Crecimiento de la papa silvestre Solanum commersonii (Solanaceae) entre matas de gramíneas bajo diferentes intensidades de defoliación

Autores
Vignolio, Osvaldo R.; Ispizúa, Verónica N.; Garavano, Eugenia; Murillo, Natalia L.
Año de publicación
2018
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Solanum commersonii es una papa silvestre de notable valor en los programas de mejoramiento de los cultivares de consumo. En los pastizales, esta especie crece asociada a los pajonales de Paspalum quadrifarium, una gramínea manejada con pastoreo. Estamos interesados en saber a) si las plantas de S. commersonii son beneficiadas cuando crecen con las de P. quadrifarium, b) qué efectos produce la defoliación sobre el crecimiento, la reproducción y la supervivencia de las plantas y c) si los atributos vegetativos y reproductivos difieren según los sitios de muestreos. Las semillas de papa fueron colectadas en dos sitios de la Reserva Natural Paititi (Buenos Aires, Argentina), el más bajo y el más alto. Las plantas, una por maceta, fueron cultivadas en condiciones de invernáculo. Se analizaron los efectos de la defoliación, baja y alta intensidad, 50 y 75%, como reducción de la altura de las plantas antes del corte. En condiciones de campo las plantas de S. commersonii fueron cultivadas entre las plantas de un pajonal de P. quadrifarium. Las plantas control crecieron fuera del pajonal, sobre pastos cortos. La defoliación no causó mortalidad de plantas y éstas rebrotaron desde los estolones. La intensidad de la defoliación afectó la biomasa total, de tallos y de hojas. También afectó el área foliar verde y la altura de las plantas. Las plantas de la Cima desarrollaron más área foliar, mayor número de tallos y tubérculos que las plantas de la Colmena. La arquitectura de las plantas de P. quadrifarium generó condiciones ambientales benignas para el crecimiento de S. commersonii, Durante el invierno, la temperatura nocturna fue más baja (heladas) en las condiciones control que en el pajonal. La biomasa aérea muerta de las plantas de papas control fue 67%; en cambio, en las que crecieron en el pajonal fue 13%. El 100% de las plantas control y el 55% de las que crecieron en el pajonal desarrollaron tubérculos. Las bayas sólo fueron producidas en las plantas control, 1.56 y 0.56 g/planta en el sitio más alto y en el más bajo, respectivamente.
Solanum commersonii is a wild potato, valuable as a socioeconomic resource for a breeding program of feeding crops. In grasslands, this species grows associated to Paspalum quadrifarium, a forage grass managed under grazing conditions. We are interested in knowing in S. commersonii plants a) if they are benefitted growing together with P. quadrifarium plants, b) the effects of defoliation on growth, reproduction and survival, and c) if the vegetative and reproductive attributes of the plants differ with sampling site. Potato seeds were collected in two sampling sites of the Paititi Natural Reserve (Buenos Aires, Argentina), the lowest and highest. One potato plant per pot was cultivated. Under greenhouse conditions, it was analyzed the effect of two defoliation intensities, low and high, 50 and 75% plant height reduction compared to pre-defoliation, respectively. Under field conditions, S. commersonii plants were placed among P. quadrifarium tussocks.Control plants were placed outside of the tussocks, on short grass. Defoliation did not cause plant mortality and these regrew through sprouting from stolons. Stems, leaves and total biomass were significantly affected by defoliation intensity. Defoliation intensity also affected green leaves area and height per plant. Plants of the highest site developed more stems and tubers number and green leaves area than from the lowest site. Paspalum quadrifarium architecture generated thermal conditions that were more benign for S. commesonii plant growth. During winter, night temperature was lower (freezing) in control conditions than among tussocks. Shoot dead biomass of the control potato plants was 67% and 13% in the plants growing among P. quadrifarium tussocks. One hundred percent of control plants developed tubers, meanwhile those growing among tussocks only developed the 55%. Berries were only produced in control plants, 1.56 and 0.56 g/plant, in the highest and lowest sites, respectively.
