Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile

Autores
González Acuña, Daniel; Ausset Salgado, Marcelo; Skewes Ramm, Oscar; Figueroa Rojas, Ricardo A.
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante dos años (noviembre 1999–diciembre 2001) se estudió la variación estacional de la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un ambiente suburbano de Chillán, Chile. Fueron identificados 624 ítems presa en las 259 egagrópilas colectadas. La dieta estuvo constituida por cinco especies de roedores nativos e introducidos, un orden de aves y dos órdenes de insectos. Con la excepción de la primavera de 1999, los roedores fueron las presas más consumidas en todas las estaciones (63–100% del total de presas). Entre los roedores, Oligoryzomys longicaudatus fue la presa numéricamente más abundante (18–56%). La diversidad de la dieta fue más baja durante el invierno. El promedio geométrico del peso de los roedores presa fluctuó estacionalmente, siendo más bajo cuando Oligoryzomys longicaudatus fue menos consumido. El mayor aporte de biomasa fue hecho por Oligoryzomys longicaudatus y Rattus rattus. Se registró una variación estacional marcada en el consumo de roedores, con una mayor frecuencia numérica en otoñoinvierno. El consumo estacional de aves también mostró una variación significativa, dada por un mayor consumo en la primavera de 1999. Oligoryzomys longicaudatus presentó las mayores fluctuaciones, con un mayor consumo en invierno. La variación estacional de la dieta de Tyto alba en Chillán concuerda con los ciclos temporales de abundancia de los roedores presa. El alto consumo de Oligoryzomys longicaudatus con respecto a otros roedores se explicaría por su vulnerabilidad diferencial, determinada por sus hábitos trepadores y saltadores, su uso tridimensional del hábitat y sus desplazamientos más amplios.
During two years (November 1999–December 2001) we studied the seasonal variation of the diet of the Barn Owl (Tyto alba) in an suburban area of Chillán, Chile. On the basis of 259 pellets we identified 624 prey items. Five native and introduced rodent species, one bird order, and two insect orders composed the diet. With the exception of the 1999 spring, rodents were the most consumed prey during all seasons (63–100% of all individual preys). Among rodents, Oligoryzomys longicaudatus was the most dominant prey by number (18–56%). The diet diversity tended to be lower during winter. Geometric mean weight of rodent prey was seasonally variable, being lowest when Oligoryzomys longicaudatus was less consumed. Oligoryzomys longicaudatus and Rattus rattus made major biomass contribution. A sharp seasonal variation was observed in the Barn Owl diet, being rodents significantly most consumed during fall-winter. Seasonal consumption of birds also showed a significant variation, which was caused by its higher representation during spring 1999. Oligoryzomys longicaudatus showed the highest fluctuations, being significantly consumed during winter. Seasonal variation of the Barn Owl’s diet in Chillán was in close agreement with the temporal cycles of abundance of the rodent preys in southern Chile. As compared to other rodent species, the highest consumption of Oligoryzomys longicaudatus could be accounted by its differential vulnerability, probably caused by their scansorial habits, its tridimensional use of the habitat, and their widest displacements.
Fuente
Hornero (en línea) 2004;02(019):061-068
Materia
AREA SUBURBANA
CENTRO-SUR DE CHILE
DIETA ESTACIONAL
LECHUZA DE CAMPANARIO
OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS
TYTO ALBA
BARN OWL
CENTRAL-SOUTH CHILE
OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS
SEASONAL DIET
SUBURBAN AREA
TYTO ALBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
hornero:hornero_v019_n02_p061

id BDUBAFCEN_db1c1214ccfa8757ce66c7bd201dca3e
oai_identifier_str hornero:hornero_v019_n02_p061
