño y forma, son variables con las mudas. En ejemplares procedentes de Córdoba y Tucumán alcanzan a medir estas manchas blancas 17 mm de largo y llegan asimismo al borde del vexilo. Características sin valor suficiente para separar la subespecie griseiventris de analis , como lo determinó Hellmayr, dado que el tamaño y la forma de estas manchas son variables y por lo tanto fases de plumajes. Las hembras nunca superan a los machos en las medidas y formas. Los machos jóvenes se conocen por conservar en la frente una banda de plumas color castaño. Que el comportamiento del ave está también regido por el ciclo melánico, enmudecimiento durante el melanismo, y cantando durante el lucimiento del viro amarillo. Antes de iniciar el ciclo, se enardece, para entrar en la calma de invierno. Es aficionado al agua y al caer la tarde gusta revolcarse en la tierra o la arena. Pone sus huevos color turquesa con una aureola de manchas color pardo rojizo en el polo mayor, a partir de octubre y entre las ocho y nueve horas de la mañana, midiendo éstos de 18 a 20 mm de largo por 11 a 13 mm de ancho, con un peso que oscila alrededor del gramo.
Observations on Catamenia analis (Band-tailed Seed-eater) from live specimens kept in captivity. During the winter months, March to September, a change is noted in the colouring of the culmen, in both sexes, which becomes paler and marked with irregular black patches. Such Markings can be obsened in specimen skins even after many years. Due to hormonal action at times of sexual excitement the shaft of the rectrices undergo a pronounced curvature of variable extent and duration, more marked in the males hut also shown by females. Whitish tips to the cinnamon-coloured under tail coyerts, giving a scaly appearence, are absent in individual cases. The white areas on the tail feathers vary in extent and shape with each moult. In examples from Córdoba and Tucumán these areas measured 17 mm in length and may reach to the edge of the web, but this characteristic is insufficient to separate the sub-species " griseiventris " from " analís " as determined hy Hellmayr, inasmuch as these markings are variahle and therefore only plumage phases. Young males may be recognized by a hand of chestnut·coloured feathers on the forehead. Just before the colour change of the beak, the hirds are restless, followed by a period of winter calm, when they are silent, only singing again when the culmen regains its yellow colour. The eggs, which are turquoise blue with a ring of reddish spots on the wider end, are laid from Octoher onwards, between eight and nine in the morning, and measure 18 to 20 mm by 1l to 13mm and weigh ahout one gramme.
Fuente
Hornero (en línea) 1967;04(010):389-402
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v010_n04_p389

id BDUBAFCEN_dc9cc154ffa3524c0053a411704a5313
oai_identifier_str hornero:hornero_v010_n04_p389
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Nuevos aportes al conocimiento de Catamenia analisGuerra, Edmundo RobertoSe da a conocer en el presente trabajo una serie de observaciones sobre Catamenia analis obtenidas en base a ejemplares vivos y mantenidos en cautividad para este estudio, con las conclusiones siguientes: Que el pico experimenta un proceso melánico cíclico entre los meses de marzo a septiembre de cada año. Que dicho ciclo macular ocurre tanto en el macho como en la hembra. Además, que las manchas se conservan muy bien aún en el transcurso de muchos años en las pieles de estudio. Durante el proceso macular el pico empalidece, y la zona inicial de la mancha es variable, así como la forma y propagación. Que el raquis de las rectrices experimenta un notable encurvamiento de variable duración y curvatura, que obedece a una acción hormonal que se repite, indudablemente por una excitación sexual. Es mucho más esplendente en los machos que en las hembras, en las cuales también se produce, aunque moderadamente. Algunos individuos carecen del ápice blanco en las plumas color canela de las caudales, que le dan la característica de escamillas transversales. Que los campos blancos en las rectrices, respecto a tamaño y forma, son variables con las mudas. En ejemplares procedentes de Córdoba y Tucumán alcanzan a medir estas manchas blancas 17 mm de largo y llegan asimismo al borde del vexilo. Características sin valor suficiente para separar la subespecie griseiventris de analis , como lo determinó Hellmayr, dado que el tamaño y la forma de estas manchas son variables y por lo tanto fases de plumajes. Las hembras nunca superan a los machos en las medidas y formas. Los machos jóvenes se conocen por conservar en la frente una banda de plumas color castaño. Que el comportamiento del ave está también regido por el ciclo melánico, enmudecimiento durante el melanismo, y cantando durante el lucimiento del viro amarillo. Antes de iniciar el ciclo, se enardece, para entrar en la calma de invierno. Es aficionado al agua y al caer la tarde gusta revolcarse en la tierra o la arena. Pone sus huevos color turquesa con una aureola de manchas