Fuente
Ecol. austral (En línea) 2018;02(028):374-382
Materia
RESERVA NATURAL
CORTE
MICROAMBIENTE
FACILITACION
PASTIZAL
NATURAL RESERVE
CUTTING
MICROENVIRONMENT
FACILITATION
GRASS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n02_p374

id BDUBAFCEN_d4c44f00756c42071a0040b9e50ee43a
oai_identifier_str ecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n02_p374
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Crecimiento de la papa silvestre Solanum commersonii (Solanaceae) entre matas de gramíneas bajo diferentes intensidades de defoliaciónGrowth of the wild potato Solanum commersonii (Solanaceae)among grass tussocks under different defoliation intensitiesVignolio, Osvaldo R.Ispizúa, Verónica N.Garavano, EugeniaMurillo, Natalia L.RESERVA NATURALCORTEMICROAMBIENTEFACILITACIONPASTIZALNATURAL RESERVECUTTINGMICROENVIRONMENTFACILITATIONGRASSSolanum commersonii es una papa silvestre de notable valor en los programas de mejoramiento de los cultivares de consumo. En los pastizales, esta especie crece asociada a los pajonales de Paspalum quadrifarium, una gramínea manejada con pastoreo. Estamos interesados en saber a) si las plantas de S. commersonii son beneficiadas cuando crecen con las de P. quadrifarium, b) qué efectos produce la defoliación sobre el crecimiento, la reproducción y la supervivencia de las plantas y c) si los atributos vegetativos y reproductivos difieren según los sitios de muestreos. Las semillas de papa fueron colectadas en dos sitios de la Reserva Natural Paititi (Buenos Aires, Argentina), el más bajo y el más alto. Las plantas, una por maceta, fueron cultivadas en condiciones de invernáculo. Se analizaron los efectos de la defoliación, baja y alta intensidad, 50 y 75%, como reducción de la altura de las plantas antes del corte. En condiciones de campo las plantas de S. commersonii fueron cultivadas entre las plantas de un pajonal de P. quadrifarium. Las plantas control crecieron fuera del pajonal, sobre pastos cortos. La defoliación no causó mortalidad de plantas y éstas rebrotaron desde los estolones. La intensidad de la defoliación afectó la biomasa total, de tallos y de hojas. También afectó el área foliar verde y la altura de las plantas. Las plantas de la Cima desarrollaron más área foliar, mayor número de tallos y tubérculos que las plantas de la Colmena. La arquitectura de las plantas de P. quadrifarium generó condiciones ambientales benignas para el crecimiento de S. commersonii, Durante el invierno, la temperatura nocturna fue más baja (heladas) en las condiciones control que en el pajonal. La biomasa aérea muerta de las plantas de papas control fue 67%; en cambio, en las que crecieron en el pajonal fue 13%. El 100% de las plantas control y el 55% de las que crecieron en el pajonal desarrollaron tubérculos. Las bayas sólo fueron producidas en las plantas control, 1.56 y 0.56 g/planta en el sitio más alto y en el más bajo, respectivamente.Solanum commersonii is a wild potato, valuable as a socioeconomic resource for a breeding program of feeding crops. In grasslands, this species grows associated to Paspalum quadrifarium, a forage grass managed under grazing conditions. We are interested in knowing in S. commersonii plants a) if they are benefitted growing together with P. quadrifarium plants, b) the effects of defoliation on growth, reproduction and survival, and c) if the vegetative and reproductive attributes of the plants differ with sampling site. Potato seeds were collected in two sampling sites of the Paititi Natural Reserve (Buenos Aires, Argentina), the lowest and highest. One potato plant per pot was cultivated. Under greenhouse conditions, it was analyzed the effect of two defoliation intensities, low and high, 50 and 75% plant height reduction compared to pre-defoliation, respectively. Under field conditions, S. commersonii plants were placed among P. quadrifarium tussocks.Control plants were placed outside of the tussocks, on short grass. Defoliation did not cause plant mortality and these regrew through sprouting from stolons. Stems, leaves and total biomass were significantly affected by defoliation intensity. Defoliation intensity also affected green leaves area and height per plant. Plants of the highest site developed more stems and tubers number and green leaves area than from the lowest site. Paspalum quadrifarium architecture generated thermal conditions that were more benign for S. commesonii plant growth. During winter, night temperature was lower (freezing) in control conditions than among tussocks. Shoot dead biomass of the control potato plants was 67% and 13% in the plants growing among P. quadrifarium tussocks. One hundred percent of control plants developed tubers, meanwhile those growing among tussocks only developed the 55%. Berries were only produced in control plants, 1.56 and 0.56 g/plant, in the highest and lowest sites, respectively.Asociación Argentina de Ecología2018-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n02_p374Ecol. austral (En línea) 2018;02(028):374-382reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCENenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar2025-09-29T13:43:16Zecologiaaustral:ecologiaaustral_v028_n02_p374Institucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:17.175Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crecimiento de la papa silvestre Solanum commersonii (Solanaceae) entre matas de gramíneas bajo diferentes intensidades de defoliación
Growth of the wild potato Solanum commersonii (Solanaceae)among grass tussocks under different defoliation intensities
title Crecimiento de la papa silvestre Solanum commersonii (Solanaceae) entre matas de gramíneas bajo diferentes intensidades de defoliación
spellingShingle Crecimiento de la papa silvestre Solanum commersonii (Solanaceae) entre matas de gramíneas bajo diferentes intensidades de defoliación
Vignolio, Osvaldo R.
