Arquitectura para parametrización de atributos en sistema de tiempo real

Autores
García Marset, Matias Alejandro
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
González Lebrero, Mariano Camilo
Mocskos, Esteban Eduardo
Descripción
Durante el siglo pasado, el desarrollo de instrumentos electrónicos acompañó grandes cambios en la forma de hacer música. Además de guitarras, bajos eléctricos y samplers, se exploraron técnicas computacionales para la elaboración de mejores sintetizadores buscando interpretar y concebir una gran variedad de sonidos. La simulación numérica mediante diferencias finitas, por su parte, permite capturar las características de los instrumentos brindando, además, un alto nivel de flexibilidad a la hora de modificar propiedades inherentes del objeto simulado. En particular, la simulación de una cuerda está controlada por una gran variedad de parámetros (fricción, frecuencia, masa, entre otros) que permiten la posibilidad de experimentar diferentes sonidos mediante sus variaciones. Así, una determinada configuración podrá generar el sonido de una cuerda de guitarra criolla y otra producir´ıa el de una guitarra eléctrica. No obstante, esta técnica de simulación tiene un alto costo computacional ya que debe ejecutarse en tiempo real en base a las perturbaciones introducidas por el ejecutante, imponiendo un desafío computacional en sí mismo. Este trabajo de tesis se enmarca en un proyecto interdisciplinario que tiene por objetivo crear herramientas de simulación de instrumentos musicales que puedan ser utilizadas por diferentes públicos (desde estudiantes hasta luthiers). Se busca obtener simulaciones fidedignas así como abrir la posibilidad de crear nuevos sonidos, facilitando la experimentación para lograr sonoridades nuevas o mejoradas. Esta exploración se realiza por medio de la modificación de los distintos parámetros que controlan la simulación y se debe lograr sin que estos cambios afecten a la fluidez de la simulación, representando todo un desafío, ya que la misma debe generar resultados en el orden de los microsegundos para evitar latencias, distorsiones o interrupciones. Es decir que cualquier cambio en las propiedades, por más grande o pequeño que sea, no debe escaparse de este límite. A su vez es imperativo contar con un protocolo de comunicación entre el usuario y el simulador tal que no limite la cantidad o tamaño de los parámetros de entrada removiendo cualquier tipo de restricción a la hora de experimentar con el instrumento. En esta tesis extendimos un prototipo de simulador de cuerdas que admitía exclusivamente MIDI como entrada para que también acepte un nuevo protocolo capaz de transmitir todas las propiedades deseadas sin las limitaciones propias de MIDI. Para esto buscamos e implementamos una arquitectura que permite ampliar los parámetros que utiliza el sintetizador en forma dinámica, sin que esto produzca interrupciones en la simulación (o incumplimientos en los límites temporales del sistema). Así fue que se adaptó el simulador a la arquitectura propuesta, utilizando un protocolo de actualización que admite realizar cambios a los distintos componentes del sistema, enriqueciendo la interacción del usuario con el sintetizador. Adicionalmente agregamos una interfaz más amigable, mediante una aplicación Android, para facilitar la explotación de la herramienta a instrumentistas manteniendo muy bajo impacto en el sistema (menor a 400 µs) y una correcta latencia (en el orden de 15 ms).
Fil: García Marset, Matias Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
SIMULADOR
PROPIEDADES FISICAS
SONIDOS
SINTESIS
GUITARRA
CUERDAS
PARAMETRIZACION
BLUETOOTH
ANDROID
SIMULACION NUMERICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nCOM000568_GarciaMarset

id BDUBAFCEN_d1e33a0cf4708bf125570d0e3b0515ad
oai_identifier_str seminario:seminario_nCOM000568_GarciaMarset
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Arquitectura para parametrización de atributos en sistema de tiempo realGarcía Marset, Matias AlejandroSIMULADORPROPIEDADES FISICASSONIDOSSINTESISGUITARRACUERDASPARAMETRIZACIONBLUETOOTHANDROIDSIMULACION NUMERICADurante el siglo pasado, el desarrollo de instrumentos electrónicos acompañó grandes cambios en la forma de hacer música. Además de guitarras, bajos eléctricos y samplers, se exploraron técnicas computacionales para la elaboración de mejores sintetizadores buscando interpretar y concebir una gran variedad de sonidos. La simulación numérica mediante diferencias finitas, por su parte, permite capturar las características de los instrumentos brindando, además, un alto nivel de flexibilidad a la hora de modificar propiedades inherentes del objeto simulado. En particular, la simulación de una cuerda está controlada por una gran variedad de parámetros (fricción, frecuencia, masa, entre otros) que permiten la posibilidad de experimentar diferentes sonidos mediante sus variaciones. Así, una determinada configuración podrá generar el sonido de una cuerda de guitarra criolla y otra producir´ıa el de una guitarra eléctrica. No obstante, esta técnica de simulación tiene un alto costo computacional ya que debe ejecutarse en tiempo real en base a las perturbaciones introducidas por el ejecutante, imponiendo un desafío computacional en sí mismo. Este trabajo de tesis se enmarca en un proyecto