Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis

Autores
Pasqualetti, Mariana Ines; Acerbo, Marcelo; Abas, Marcelo; Rosa, Adriana Beatriz; Fariña, Fernando Adrián; Cardillo, Natalia Marina; Degregorio, Osvaldo; Ribicich, Miriam Mabel
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La trichinellosis es una zoonosis parasitaria que se encuentra distribuida alrededor del mundo. Es endémica en la Argentina y constituye un grave problema de salud pública, dadas las tasas altas de morbilidad que presenta. El hombre y una amplia variedad de animales se infectan al consumir carne cruda o poco cocida infectada con larvas del nematode. Hasta el momento, nueve especies y tres genotipos de Trichinella fueron descubiertos en un amplio rango de animales incluyendo mamíferos, aves y reptiles tanto en el ámbito doméstico como silvestre. En un comienzo, la trichinellosis en el hombre estaba estrechamente relacionada con el consumo de carne de cerdo doméstico; sin embargo, el descubrimiento de nuevas especies nos ha conducido a un cambio en el estudio de la epidemiologia de la enfermedad con la incorporación de nuevas fuentes de infección, como la carne proveniente de equinos, pumas, jabalíes, entre otros. El estudio de las características propias de cada especie y genotipo de Trichinella nos permite conocer aquellos puntos sobre los cuales implementar medidas de control para evitar la infección en el hombre y para minimizar la dispersión del parásito en el ambiente.
Trichinellosis is a world-wide-spread parasitic zoonosis. In Argentina it is an endemic disease representing an important risk for human health due to its high rates of morbidity. Humans and a wide variety of animals acquire the infection by eating raw or undercooked meat that contains the infective larvae of the nematode. Until now, nine species and three genotypes belonging to the genus Trichinella have been discovered in different animals, including mammals, birds and reptiles, both in domestic and sylvatic environments. At the beginning, human trichinellosis was closely related to the consumption of pork meat. Nevertheless, the discovery of new Trichinella species have led to a change in the study of the epidemiology of the disease with the addition of new sources of infection, such as the ingestion of meat from horse, cougar or wild boar. The study of the inner characteristics of each Trichinella species and genotypes will allow us to know better the critical points where some control measures can be introduced in order to prevent humans from acquiring the infection, and at the same time, to decrease the risk of dispersion of the parasite in the environment.
Fil: Pasqualetti, Mariana Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Acerbo, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Abas, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rosa, Adriana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Fariña, Fernando Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina
Fil: Cardillo, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina
Fil: Degregorio, Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ribicich, Miriam Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Trichinella
Cerdos
Diagnóstico
Epidemiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44411

id CONICETDig_52822fc0b90d0ee26817120c16d29425
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44411
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosisTrichinella and Trichinellosis: new contributions to the knowledge of the diseasePasqualetti, Mariana InesAcerbo, MarceloAbas, MarceloRosa, Adriana BeatrizFariña, Fernando AdriánCardillo, Natalia MarinaDegregorio, OsvaldoRibicich, Miriam MabelTrichinellaCerdosDiagnósticoEpidemiologíahttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La trichinellosis es una zoonosis parasitaria que se encuentra distribuida alrededor del mundo. Es endémica en la Argentina y constituye un grave problema de salud pública, dadas las tasas altas de morbilidad que presenta. El hombre y una amplia variedad de animales se infectan al consumir carne cruda o poco cocida infectada con larvas del nematode. Hasta el momento, nueve especies y tres genotipos de Trichinella fueron descubiertos en un amplio rango de animales incluyendo mamíferos, aves y reptiles tanto en el ámbito doméstico como silvestre. En un comienzo, la trichinellosis en el hombre estaba estrechamente relacionada con el consumo de carne de cerdo doméstico; sin embargo, el descubrimiento de nuevas especies nos ha conducido a un cambio en el estudio de la epidemiologia de la enfermedad con la incorporación de nuevas fuentes de infección, como la carne proveniente de equinos, pumas, jabalíes, entre otros. El estudio de las características propias de cada especie y genotipo de Trichinella nos permite conocer aquellos puntos sobre los cuales implementar medidas de control para evitar la infección en el hombre y para minimizar la dispersión del parásito en el ambiente.Trichinellosis is a world-wide-spread