color pardo rojizo en el polo mayor, a partir de octubre y entre las ocho y nueve horas de la mañana, midiendo éstos de 18 a 20 mm de largo por 11 a 13 mm de ancho, con un peso que oscila alrededor del gramo.Observations on Catamenia analis (Band-tailed Seed-eater) from live specimens kept in captivity. During the winter months, March to September, a change is noted in the colouring of the culmen, in both sexes, which becomes paler and marked with irregular black patches. Such Markings can be obsened in specimen skins even after many years. Due to hormonal action at times of sexual excitement the shaft of the rectrices undergo a pronounced curvature of variable extent and duration, more marked in the males hut also shown by females. Whitish tips to the cinnamon-coloured under tail coyerts, giving a scaly appearence, are absent in individual cases. The white areas on the tail feathers vary in extent and shape with each moult. In examples from Córdoba and Tucumán these areas measured 17 mm in length and may reach to the edge of the web, but this characteristic is insufficient to separate the sub-species " griseiventris " from " analís " as determined hy Hellmayr, inasmuch as these markings are variahle and therefore only plumage phases. Young males may be recognized by a hand of chestnut·coloured feathers on the forehead. Just before the colour change of the beak, the hirds are restless, followed by a period of winter calm, when they are silent, only singing again when the culmen regains its yellow colour. The eggs, which are turquoise blue with a ring of reddish spots on the wider end, are laid from Octoher onwards, between eight and nine in the morning, and measure 18 to 20 mm by 1l to 13mm and weigh ahout one gramme.Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata1966-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v010_n04_p389Hornero (en línea) 1967;04(010):389-402reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-29T13:43:21Zhornero:hornero_v010_n04_p389Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:22.133Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos aportes al conocimiento de Catamenia analis
title Nuevos aportes al conocimiento de Catamenia analis
spellingShingle Nuevos aportes al conocimiento de Catamenia analis
Guerra, Edmundo Roberto
title_short Nuevos aportes al conocimiento de Catamenia analis
title_full Nuevos aportes al conocimiento de Catamenia analis
title_fullStr Nuevos aportes al conocimiento de Catamenia analis
title_full_unstemmed Nuevos aportes al conocimiento de Catamenia analis
title_sort Nuevos aportes al conocimiento de Catamenia analis
dc.creator.none.fl_str_mv Guerra, Edmundo Roberto
author Guerra, Edmundo Roberto
author_facet Guerra, Edmundo Roberto
author_role author
dc.description.none.fl_txt_mv Se da a conocer en el presente trabajo una serie de observaciones sobre Catamenia analis obtenidas en base a ejemplares vivos y mantenidos en cautividad para este estudio, con las conclusiones siguientes: Que el pico experimenta un proceso melánico cíclico entre los meses de marzo a septiembre de cada año. Que dicho ciclo macular ocurre tanto en el macho como en la hembra. Además, que las manchas se conservan muy bien aún en el transcurso de muchos años en las pieles de estudio. Durante el proceso macular el pico empalidece, y la zona inicial de la mancha es variable, así como la forma y propagación. Que el raquis de las rectrices experimenta un notable encurvamiento de variable duración y curvatura, que obedece a una acción hormonal que se repite, indudablemente por una excitación sexual. Es mucho más esplendente en los machos que en las hembras, en las cuales también se produce, aunque moderadamente. Algunos individuos carecen del ápice blanco en las plumas color canela de las caudales, que le dan la característica de escamillas transversales. Que los campos blancos en las rectrices, respecto a tamaño y forma, son variables con las mudas. En ejemplares procedentes de Córdoba y Tucumán alcanzan a medir estas manchas blancas 17 mm de largo y llegan asimismo al borde del vexilo. Características sin valor suficiente para separar la subespecie griseiventris de analis , como lo determinó Hellmayr, dado que el tamaño y la forma de estas manchas son variables y por lo tanto fases de plumajes. Las hembras nunca superan a los machos en las medidas y formas. Los machos jóvenes se conocen por conservar en la frente una banda de plumas color castaño. Que el comportamiento del ave está también regido por el ciclo melánico, enmudecimiento durante el melanismo, y cantando durante el lucimiento del viro amarillo. Antes de iniciar el ciclo, se enardece, para entrar en la calma de invierno. Es aficionado al agua y al caer la tarde gusta revolcarse en la tierra o la arena. Pone sus huevos color turquesa con una aureola de manchas color pardo rojizo en el polo mayor, a partir de octubre y entre las ocho y nueve horas de la mañana, midiendo éstos de 18 a 20 mm de largo por 11 a 13 mm de ancho, con un peso que oscila alrededor del gramo.