interdisciplinario que tiene por objetivo crear herramientas de simulación de instrumentos musicales que puedan ser utilizadas por diferentes públicos (desde estudiantes hasta luthiers). Se busca obtener simulaciones fidedignas así como abrir la posibilidad de crear nuevos sonidos, facilitando la experimentación para lograr sonoridades nuevas o mejoradas. Esta exploración se realiza por medio de la modificación de los distintos parámetros que controlan la simulación y se debe lograr sin que estos cambios afecten a la fluidez de la simulación, representando todo un desafío, ya que la misma debe generar resultados en el orden de los microsegundos para evitar latencias, distorsiones o interrupciones. Es decir que cualquier cambio en las propiedades, por más grande o pequeño que sea, no debe escaparse de este límite. A su vez es imperativo contar con un protocolo de comunicación entre el usuario y el simulador tal que no limite la cantidad o tamaño de los parámetros de entrada removiendo cualquier tipo de restricción a la hora de experimentar con el instrumento. En esta tesis extendimos un prototipo de simulador de cuerdas que admitía exclusivamente MIDI como entrada para que también acepte un nuevo protocolo capaz de transmitir todas las propiedades deseadas sin las limitaciones propias de MIDI. Para esto buscamos e implementamos una arquitectura que permite ampliar los parámetros que utiliza el sintetizador en forma dinámica, sin que esto produzca interrupciones en la simulación (o incumplimientos en los límites temporales del sistema). Así fue que se adaptó el simulador a la arquitectura propuesta, utilizando un protocolo de actualización que admite realizar cambios a los distintos componentes del sistema, enriqueciendo la interacción del usuario con el sintetizador. Adicionalmente agregamos una interfaz más amigable, mediante una aplicación Android, para facilitar la explotación de la herramienta a instrumentistas manteniendo muy bajo impacto en el sistema (menor a 400 µs) y una correcta latencia (en el orden de 15 ms).Fil: García Marset, Matias Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGonzález Lebrero, Mariano CamiloMocskos, Esteban Eduardo2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000568_GarciaMarsetspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:34Zseminario:seminario_nCOM000568_GarciaMarsetInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:35.69Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitectura para parametrización de atributos en sistema de tiempo real
title Arquitectura para parametrización de atributos en sistema de tiempo real
spellingShingle Arquitectura para parametrización de atributos en sistema de tiempo real
García Marset, Matias Alejandro
SIMULADOR
PROPIEDADES FISICAS
SONIDOS
SINTESIS
GUITARRA
CUERDAS
PARAMETRIZACION
BLUETOOTH
ANDROID
SIMULACION NUMERICA
title_short Arquitectura para parametrización de atributos en sistema de tiempo real
title_full Arquitectura para parametrización de atributos en sistema de tiempo real
title_fullStr Arquitectura para parametrización de atributos en sistema de tiempo real
title_full_unstemmed Arquitectura para parametrización de atributos en sistema de tiempo real
title_sort Arquitectura para parametrización de atributos en sistema de tiempo real
dc.creator.none.fl_str_mv García Marset, Matias Alejandro
author García Marset, Matias Alejandro
author_facet García Marset, Matias Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González Lebrero, Mariano Camilo
Mocskos, Esteban Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv SIMULADOR
PROPIEDADES FISICAS
SONIDOS
SINTESIS
GUITARRA
CUERDAS
PARAMETRIZACION
BLUETOOTH
ANDROID
SIMULACION NUMERICA
topic SIMULADOR
PROPIEDADES FISICAS
SONIDOS
SINTESIS
GUITARRA
CUERDAS
PARAMETRIZACION
BLUETOOTH
ANDROID
SIMULACION NUMERICA
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el siglo pasado, el desarrollo de instrumentos electrónicos acompañó grandes cambios en la forma de hacer música. Además de guitarras, bajos eléctricos y samplers, se exploraron técnicas computacionales para la elaboración de mejores sintetizadores buscando interpretar y concebir una gran variedad de sonidos. La simulación numérica mediante diferencias finitas, por su parte, permite capturar las características de los instrumentos brindando, además, un alto nivel de flexibilidad a la hora de modificar propiedades inherentes del objeto simulado. En particular, la simulación de una cuerda está controlada por una gran variedad de parámetros (fricción, frecuencia, masa, entre otros) que permiten la posibilidad de experimentar diferentes sonidos mediante sus variaciones. Así, una determinada configuración podrá generar el sonido de una cuerda de guitarra criolla y otra producir´ıa el de una guitarra eléctrica. No obstante, esta técnica de simulación tiene un alto costo computacional ya que debe ejecutarse en tiempo real en base a las perturbaciones introducidas por el ejecutante, imponiendo un desafío computacional en sí mismo. Este trabajo de tesis se enmarca en un proyecto interdisciplinario que tiene por objetivo crear herramientas de simulación de instrumentos musicales que puedan ser utilizadas por diferentes públicos (desde estudiantes hasta luthiers). Se busca obtener simulaciones fidedignas así como abrir la posibilidad de crear nuevos