parasitic zoonosis. In Argentina it is an endemic disease representing an important risk for human health due to its high rates of morbidity. Humans and a wide variety of animals acquire the infection by eating raw or undercooked meat that contains the infective larvae of the nematode. Until now, nine species and three genotypes belonging to the genus Trichinella have been discovered in different animals, including mammals, birds and reptiles, both in domestic and sylvatic environments. At the beginning, human trichinellosis was closely related to the consumption of pork meat. Nevertheless, the discovery of new Trichinella species have led to a change in the study of the epidemiology of the disease with the addition of new sources of infection, such as the ingestion of meat from horse, cougar or wild boar. The study of the inner characteristics of each Trichinella species and genotypes will allow us to know better the critical points where some control measures can be introduced in order to prevent humans from acquiring the infection, and at the same time, to decrease the risk of dispersion of the parasite in the environment.Fil: Pasqualetti, Mariana Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Acerbo, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Abas, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rosa, Adriana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Fariña, Fernando Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; ArgentinaFil: Cardillo, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; ArgentinaFil: Degregorio, Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ribicich, Miriam Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaSociedad de Medicina Veterinaria2014-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44411Pasqualetti, Mariana Ines; Acerbo, Marcelo; Abas, Marcelo; Rosa, Adriana Beatriz; Fariña, Fernando Adrián; et al.; Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis; Sociedad de Medicina Veterinaria; Revista de Medicina Veterinaria; 95; 2; 11-2014; 12-211852-771XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.someve.com.ar/index.php/revista/ultimo-volumen/95-volumen-95-n%C2%B0-2-a%C3%B1o-2014.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:01:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44411instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:01:28.4CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis
Trichinella and Trichinellosis: new contributions to the knowledge of the disease
title Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis
spellingShingle Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis
Pasqualetti, Mariana Ines
Trichinella
Cerdos
Diagnóstico
Epidemiología
title_short Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis
title_full Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis
title_fullStr Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis
title_full_unstemmed Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis
title_sort Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis
dc.creator.none.fl_str_mv Pasqualetti, Mariana Ines
Acerbo, Marcelo
Abas, Marcelo
Rosa, Adriana Beatriz
Fariña, Fernando Adrián
Cardillo, Natalia Marina
Degregorio, Osvaldo
Ribicich, Miriam Mabel
author Pasqualetti, Mariana Ines
author_facet Pasqualetti, Mariana Ines
Acerbo, Marcelo
Abas, Marcelo
Rosa, Adriana Beatriz
Fariña, Fernando Adrián
Cardillo, Natalia Marina
Degregorio, Osvaldo
Ribicich, Miriam Mabel
author_role author
author2 Acerbo, Marcelo
Abas, Marcelo
Rosa, Adriana Beatriz
Fariña, Fernando Adrián
Cardillo, Natalia Marina
Degregorio, Osvaldo
Ribicich, Miriam Mabel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trichinella
Cerdos
Diagnóstico
Epidemiología
topic Trichinella
Cerdos
Diagnóstico
Epidemiología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La trichinellosis es una zoonosis parasitaria que se encuentra distribuida alrededor del mundo. Es endémica en la Argentina y constituye un grave problema de salud pública, dadas las tasas altas de morbilidad que presenta. El hombre y una amplia variedad de animales se infectan al consumir carne cruda o poco cocida infectada con larvas del nematode. Hasta el momento, nueve especies y tres genotipos de Trichinella fueron descubiertos en un amplio rango de animales incluyendo mamíferos, aves y reptiles tanto en el ámbito doméstico como silvestre. En un comienzo, la trichinellosis en el hombre estaba estrechamente relacionada con el consumo de carne de cerdo doméstico; sin embargo, el descubrimiento de nuevas especies nos ha conducido a un cambio en el estudio de la epidemiologia de la enfermedad con la incorporación de nuevas fuentes de infección, como la carne proveniente de equinos, pumas, jabalíes, entre otros. El estudio de las características propias de cada especie y genotipo de Trichinella nos permite conocer aquellos puntos sobre los cuales implementar medidas de control para evitar la infección en el hombre y para minimizar la dispersión del parásito en el ambiente.