RESERVA NATURAL
CORTE
MICROAMBIENTE
FACILITACION
PASTIZAL
NATURAL RESERVE
CUTTING
MICROENVIRONMENT
FACILITATION
GRASS
title_short Crecimiento de la papa silvestre Solanum commersonii (Solanaceae) entre matas de gramíneas bajo diferentes intensidades de defoliación
title_full Crecimiento de la papa silvestre Solanum commersonii (Solanaceae) entre matas de gramíneas bajo diferentes intensidades de defoliación
title_fullStr Crecimiento de la papa silvestre Solanum commersonii (Solanaceae) entre matas de gramíneas bajo diferentes intensidades de defoliación
title_full_unstemmed Crecimiento de la papa silvestre Solanum commersonii (Solanaceae) entre matas de gramíneas bajo diferentes intensidades de defoliación
title_sort Crecimiento de la papa silvestre Solanum commersonii (Solanaceae) entre matas de gramíneas bajo diferentes intensidades de defoliación
dc.creator.none.fl_str_mv Vignolio, Osvaldo R.
Ispizúa, Verónica N.
Garavano, Eugenia
Murillo, Natalia L.
author Vignolio, Osvaldo R.
author_facet Vignolio, Osvaldo R.
Ispizúa, Verónica N.
Garavano, Eugenia
Murillo, Natalia L.
author_role author
author2 Ispizúa, Verónica N.
Garavano, Eugenia
Murillo, Natalia L.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RESERVA NATURAL
CORTE
MICROAMBIENTE
FACILITACION
PASTIZAL
NATURAL RESERVE
CUTTING
MICROENVIRONMENT
FACILITATION
GRASS
topic RESERVA NATURAL
CORTE
MICROAMBIENTE
FACILITACION
PASTIZAL
NATURAL RESERVE
CUTTING
MICROENVIRONMENT
FACILITATION
GRASS
dc.description.none.fl_txt_mv Solanum commersonii es una papa silvestre de notable valor en los programas de mejoramiento de los cultivares de consumo. En los pastizales, esta especie crece asociada a los pajonales de Paspalum quadrifarium, una gramínea manejada con pastoreo. Estamos interesados en saber a) si las plantas de S. commersonii son beneficiadas cuando crecen con las de P. quadrifarium, b) qué efectos produce la defoliación sobre el crecimiento, la reproducción y la supervivencia de las plantas y c) si los atributos vegetativos y reproductivos difieren según los sitios de muestreos. Las semillas de papa fueron colectadas en dos sitios de la Reserva Natural Paititi (Buenos Aires, Argentina), el más bajo y el más alto. Las plantas, una por maceta, fueron cultivadas en condiciones de invernáculo. Se analizaron los efectos de la defoliación, baja y alta intensidad, 50 y 75%, como reducción de la altura de las plantas antes del corte. En condiciones de campo las plantas de S. commersonii fueron cultivadas entre las plantas de un pajonal de P. quadrifarium. Las plantas control crecieron fuera del pajonal, sobre pastos cortos. La defoliación no causó mortalidad de plantas y éstas rebrotaron desde los estolones. La intensidad de la defoliación afectó la biomasa total, de tallos y de hojas. También afectó el área foliar verde y la altura de las plantas. Las plantas de la Cima desarrollaron más área foliar, mayor número de tallos y tubérculos que las plantas de la Colmena. La arquitectura de las plantas de P. quadrifarium generó condiciones ambientales benignas para el crecimiento de S. commersonii, Durante el invierno, la temperatura nocturna fue más baja (heladas) en las condiciones control que en el pajonal. La biomasa aérea muerta de las plantas de papas control fue 67%; en cambio, en las que crecieron en el pajonal fue 13%. El 100% de las plantas control y el 55% de las que crecieron en el pajonal desarrollaron tubérculos. Las bayas sólo fueron producidas en las plantas control, 1.56 y 0.56 g/planta en el sitio más alto y en el más bajo, respectivamente.