sonidos, facilitando la experimentación para lograr sonoridades nuevas o mejoradas. Esta exploración se realiza por medio de la modificación de los distintos parámetros que controlan la simulación y se debe lograr sin que estos cambios afecten a la fluidez de la simulación, representando todo un desafío, ya que la misma debe generar resultados en el orden de los microsegundos para evitar latencias, distorsiones o interrupciones. Es decir que cualquier cambio en las propiedades, por más grande o pequeño que sea, no debe escaparse de este límite. A su vez es imperativo contar con un protocolo de comunicación entre el usuario y el simulador tal que no limite la cantidad o tamaño de los parámetros de entrada removiendo cualquier tipo de restricción a la hora de experimentar con el instrumento. En esta tesis extendimos un prototipo de simulador de cuerdas que admitía exclusivamente MIDI como entrada para que también acepte un nuevo protocolo capaz de transmitir todas las propiedades deseadas sin las limitaciones propias de MIDI. Para esto buscamos e implementamos una arquitectura que permite ampliar los parámetros que utiliza el sintetizador en forma dinámica, sin que esto produzca interrupciones en la simulación (o incumplimientos en los límites temporales del sistema). Así fue que se adaptó el simulador a la arquitectura propuesta, utilizando un protocolo de actualización que admite realizar cambios a los distintos componentes del sistema, enriqueciendo la interacción del usuario con el sintetizador. Adicionalmente agregamos una interfaz más amigable, mediante una aplicación Android, para facilitar la explotación de la herramienta a instrumentistas manteniendo muy bajo impacto en el sistema (menor a 400 µs) y una correcta latencia (en el orden de 15 ms).
Fil: García Marset, Matias Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Durante el siglo pasado, el desarrollo de instrumentos electrónicos acompañó grandes cambios en la forma de hacer música. Además de guitarras, bajos eléctricos y samplers, se exploraron técnicas computacionales para la elaboración de mejores sintetizadores buscando interpretar y concebir una gran variedad de sonidos. La simulación numérica mediante diferencias finitas, por su parte, permite capturar las características de los instrumentos brindando, además, un alto nivel de flexibilidad a la hora de modificar propiedades inherentes del objeto simulado. En particular, la simulación de una cuerda está controlada por una gran variedad de parámetros (fricción, frecuencia, masa, entre otros) que permiten la posibilidad de experimentar diferentes sonidos mediante sus variaciones. Así, una determinada configuración podrá generar el sonido de una cuerda de guitarra criolla y otra producir´ıa el de una guitarra eléctrica. No obstante, esta técnica de simulación tiene un alto costo computacional ya que debe ejecutarse en tiempo real en base a las perturbaciones introducidas por el ejecutante, imponiendo un desafío computacional en sí mismo. Este trabajo de tesis se enmarca en un proyecto interdisciplinario que tiene por objetivo crear herramientas de simulación de instrumentos musicales que puedan ser utilizadas por diferentes públicos (desde estudiantes hasta luthiers). Se busca obtener simulaciones fidedignas así como abrir la posibilidad de crear nuevos sonidos, facilitando la experimentación para lograr sonoridades nuevas o mejoradas. Esta exploración se realiza por medio de la modificación de los distintos parámetros que controlan la simulación y se debe lograr sin que estos cambios afecten a la fluidez de la simulación, representando todo un desafío, ya que la misma debe generar resultados en el orden de los microsegundos para evitar latencias, distorsiones o interrupciones. Es decir que cualquier cambio en las propiedades, por más grande o pequeño que sea, no debe escaparse de este límite. A su vez es imperativo contar con un protocolo de comunicación entre el usuario y el simulador tal que no limite la cantidad o tamaño de los parámetros de entrada removiendo cualquier tipo de restricción a la hora de experimentar con el instrumento. En esta tesis extendimos un prototipo de simulador de cuerdas que admitía exclusivamente MIDI como entrada para que también acepte un nuevo protocolo capaz de transmitir todas las propiedades deseadas sin las limitaciones propias de MIDI. Para esto buscamos e implementamos una arquitectura que permite ampliar los parámetros que utiliza el sintetizador en forma dinámica, sin que esto produzca interrupciones en la simulación (o incumplimientos en los límites temporales del sistema). Así fue que se adaptó el simulador a la arquitectura propuesta, utilizando un protocolo de actualización que admite realizar cambios a los distintos componentes del sistema, enriqueciendo la interacción del usuario con el sintetizador. Adicionalmente agregamos una interfaz más amigable, mediante una aplicación Android, para facilitar la explotación de la herramienta a instrumentistas manteniendo muy bajo impacto en el sistema (menor a 400 µs) y una correcta latencia (en el orden de 15 ms).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000568_GarciaMarset
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000568_GarciaMarset
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618754234777600
score 13.070432