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de ChileSeasonal variation of rodent consumption by the barn area of chillán, Central South ChileGonzález Acuña, DanielAusset Salgado, MarceloSkewes Ramm, OscarFigueroa Rojas, Ricardo A.AREA SUBURBANACENTRO-SUR DE CHILEDIETA ESTACIONALLECHUZA DE CAMPANARIOOLIGORYZOMYS LONGICAUDATUSTYTO ALBABARN OWLCENTRAL-SOUTH CHILEOLIGORYZOMYS LONGICAUDATUSSEASONAL DIETSUBURBAN AREATYTO ALBADurante dos años (noviembre 1999–diciembre 2001) se estudió la variación estacional de la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un ambiente suburbano de Chillán, Chile. Fueron identificados 624 ítems presa en las 259 egagrópilas colectadas. La dieta estuvo constituida por cinco especies de roedores nativos e introducidos, un orden de aves y dos órdenes de insectos. Con la excepción de la primavera de 1999, los roedores fueron las presas más consumidas en todas las estaciones (63–100% del total de presas). Entre los roedores, Oligoryzomys longicaudatus fue la presa numéricamente más abundante (18–56%). La diversidad de la dieta fue más baja durante el invierno. El promedio geométrico del peso de los roedores presa fluctuó estacionalmente, siendo más bajo cuando Oligoryzomys longicaudatus fue menos consumido. El mayor aporte de biomasa fue hecho por Oligoryzomys longicaudatus y Rattus rattus. Se registró una variación estacional marcada en el consumo de roedores, con una mayor frecuencia numérica en otoñoinvierno. El consumo estacional de aves también mostró una variación significativa, dada por un mayor consumo en la primavera de 1999. Oligoryzomys longicaudatus presentó las mayores fluctuaciones, con un mayor consumo en invierno. La variación estacional de la dieta de Tyto alba en Chillán concuerda con los ciclos temporales de abundancia de los roedores presa. El alto consumo de Oligoryzomys longicaudatus con respecto a otros roedores se explicaría por su vulnerabilidad diferencial, determinada por sus hábitos trepadores y saltadores, su uso tridimensional del hábitat y sus desplazamientos más amplios.During two years (November 1999–December 2001) we studied the seasonal variation of the diet of the Barn Owl (Tyto alba) in an suburban area of Chillán, Chile. On the basis of 259 pellets we identified 624 prey items. Five native and introduced rodent species, one bird order, and two insect orders composed the diet. With the exception of the 1999 spring, rodents were the most consumed prey during all seasons (63–100% of all individual preys). Among rodents, Oligoryzomys longicaudatus was the most dominant prey by number (18–56%). The diet diversity tended to be lower during winter. Geometric mean weight of rodent prey was seasonally variable, being lowest when Oligoryzomys longicaudatus was less consumed. Oligoryzomys longicaudatus and Rattus rattus made major biomass contribution. A sharp seasonal variation was observed in the Barn Owl diet, being rodents significantly most consumed during fall-winter. Seasonal consumption of birds also showed a significant variation, which was caused by its higher representation during spring 1999. Oligoryzomys longicaudatus showed the highest fluctuations, being significantly consumed during winter. Seasonal variation of the Barn Owl’s diet in Chillán was in close agreement with the temporal cycles of abundance of the rodent preys in southern Chile. As compared to other rodent species, the highest consumption of Oligoryzomys longicaudatus could be accounted by its differential vulnerability, probably caused by their scansorial habits, its tridimensional use of the habitat, and their widest displacements.Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v019_n02_p061Hornero (en línea) 2004;02(019):061-068reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar2025-09-29T13:43:28Zhornero:hornero_v019_n02_p061Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:29.473Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile
Seasonal variation of rodent consumption by the barn area of chillán, Central South Chile
title Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile
spellingShingle Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile
González Acuña, Daniel
AREA SUBURBANA
CENTRO-SUR DE CHILE
DIETA ESTACIONAL
LECHUZA DE CAMPANARIO
OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS
TYTO ALBA
BARN OWL
CENTRAL-SOUTH CHILE
OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS
SEASONAL DIET
SUBURBAN AREA
TYTO ALBA
title_short Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile
title_full Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile
title_fullStr Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile
title_full_unstemmed Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile
title_sort Variación estacional en el consumo de roedores por la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un área suburbana de Chillán, centro-sur de Chile
dc.creator.none.fl_str_mv González Acuña, Daniel
Ausset Salgado, Marcelo
Skewes Ramm, Oscar
Figueroa Rojas, Ricardo A.
author González Acuña, Daniel
author_facet González Acuña, Daniel
Ausset Salgado, Marcelo
Skewes Ramm, Oscar
Figueroa Rojas, Ricardo A.