Trichinellosis is a world-wide-spread parasitic zoonosis. In Argentina it is an endemic disease representing an important risk for human health due to its high rates of morbidity. Humans and a wide variety of animals acquire the infection by eating raw or undercooked meat that contains the infective larvae of the nematode. Until now, nine species and three genotypes belonging to the genus Trichinella have been discovered in different animals, including mammals, birds and reptiles, both in domestic and sylvatic environments. At the beginning, human trichinellosis was closely related to the consumption of pork meat. Nevertheless, the discovery of new Trichinella species have led to a change in the study of the epidemiology of the disease with the addition of new sources of infection, such as the ingestion of meat from horse, cougar or wild boar. The study of the inner characteristics of each Trichinella species and genotypes will allow us to know better the critical points where some control measures can be introduced in order to prevent humans from acquiring the infection, and at the same time, to decrease the risk of dispersion of the parasite in the environment.
Fil: Pasqualetti, Mariana Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Acerbo, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Abas, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Rosa, Adriana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Fariña, Fernando Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad Ejecutora de Investigaciones en Producción Animal; Argentina
Fil: Cardillo, Natalia Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina
Fil: Degregorio, Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ribicich, Miriam Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description La trichinellosis es una zoonosis parasitaria que se encuentra distribuida alrededor del mundo. Es endémica en la Argentina y constituye un grave problema de salud pública, dadas las tasas altas de morbilidad que presenta. El hombre y una amplia variedad de animales se infectan al consumir carne cruda o poco cocida infectada con larvas del nematode. Hasta el momento, nueve especies y tres genotipos de Trichinella fueron descubiertos en un amplio rango de animales incluyendo mamíferos, aves y reptiles tanto en el ámbito doméstico como silvestre. En un comienzo, la trichinellosis en el hombre estaba estrechamente relacionada con el consumo de carne de cerdo doméstico; sin embargo, el descubrimiento de nuevas especies nos ha conducido a un cambio en el estudio de la epidemiologia de la enfermedad con la incorporación de nuevas fuentes de infección, como la carne proveniente de equinos, pumas, jabalíes, entre otros. El estudio de las características propias de cada especie y genotipo de Trichinella nos permite conocer aquellos puntos sobre los cuales implementar medidas de control para evitar la infección en el hombre y para minimizar la dispersión del parásito en el ambiente.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/44411
Pasqualetti, Mariana Ines; Acerbo, Marcelo; Abas, Marcelo; Rosa, Adriana Beatriz; Fariña, Fernando Adrián; et al.; Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis; Sociedad de Medicina Veterinaria; Revista de Medicina Veterinaria; 95; 2; 11-2014; 12-21
1852-771X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/44411
identifier_str_mv Pasqualetti, Mariana Ines; Acerbo, Marcelo; Abas, Marcelo; Rosa, Adriana Beatriz; Fariña, Fernando Adrián; et al.; Nuevos aportes al conocimiento de Trichinella y trichinellosis; Sociedad de Medicina Veterinaria; Revista de Medicina Veterinaria; 95; 2; 11-2014; 12-21
1852-771X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.someve.com.ar/index.php/revista/ultimo-volumen/95-volumen-95-n%C2%B0-2-a%C3%B1o-2014.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Medicina Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Medicina Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083155159678976
score 13.22299