Solanum commersonii is a wild potato, valuable as a socioeconomic resource for a breeding program of feeding crops. In grasslands, this species grows associated to Paspalum quadrifarium, a forage grass managed under grazing conditions. We are interested in knowing in S. commersonii plants a) if they are benefitted growing together with P. quadrifarium plants, b) the effects of defoliation on growth, reproduction and survival, and c) if the vegetative and reproductive attributes of the plants differ with sampling site. Potato seeds were collected in two sampling sites of the Paititi Natural Reserve (Buenos Aires, Argentina), the lowest and highest. One potato plant per pot was cultivated. Under greenhouse conditions, it was analyzed the effect of two defoliation intensities, low and high, 50 and 75% plant height reduction compared to pre-defoliation, respectively. Under field conditions, S. commersonii plants were placed among P. quadrifarium tussocks.Control plants were placed outside of the tussocks, on short grass. Defoliation did not cause plant mortality and these regrew through sprouting from stolons. Stems, leaves and total biomass were significantly affected by defoliation intensity. Defoliation intensity also affected green leaves area and height per plant. Plants of the highest site developed more stems and tubers number and green leaves area than from the lowest site. Paspalum quadrifarium architecture generated thermal conditions that were more benign for S. commesonii plant growth. During winter, night temperature was lower (freezing) in control conditions than among tussocks. Shoot dead biomass of the control potato plants was 67% and 13% in the plants growing among P. quadrifarium tussocks. One hundred percent of control plants developed tubers, meanwhile those growing among tussocks only developed the 55%. Berries were only produced in control plants, 1.56 and 0.56 g/plant, in the highest and lowest sites, respectively.
description Solanum commersonii es una papa silvestre de notable valor en los programas de mejoramiento de los cultivares de consumo. En los pastizales, esta especie crece asociada a los pajonales de Paspalum quadrifarium, una gramínea manejada con pastoreo. Estamos interesados en saber a) si las plantas de S. commersonii son beneficiadas cuando crecen con las de P. quadrifarium, b) qué efectos produce la defoliación sobre el crecimiento, la reproducción y la supervivencia de las plantas y c) si los atributos vegetativos y reproductivos difieren según los sitios de muestreos. Las semillas de papa fueron colectadas en dos sitios de la Reserva Natural Paititi (Buenos Aires, Argentina), el más bajo y el más alto. Las plantas, una por maceta, fueron cultivadas en condiciones de invernáculo. Se analizaron los efectos de la defoliación, baja y alta intensidad, 50 y 75%, como reducción de la altura de las plantas antes del corte. En condiciones de campo las plantas de S. commersonii fueron cultivadas entre las plantas de un pajonal de P. quadrifarium. Las plantas control crecieron fuera del pajonal, sobre pastos cortos. La defoliación no causó mortalidad de plantas y éstas rebrotaron desde los estolones. La intensidad de la defoliación afectó la biomasa total, de tallos y de hojas. También afectó el área foliar verde y la altura de las plantas. Las plantas de la Cima desarrollaron más área foliar, mayor número de tallos y tubérculos que las plantas de la Colmena. La arquitectura de las plantas de P. quadrifarium generó condiciones ambientales benignas para el crecimiento de S. commersonii, Durante el invierno, la temperatura nocturna fue más baja (heladas) en las condiciones control que en el pajonal. La biomasa aérea muerta de las plantas de papas control fue 67%; en cambio, en las que crecieron en el pajonal fue 13%. El 100% de las plantas control y el 55% de las que crecieron en el pajonal desarrollaron tubérculos. Las bayas sólo fueron producidas en las plantas control, 1.56 y 0.56 g/planta en el sitio más alto y en el más bajo, respectivamente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n02_p374
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/ecologiaaustral_v028_n02_p374
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecol. austral (En línea) 2018;02(028):374-382
reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618744905596928
score 13.070432