author_role author
author2 Ausset Salgado, Marcelo
Skewes Ramm, Oscar
Figueroa Rojas, Ricardo A.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AREA SUBURBANA
CENTRO-SUR DE CHILE
DIETA ESTACIONAL
LECHUZA DE CAMPANARIO
OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS
TYTO ALBA
BARN OWL
CENTRAL-SOUTH CHILE
OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS
SEASONAL DIET
SUBURBAN AREA
TYTO ALBA
topic AREA SUBURBANA
CENTRO-SUR DE CHILE
DIETA ESTACIONAL
LECHUZA DE CAMPANARIO
OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS
TYTO ALBA
BARN OWL
CENTRAL-SOUTH CHILE
OLIGORYZOMYS LONGICAUDATUS
SEASONAL DIET
SUBURBAN AREA
TYTO ALBA
dc.description.none.fl_txt_mv Durante dos años (noviembre 1999–diciembre 2001) se estudió la variación estacional de la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un ambiente suburbano de Chillán, Chile. Fueron identificados 624 ítems presa en las 259 egagrópilas colectadas. La dieta estuvo constituida por cinco especies de roedores nativos e introducidos, un orden de aves y dos órdenes de insectos. Con la excepción de la primavera de 1999, los roedores fueron las presas más consumidas en todas las estaciones (63–100% del total de presas). Entre los roedores, Oligoryzomys longicaudatus fue la presa numéricamente más abundante (18–56%). La diversidad de la dieta fue más baja durante el invierno. El promedio geométrico del peso de los roedores presa fluctuó estacionalmente, siendo más bajo cuando Oligoryzomys longicaudatus fue menos consumido. El mayor aporte de biomasa fue hecho por Oligoryzomys longicaudatus y Rattus rattus. Se registró una variación estacional marcada en el consumo de roedores, con una mayor frecuencia numérica en otoñoinvierno. El consumo estacional de aves también mostró una variación significativa, dada por un mayor consumo en la primavera de 1999. Oligoryzomys longicaudatus presentó las mayores fluctuaciones, con un mayor consumo en invierno. La variación estacional de la dieta de Tyto alba en Chillán concuerda con los ciclos temporales de abundancia de los roedores presa. El alto consumo de Oligoryzomys longicaudatus con respecto a otros roedores se explicaría por su vulnerabilidad diferencial, determinada por sus hábitos trepadores y saltadores, su uso tridimensional del hábitat y sus desplazamientos más amplios.
During two years (November 1999–December 2001) we studied the seasonal variation of the diet of the Barn Owl (Tyto alba) in an suburban area of Chillán, Chile. On the basis of 259 pellets we identified 624 prey items. Five native and introduced rodent species, one bird order, and two insect orders composed the diet. With the exception of the 1999 spring, rodents were the most consumed prey during all seasons (63–100% of all individual preys). Among rodents, Oligoryzomys longicaudatus was the most dominant prey by number (18–56%). The diet diversity tended to be lower during winter. Geometric mean weight of rodent prey was seasonally variable, being lowest when Oligoryzomys longicaudatus was less consumed. Oligoryzomys longicaudatus and Rattus rattus made major biomass contribution. A sharp seasonal variation was observed in the Barn Owl diet, being rodents significantly most consumed during fall-winter. Seasonal consumption of birds also showed a significant variation, which was caused by its higher representation during spring 1999. Oligoryzomys longicaudatus showed the highest fluctuations, being significantly consumed during winter. Seasonal variation of the Barn Owl’s diet in Chillán was in close agreement with the temporal cycles of abundance of the rodent preys in southern Chile. As compared to other rodent species, the highest consumption of Oligoryzomys longicaudatus could be accounted by its differential vulnerability, probably caused by their scansorial habits, its tridimensional use of the habitat, and their widest displacements.
description Durante dos años (noviembre 1999–diciembre 2001) se estudió la variación estacional de la dieta de la Lechuza de Campanario (Tyto alba) en un ambiente suburbano de Chillán, Chile. Fueron identificados 624 ítems presa en las 259 egagrópilas colectadas. La dieta estuvo constituida por cinco especies de roedores nativos e introducidos, un orden de aves y dos órdenes de insectos. Con la excepción de la primavera de 1999, los roedores fueron las presas más consumidas en todas las estaciones (63–100% del total de presas). Entre los roedores, Oligoryzomys longicaudatus fue la presa numéricamente más abundante (18–56%). La diversidad de la dieta fue más baja durante el invierno. El promedio geométrico del peso de los roedores presa fluctuó estacionalmente, siendo más bajo cuando Oligoryzomys longicaudatus fue menos consumido. El mayor aporte de biomasa fue hecho por Oligoryzomys longicaudatus y Rattus rattus. Se registró una variación estacional marcada en el consumo de roedores, con una mayor frecuencia numérica en otoñoinvierno. El consumo estacional de aves también mostró una variación significativa, dada por un mayor consumo en la primavera de 1999. Oligoryzomys longicaudatus presentó las mayores fluctuaciones, con un mayor consumo en invierno. La variación estacional de la dieta de Tyto alba en Chillán concuerda con los ciclos temporales de abundancia de los roedores presa. El alto consumo de Oligoryzomys longicaudatus con respecto a otros roedores se explicaría por su vulnerabilidad diferencial, determinada por sus hábitos trepadores y saltadores, su uso tridimensional del hábitat y sus desplazamientos más amplios.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v019_n02_p061
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v019_n02_p061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv Hornero (en línea) 2004;02(019):061-068
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618751328124928
score 13.070432