Observations on Catamenia analis (Band-tailed Seed-eater) from live specimens kept in captivity. During the winter months, March to September, a change is noted in the colouring of the culmen, in both sexes, which becomes paler and marked with irregular black patches. Such Markings can be obsened in specimen skins even after many years. Due to hormonal action at times of sexual excitement the shaft of the rectrices undergo a pronounced curvature of variable extent and duration, more marked in the males hut also shown by females. Whitish tips to the cinnamon-coloured under tail coyerts, giving a scaly appearence, are absent in individual cases. The white areas on the tail feathers vary in extent and shape with each moult. In examples from Córdoba and Tucumán these areas measured 17 mm in length and may reach to the edge of the web, but this characteristic is insufficient to separate the sub-species " griseiventris " from " analís " as determined hy Hellmayr, inasmuch as these markings are variahle and therefore only plumage phases. Young males may be recognized by a hand of chestnut·coloured feathers on the forehead. Just before the colour change of the beak, the hirds are restless, followed by a period of winter calm, when they are silent, only singing again when the culmen regains its yellow colour. The eggs, which are turquoise blue with a ring of reddish spots on the wider end, are laid from Octoher onwards, between eight and nine in the morning, and measure 18 to 20 mm by 1l to 13mm and weigh ahout one gramme.
description Se da a conocer en el presente trabajo una serie de observaciones sobre Catamenia analis obtenidas en base a ejemplares vivos y mantenidos en cautividad para este estudio, con las conclusiones siguientes: Que el pico experimenta un proceso melánico cíclico entre los meses de marzo a septiembre de cada año. Que dicho ciclo macular ocurre tanto en el macho como en la hembra. Además, que las manchas se conservan muy bien aún en el transcurso de muchos años en las pieles de estudio. Durante el proceso macular el pico empalidece, y la zona inicial de la mancha es variable, así como la forma y propagación. Que el raquis de las rectrices experimenta un notable encurvamiento de variable duración y curvatura, que obedece a una acción hormonal que se repite, indudablemente por una excitación sexual. Es mucho más esplendente en los machos que en las hembras, en las cuales también se produce, aunque moderadamente. Algunos individuos carecen del ápice blanco en las plumas color canela de las caudales, que le dan la característica de escamillas transversales. Que los campos blancos en las rectrices, respecto a tamaño y forma, son variables con las mudas. En ejemplares procedentes de Córdoba y Tucumán alcanzan a medir estas manchas blancas 17 mm de largo y llegan asimismo al borde del vexilo. Características sin valor suficiente para separar la subespecie griseiventris de analis , como lo determinó Hellmayr, dado que el tamaño y la forma de estas manchas son variables y por lo tanto fases de plumajes. Las hembras nunca superan a los machos en las medidas y formas. Los machos jóvenes se conocen por conservar en la frente una banda de plumas color castaño. Que el comportamiento del ave está también regido por el ciclo melánico, enmudecimiento durante el melanismo, y cantando durante el lucimiento del viro amarillo. Antes de iniciar el ciclo, se enardece, para entrar en la calma de invierno. Es aficionado al agua y al caer la tarde gusta revolcarse en la tierra o la arena. Pone sus huevos color turquesa con una aureola de manchas color pardo rojizo en el polo mayor, a partir de octubre y entre las ocho y nueve horas de la mañana, midiendo éstos de 18 a 20 mm de largo por 11 a 13 mm de ancho, con un peso que oscila alrededor del gramo.
publishDate 1966
dc.date.none.fl_str_mv 1966-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v010_n04_p389
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v010_n04_p389
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (en línea) 1967;04(010):389-402
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618747765063680
score 13.070432